La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz

5.1. La Guerra de la Independencia:
Antecedentes y causas. Bandos en conflicto yfases de la guerra.

 

ANTECEDENTES


Carlos IV (1788-1808) reinaba en España y tuvo como valido a Manuel Godoy. A raíz delos  constantes  ataques  británicos a  los  barcos  españoles  procedentes de  América,Godoy se alía con Francia y en 1796 se firma el pacto de san Ildefonso. Al inicio delsiglo  XIX  la  monarquía de Carlos estaba  muy  desprestigiada  debido  a  la crisis delsistema de gobierno, el excesivo poder acumulado por Godoy y la subordinación de lapolítica exterior española a las necesidades francesas. Por ejemplo, la derrota en labatalla de Trafalgar (1805). La Francia napoleónica invade Portugal y firma con Españael tratado de Fontainebleau (1807). Esta política de Godoy levantó gran oposición delos “fe rnandinos” (pensaban que el príncipe Fernando era el único que podía resolveresta crisis) y surgíó un sentimiento “anti francés”. El 17 de Marzo de 1808 se produjo elmotín de Aranjuez donde los fernandinos tomaron el palacio, encarcelaron a Godoy yobligaron al rey a abdicar a favor de Fernando VII, el nuevo rey de España. Napoleóncita en Bayona a Carlos, Fernando y Godoy en Abril, y el resto de la familia llega enmayo. Allí les hace abdicar y a cederle el trono español y este se lo entrega a suhermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona, 5 de Mayo de 1808).  –

ESTALLIDO DEL CONFLICTO

   Provocado   por   maniobras   de   Napoleón.
El  2   de   Mayo   de   1808  tiene   lugar   unlevantamiento  contra el ejército francés y los fusilamientos de  3 de Mayo de 1808.Estalló así la Guerra de Independencia: levantamiento del pueblo y ejército españolcontra   invasión   napoleónica.   (1808-1814).   También   afectó   a   Inglaterra,   quedesembarcó en la península en 1808 y utilizó Portugal como base de operacionescontra Francia. En España se provocó una Guerra Civil porque los franceses entraroncomo aliados y trajeron ideas revolucionarias. Algunos les apoyaban (afrancesados) yotros se opusieron.-
ETAPAS DE LA GUERRA    de Mayo a Octubre de 1808: superioridad francesa, pero la ocupación de España no fuetan   rápida   como   creía   Napoleón.   Su   incapacidad   para   dominar   la   península   semanifestó poco a poco, y los levantamientos populares les sorprendieron e impidió queocuparan ciudades como Gerona o Zaragoza, que fueron un ejemplo de heroísmo yresistencia frente al invasor. Los españoles vencieron en la batalla de Bailén ( 19 dejulio de 1808) a manos del General Castaños.


Mientras, un ejército británico dirigidopor el Duque de Wellington, en colaboración con el ejército español, desembarcó en lapenínsula y derroto a los franceses en Portugal. Ante esto, José I abandonó la capital yse refugió en el país vasco.De Noviembre de 1808 a Junio de 1812:  Napoleón intervino en la guerra y envió unejército   de   150000   soldados   (La   Grand   Armeé).   Derrotó   en   varias   ocasiones( Somosierra 11/1808) a españoles y británicos y el 2 de Enero entró en Madrid. El 4 colocó   de   nuevo   a   su   hermano   en   el   trono.   Zaragoza   y   Gerona   caen   en   manosfrancesas, pero no pueden tomar ni Lisboa ni Cádiz. En 1/1809, Napoleón regresa aFrancia sin resolver “el problema español”. La victoria francesa en  Ocaña (10/1809) ylos avances hacia el sur les permitíó ocupar casi toda España. Cuando tenían el máximocontrol sobre la península (1810-1812), la guerra entra en una fase de desgaste porquelos franceses solo pueden controlar las grandes ciudades. Crece el fenómeno de laguerra de guerrilla (iniciado en 1808), un sistema defensivo-ofensivo que se enfrentade manera  indirecta al enemigo  contando  con  apoyo  de  la   población   y  un mejorconocimiento del terreno. Destacan líderes como Juan Martín “El empecinado”, El Tío Camuñas… De Julio de 1812 a Enero de 1814: La campaña de Rusia obligó a Napoleón a sacar lastropas   de   España.   Las   tropas   angloespañolas   de   Wellington   aprovecharon   estemomento y lanzaron una ofensiva, derrotando a los franceses en Arapiles (Julio 1812),Vitoria  (21/6/18139   y  San   Marcial  (Agosto   1813).   José   I   cruzó   la   frontera   y   endiciembre de 1813 Napoleón firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay, que poníafín a la guerra y devolvía la corona a Fernando VII.-CONSECUENCIAS   La Guerra de Independencia tuvo grandes consecuencias para toda España. Hubo uncolapso demográfico, daños en infraestructuras, se destruyeron campos y cosechas yse paralizó el comercio. También tuvo gran repercusión internacional que fue decisivapara  la   posterior   derrota   napoleónica   y  activó   el   proceso  de   emancipación   de   laAmérica Española


5.2. Las cortes de Cádiz. La constitución de 1812
Durante la Guerra de Independencia se enfrentaron dos modelos políticos:

Modelo reformista francés



Establecido por José I en España, quien busca dar legitimidad a su débil posición y lograr apoyos de los sectores más progresistas del país. En Julio de 1808, convoca la asamblea de Bavona que aprueba el «estatuto de Bavona». Crea un régimen autoritaric basado en el poder absoluto de rev. El catolicismo como religión única v oficia v unas cortes estamentales. Tizo reformas. Como a abolición de la inquisición. A supresión de los derechos señoriales y la desamortización de los bienes de la iglesia. Intentó gobernar con el apoyo de ilustrados españoles y poner en marcha un plan de modernización del país, pero se dio cuenta de que la dependencia económica y militar con Francia era enorme v que carecía casi de autonomía de gobierno. Estas medidas apenas se pudieron llevar a cabo por la Guerra de Independencia y el resto fueron abolidas por Fernando VII.

Modelo liberal español



La mayoría del país rechazo la legitimidad de José I y las abdicaciones de Bayona
Durante la guerra, el pueblo creo las Juntas Provinciales de detensa que actuaban en nombre de rernando vIl y esperaban a su retorno. Entre Mayo y Agosto de 1808 se crearon 13 juntas, y en Septiembre se formó la Junta Suprema Central con sede 10 en Aranjuez y después en Cádiz y formada por 35 miembros. La junta asumíó la regencia del país contra los franceses hasta el regreso de FVII. Destacaron Floridablanca y Jovellanos. Las tareas de la junta eran fomentar la creación de más juntas provinciales, organizarlas, combatir a los franceses y colaborar con los ingleses. En Septiembre de 1810 se convocan en Cádiz las cortes con e fin de crear una nueva constitución que contrarrestara el «Estatuto de Bayona». Las cortes estaban formadas por 184 diputados de 33 ciudades, reunidos en asamblea única, de tres grupos ideológicos: Ala izquierda, los liberales partidarios de cambios radicales y de dar todo el poder y soberanía a las cortes. (A. De Argüelles). Ala derecha, absolutistas. En el centro, los jovellanistas Querían establecer un compromiso entre la nacíón y el rey a través de las Cortes (fracasan, pero la idea triunfa en Siglo XIX)..


Tuvo varios periodos de vigencia: de 19/3/1812 a Marzo de 1814 (suprimida por FVII), de Enero 1820 a Noviembre 1823 y de Agosto 1836 a Junio 183ti.
OTRAS MEDIDAS entre 1810-1813: libertad de prensa e imprenta, supresión del régimen señorial, supresión de la Inquisición, supresión de aduanas interiores y gremios, y desamortización de los afrancesados, órdenes militares y conventos destruidos en la guerra. La constitución no se pudo aplicar por la Guerra de Independencia y la restauración absolutista de 1814 impidió su puesta en práctica y su abolición. Sin embargo fue una referencia en la España del Siglo XIX


5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. Proceso de independencia de las colonias americanas.
Fernando VII: El regreso de Fernando VII al absolutismo se incluye en la restauración del Antiguo Régimen en toda Europa tras Napoleón. Su reinado se divide en:
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820):
Tras ser liberado por Napoleón, regresa en Marzo 1814 y se reúne en Valencia con
absolutistas, que le entregan El Manitiesto de los Persas en Abril, donde se pedía al rey la vuelta al absolutismo y a las instituciones del Antiguo Régimen, y se criticaba la labor de juntas y las cortes de Cádiz. El 4 de Mayo de 1814, en Madrid da un Golpe de Estado al publicar un real decreto por el que anula todas las reformas de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.
Restablecíó instituciones monárquicas en 1808 consejos, inquisición, mesta), y encontró una grave situación económica por la guerra de Independencia, la emancipación de las colonias, la inestabilidad en el gobierno
(camarilla) y la oposición liberal (represión).
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
El 1 de Enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla) el ejército con rumbo a América dirigido por el oficial Riego, exige la vuelta de «la Pepa». FVII acepta la constitución, promete jurarla (Marzo 1820), y se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. Los liberales se dividieron en: moderados, partidarios de aplicar las reformas de 1810-13; y los exaltados, que defendieron reformas más radicales. Los liberales disponen la Milicia Nacional y ponen en práctica algunas reformas como: supresión definitiva de la Inquisición y el régimen señorial, reforma educativa, publicación del primer código penal, dividieron España en 52 provincias e iniciaron la reforma agraria. Tenían oposición, los absolutistas, formados por las élites del Antiguo Régimen, ejército, clero, campesinos y FVII. Su lema era Dios, patria y rey. En 1822 los absolutistas se rebelaron, tomaron Urgell y formaron una regencia. Supuso el cambio de gobierno entre los liberales. En Abril de 1823 llegó a España un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis. Los exaltados secuestraron al rey, pero en Octubre de 1823 capitularon, finalizando el trienio liberal.


DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833)
Fernando VII restablecíó instituciones de la monarquía absoluta (excepto Inquisición) y firmó un real decreto anulando toda la legislación del Trienio. Los liberales sufrieron una fuerte represión (juntas de depuración, fusilamientos). FVII se dio cuenta de que
no podía seguir gobernando con las antiguas instituciones v realizo reformas: creo el
Ministerio de Fomento, Luis López Ballesteros fundó la Bolsa de Madrid, y se creó el consejo de ministros. Los absolutistas se volvieron más radicales y aparecíó una facción ultra, que en 1827 organizó la revuelta de los Agraviados contra los ministros moderados de v sotocada por e mismol. La taccion tue e Inicio de carismo. En
1830 nace Isabel, hija de María Cristina de Borbon y Fernando VIl, el cual promulga la Pragmática Sanción (Marzo de 1830) que anula la ley sálica de Felipe V. Comienza la regencia de María Cristina que con la ayuda de Arguelles promulga la amnistía para los liberales en 1832. El 29 de Septiembre de 1833 fallece Fernando VIl v estalla la Primera
Guerra Carlista. Los liberales defienden que la lev Sálica sigue en vigor v Carlos María es e sucesor mientras que los isabelinos apovan que la ley Sálica está anulada v a
legitima heredera es Isabel I.
Durante el reinado de Fernando VIl, tiene lugar la emancipación de las colonias entre 1808 y 1825. Entre los factores que influyen en la emancipación, destacan: oposición de Indígenas y criollos a las reformas borbonicas, independencia de et.UU., revolución
trancesa ve deseo de comerciar con otros países
La oportunidad se presento con la Guerra de Independencia y la crisis espanola. LOS virreinatos mas nuevos se emanciparon antes. Vos ligados a la metrópoli mas tarde.C
proceso de Independencia tiene relación con las etapas políticas de España. La primera tase esta ligada a la Guerra de Independencia, v la segunda tase al sexenio absolutista y a trienio liberal.
• 19 fase de 1808-1815


Se crearon juntas en América, y entre Abril y Agosto de 1810 las de Caracas, Buenos
Aires y santa re de Bogotá se Independizan de España. Argentina lo consiguió en 1816 nero el resto continuó baio dominio espano debido a la expedición de estos a Venezuela va actuación de virrev de Perú
• 29 fase de 1816-1825
Simón Bolívar y San Martín, que InicIan una serie de campanas que concluyeron en la conferencia de Guavaquil. San Martín derrotó a los absolutistas en Chacabuco v Mainu
v oro la independencia de Chile Bolvar venció a los absolutistas en carabobo v
Ayacucho (1824).
El proceso de emancipación supone grandes gastos económicos, humanos y militares
Sólo permanecieron sometidos a la corona espanola Cuba v Puerto Rico a nartir de
×S.Ta derrota espanola çe debíó a la tuerza de independentismo v a los problemas
internos de la monarquía absolutista tue fundamenta e trienio. Colombia se dividíó
tres repblicas. Os territorios independizados nasaron a depender
económicamente de Reino Unido, Francia y EE.UU. Finalmente, los criollos lograron ocupar el poder.


6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera Guerra Carlista. Evolución política, partidos  y conflictos. El estatuto real de 1834 y las constituciones de 183ti y 1845.
Los primeros años del régimen liberal coinciden con la minoría de edad de Isabel II y
con a Primera Guerra Carlista entre 1833-1840 entre os isabelnos o cristinos. Que
apovan la legitimidad de Isabel (lev sálica anulada por la Pragmática sanción de
Fernando VII) y los carlistas, partidarios de Carlos María de Isidro que defenden que la ley sálica continua en vigor. Los isabelinos era defensores del liberalismo, tomaron
medidas económicas, sociales y políticas para crear un estado laico, liberal y uniforme
El movimento de los carlistas era de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que
rechazó la implantación de una sociedad y Estado liberal, y su lema es «Dios, Patria, Rey
y Fueros». Defenden el antiguo régimen, el tradicionalismo, la monarquía de origen
divino (legitimismo) y el foralismo, (cada regíón debía mantener sus instituciones y
sistema de justicia.) Los isabelinos contaron con apovos nacionales territoriales de las
grandes ciudades (San Sebastián, Bilbao y Pamplona) y sociales de la burguésía
comercial, industrial, trabajadores de las ciudades, altas jerarquías de la iglesia y
ejército y la alta nobleza. En cuanto a los apovos internacionales, España firmó la
Cuádruple Alianza con Francia, Inglaterra y Portugal para apoyar a los regíMenes
liberales. Los carlistas recibieron apoyos nacionales territoriales de áreas rurales del
País Vasco, Navarra, norte de Cataluña v Maestrazgo (Castellón y sociales de
campesinos, baja nobleza rural, parte del clero conservador y algunos oficiales del
ejército. Los apoyos internacionales fueron de Austria, Prusia, Rusia, Nápoles y el
Papado. 
.


La Primera Guerra Carlista (1833-1840 tuvo cuatro etapas:
Foco de insurrección vasco-navarro (1833-1835): el 1 de Octubre de 1833 Don
Carlos desde Portugal reivindicó sus derechos dinásticos a través del Manifestó
de Abrantes. Los carlistas intentaron provocar una insurrección general en todo
el país. Los isabelinos sofocan todo excepto el foco del País Vasco v Navarra por
culpa de general carlista
Zumalacarregui muerto en e tallido asalto de Bilbao)
vervaestrazeo.
Expediciones nacionales (1836-183ti): Organizadas por los carlistas fuera de sus
núcleos de control. La 19 Expedición Gómez: (1836) dirigida por este general 4000 soldados recorrieron 20 provincias, desde Galicia hasta Cádiz sin obtener
ningún resultado positivo ni ningún enfrentamiento. La 29 Expedición Real
(1837): encabezada por Carlos María de Isidro para lograr reconocimiento
internacional, más apoyos y presionar al Gobierno. También fracasó otro
intento de tomar Bilbao. (Puente de Luchana, general Isabelino Espartero).
Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara (1838-1839): el ejército isabelino
dirigido por Espartero pasó a la ofensiva y, el general carlista, Maroto era partidario de negociar e final de la guerra, que finalmente termino con e Convenio de Vergara (Agosto 1839). Este fue sellado simbólicamente con un abrazo entre Espartero y Maroto. Se puso fin a la guerra en el País Vasco y
Navarra, los militares carlistas fueron readmitidos en el ejército isabelino
Carlos María de Isidro se exilió.
Fin de la guerra en el Maestrazgo (1840): el general Cabrera continuó la lucha
hasta que Espartero toma la principal ciudad carlista (Morella). Los carlistas
huveron a Francia.


EL REINADO DE Isabel II (1833-1868)
Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se adoptaron todas las medidas políticas y legislativas para asentar en España el ESTADO LIBERAL. Su reinado se dividíó en dos
etapas:
Regencias (1833-1843): durante la minoría de edad de Isabel II. Se divide en dos periodos. En primer lugar,
La Regencia de María Cristina de Borbón (su madre, 1833-1840ti. Se desmanteló el Antiguo Régimen en dos etapas. La primera fue la Transición entre absolutismo y liberalismo. Fue protagonizada por monárquicos reformistas y liberales moderados del trienio como Martínez de la Rosa, que nombra jefe de gobierno a Cea Bermúdez.
Querían combinar el Antiguo Régimen con los principios liberales realizando sólo las reformas imprescindibles. El texto más importante de este período fue el ESTATUTO REAL (1834). Era una carta otorgada, un reglamento para la convocatoria de Cortes. Las Cortes tenían carácter consultivo y eran bicamerales: La Alta/Estamento de Próceres formada por altos cargos de la Iglesia, ejército y administración (elegidos por la reina).
La Baja / Estamento de Procuradores: elegidos por sufragio censitario muy restringido.
Se llevaron a cabo algunas reformas como el restablecimiento de la Milicia Nacional, división territorial en provincias y libertad de prensa e imprenta limitada. El gobierno moderado fue incapaz de dirigir al país, fracasó al intentar compaginar absolutismo y liberalismo. Periodo marcado por la inestabilidad de la Primera Guerra Carlista, y la división de los liberales en moderados (ala dcha.) y progresistas (ala izqda.). Estos últimos promovieron un liberalismo popular a través de juntas que desembocó en una Insurrección general en el verano de 1835 que obligó a la regente a entregar el gobierno a los progresistas. La segunda etapa fue la Ruptura para después implantar el liberalismo autoritario (1835-1840). Los progresistas impulsaron la desaparición definitiva del Antiguo Régimen. Nuevo jefe de gobierno y ministro de hacienda, Juan ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, político exaltado. Destaca la Desamortización de 1836 que afectaba a los bienes del clero regular y servía para sufragar la deuda pública y los gastos de la Primera Guerra Carlista.


Los moderados lo critican de radical y convencen a la regente de su cese. Esta entregó el Gobierno a los moderados. Esto provocó el Pronunciamiento de Sargentos del Cuartel de la Granja de San Ildefonso en agost 1836, lo que obligó a María Cristina a devolver el gobierno a los progresistas y a
reimplantar la
Constitución de 1812. Gobierno elaboro una nueva
CONSTITUCIÓN183ti:
– Más moderada y breve, caben todos los liberalismos. Admite SOBERANÍA NACIONAL, pero otorga a la Corona un papel mucho mayor.
Establece un régimen de soberanía compartida entre la reina (más poder) y las cortes (bicamerales), estas a su vez divididas en Congreso de los Diputados/baja: elegidos por sufragio censitario algo más amplio y el Senado/alta: la mitad elegido por el rey y la otra mitad por sufragio censitario.
Proclama los derechos individuales
da mas fuerza al poder ejecutivo que recae en la corona.
desaparición del señorio y el mavorazgo.
Durante tres años los moderados y la regente recuperaron el control del gobierno


gracias a elecciones con sufragio censitario muy restringido. Los progresistas tuvieron muchos problemas para mantenerse en el Gobierno, y al perderlo optaron por la insurrección militar para recuperario en Septiembre de 1840 liderados por Espartero que forzó la dimisión de la Regente y su abandono del país.
La Regencia de Baldomero Espartero (1840-1843): Nuevo regente tras la dimisión de María Cristina de Borbón. General de prestigio por sus éxitos militares en trispanoamérica y la Guerra Carlista. Gobernó apoyado por los progresistas. Impulsó un régimen de liberalismo autoritario apoyado en el ejército, con dura represión a las protestas de ambos bandos. Este caudillismo militar y el carácter autoritario del gobierno le granjearon numerosos enemigos entre los progresistas y en el ejército como Serrano, Narváez, Prim, O’Donnell. Espartero intentó firmar un acuerdo de librecambio con Inglaterra que perjudicaba a la industria textil catalana y provocó una protesta urbana en Barcelona (1842), que fue duramente reprimida y que hizo caer su popularidad. Finalmente, la oposición convergíó en una insurrección general civil y militar entre Mayo y Julio de 1843 que obligó a Espartero a dimitir en Agosto y a abandonar el país, lo que permitió el ascenso al poder de los moderados de la mano del general Ramón María Narváez, artífice del golpe.
Reinado efectivo (1843-1868): El Antiguo Régimen va ha sido desmantelado.
Las Cortes aprueban la mavoría de edad de Isabel II v se inicia así un reinado de tendencia muv conservadora que excluía a la mavoría del país de la vida política. Los protagonistas en los primeros años fueron los moderados. El reinado se divide en tres etapas:
La década moderada (1844-1854). Forma de gobierno del general Narváez, quien protagoniza la mayoría de los gobiernos moderados. Creo un sistema de gobierno estable pero oligárquico donde primaba el orden sobre la libertad. Se margino totalmente a los progresistas y fue respaldado por las élites económicas del país. El pensamiento moderado consideraba que las reformas políticas y sociales en España estaban acabadas, y fue denominado LIBERALISMO 


DOCTRINARIO CONSTITUCIÓN DE 1845:
Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
Muv conservadora
Catolicismo como religión oficial del Estado y exclusiva, supresión de la Milicia Nacional.
Cortes bicamerales, con menor poder legislativo: Senado con número ilimitado de senadores por elección real y Congreso, elegidos por sufragio censitario muy restringido.
Aumento del poder regio.
La labor de Narváez se centró en una legislación que modeló un Estado centralizado y unitorme.
Se realizaron reformas como la supresión de la venta de bienes desamortizados, leyes de administración local y provincial (1845), la creación del cargo de Gobernador Civil se reorganizó la administración con un sistema centralista, se creó la Guardia Civil y
hubo retormas en la hacienda en e sistema tributario. Con la conocida como Lev ion-Santillán (1845), con la que se modernizó y simplificó el sistema de impuestos, adaptándolos al nuevo estado liberal. Narváez tuvo que enfrentarse a problemas con progresistas, demócratas, rebeliones militares, motines urbanos y la Segunda Guerra Carlista. Desde Enero de 1851 hasta Diciembre de 1852, Juan Bravo Murillo presidíó el gobierno moderado y fue ministro de tiacienda. Su objetivo principal fue Sanear la hacienda pública y modernizar la función pública. En 1851 se firmó un concordato con
Roma que establecía nuevas relaciones de la glesia de Roma v e -stado -spañol.
Desde 1849 surgirá en el ala izquierda de los progresistas el Partido Demócrata que pedían sufragio universal, cortes unicamerales y libertad religiosa y sindical. A esto se llamó LIBERALISMO DEMOCRÁTICO. Los gobiernos moderados divididos (moderados, autoritarios de Bravo Murillo y puritanos, la izquierda moderada) fueron incapaces de controlar el desgaste y los casos de corrupción empeoraron el clima político y aumentó la oposición de los progresistas.
El Bienio Progresista (1854-1856). En 1854 se inició en Vicálvaro un pronunciamiento organizado por moderados de izauierdas. Progresistas v las tropas del general O
‘Donnell. Se publicó el Manifiesto de Manzanares (ti de Julio de 1854).


Pedía la reforma electoral, reforma de la imprenta, vuelta de la Milicia Nacional y descentralización del poder estatal. Tras estos sucesos Isabel II mandó formar gobierno a Espartero. O’Donnell, ministro de guerra y líder de los vicalvaristas formó un nuevo partido, la Uníón Liberal que pretendía crear un partido centralista uniendo a moderados de izquierdas y progresistas y destacaron, entre otros Prim, Serrano y Topete. Durante dos años gobernaron juntos unionistas y progresistas. Sus actuaciones
tueron:
B 1. Restauración de leyes e instituciones de 1830 (ley electoral)
O 2. Elaboración de una nueva Constitución, la NON NATA de 1856:
era similar a la de 1837 soberanía nacional, bicameral
libertad religiosa y amplia lista de derechos individuales.
B3. Finalización del proceso desamortizador con la DESAMORTIZACIÓN DE Madoz (1 de Mayo de 1855) que fue civil y religiosa, y afectó a las posesiones de la iglesia, de los municipios y del Estado.
B 4. Reordenación económica para impulsar el crecimiento con una serie de leyes como la Ley de Ferrocarriles (1855) o las leyes bancarias. Tubo huelgas obreras. En 1856
Espartero presentó su dimisión a la reina y ésta mandó formar gobierno a O’Donnell.
La alternancia entre moderados y unionistas (1856-1868): los primeros años fueron ocupados por los moderados de Narváez. Entre 1858-1863 la Uníón Liberal controló el Gobierno alternándose con los moderados de Narváez. Este período se caracterizó por el LIBERALIMO PRAGMÁTICO y realista, basado en la Constitución de 1845. Se culminó el canal de Isabel II (1858) y la red ferroviaria. De la labor legislativa de la época destaca la Ley de Instrucción Pública. Los unionistas llevaron a cabo una activa y agresiva política exterior para restablecer el prestigio de España y recuperar su papel como potencia internacional. Destaca la Guerra de Marruecos (1859-1860), usada como pretexto la defensa de Ceuta y Melilla para ampliar territorios. En 1863 el desgaste del Gobierno y la división en los unionistas (Prim se va a los progresistas), llevaron a O Donnell a dimitir.


Después se sucedieron una serie de gobiernos de los distintos grupos liberales inestables e ineficaces, la alternancia pacífica había terminado. Por la división de los moderados y la influencia de la camarilla no se pudo integrar en el gobierno a los progresistas y continuar la alternancia. Ademas, se desato una grave crisis económica y financiera desde 1864 que aceleró la descomposición del régimen isabelino. Los progresistas liderados por Prim y marginados del poder comenzaron a denunciar el sistema constitucional y a criticar a la propia Isabel II (colaboraron con los demócratas y republicanos). De esas conspiraciones destaca la sublevación del Cuartel de San Gil (1866): En Agosto de 1866, representantes progresistas (Prim), republicanos y demócratas (la oposición al régimen) llegaron a un acuerdo llamado PACTO DE OSTENDE con dos objetivos: Destronar a Isabel II y la convocatoria de cortes por sufragio universal. Tras la muerte de los dos apoyos de la reina (O’Donnell-1867- y Narváez-1868) se quedó sola y aislada políticamente, pues los unionistas también se unieron al pacto. El país sutria una grave situación económica desde 1864. Todo esto
desembocó en la REVOLUCIÓN DE 1868.


6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones de Mendizábal y
Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases
La evolución de la economía marcada por la revolución industria de reino Unido en el Siglo XIX fue un periodo de lento crecimiento y atraso respecto a Europa. Etapas: 1800-
1860 (mayor estancamiento) y 1860-1900 (crecimiento más rápido).
La actividad económica mas destacada fue la agricultura, y a través de las desamortizaciones se hizo una reforma agraria. DESAMORTIZACIONES: Nacionalizar los bienes de la Iglesia o municipios, para luego ser vendidos en subasta pública y sanear la tiacienda. Las leyes desamortizadoras se calificaron como la Reforma Agraria liberal,
porque tueron los iberales quienes las levaron a cabo en e Siglo X x.


DESAMORTIZACIÓN DE GODOY: 1789, antes de la Guerra de la Independencia, afecta a los bienes de la Iglesia (hospicios, cofradías, casas de misericordia…).
DESAMORTIZACIONES DECRETADAS:1808-1823, aprobadas por las Cortes en Septiembre de 1813. Apenas se pone en marcha. Aplicadas por José Bonaparte v las Cortes de Cádiz. Afecta a los bienes de la Inauisición v a un tercio del
número de conventos v monasterios.
DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL: 1836-1844. Se vende el patrimonio del clero regular y secular. El gobierno se comprometíó a proteger al clero con subvenciones y salarios.
DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL Madoz: 1 de mavo de 1855. Supone la completa enajenación de los bienes de la Iglesia y de los municipios, además de
os comunales
Consecuencia de las Desamortizaciones: Venta del 25% del territorio y saneamiento parcial de la economía, se beneficia la burguésía y los municipios, campesinos e Iglesia
salen beriudicados. Se consolida la estructura latitundista v no se crea una clase media
rural, se pierde patrimonio artístico y documental, aumenta la superticie cultivada:


trigo, olivo y vid, se da la especialización regional (por ejemplo: maíz, en el norte) ymejora   la   productividad,   aunque   la   producción   nacional   no   fue   suficiente   paraabastecer a la creciente población. Tiene lugar un crecimiento demográfico a partir de1840. En 1900, TM: 27‰ (por encima de la europea). Esperanza de vida de 35 años acausa de pésimas condiciones sanitarias, hambrunas, elevada mortalidad infantil enpartos y contagio de enfermedades (tuberculosis).  TN: 35‰ (muy por encima de laeuropea) a causa de la pobreza del campo español, superpoblación e ignorancia de losmétodos anticonceptivos. TCN: 8‰ definiendo un modelo típico del Antiguo Régimen. CAMBIO SOCIAL: en el Siglo XIX la burguésía que rompe los cimientos del AntiguoRégimen. De la sociedad estamental se pasa a la de clases, cuya jerarquía se organizaen torno a la riqueza. Podemos diferenciar entre:NOBLEZA:  Pierde  hegemonía,  pero  mantiene  poder   e   influencia.  La   vieja   nobleza:Algunas   familias   (Medinaceli,   Alba…)   engrandecen   su   patrimonio   condesamortizaciones, otras intervienen en banca y ferrocarril. La nueva nobleza titulada:Formaba la nueva élite cortesana desde Isabel II, vinculada a la burguésía de negocios.1835-1931: Se conceden más de 800 títulos por el que formarán la oligarquía de laRestauración.BurguésÍAS:   Se   dedican   a   los   negocios   (banqueros,  grandes  industriales)   o   altoscargos del ejército o el Estado, residen en las grandes ciudades, existe una confluenciade intereses por parte de la nobleza que se acercan de nuevo al poder por matrimonioy la burguésía,  que   se acercan a las  formas aristocráticas para  conseguir prestigiosocial. Tipos de burguésía:-a.  Burguésía  comercial:  se desarrolla  a  principios de siglo. Comerciantes  decereales, empresas importadoras.-b.  Burguésía   industrial:  surge   en   1840   en   Barcelona.   Identificada   por   elliberalismo  conservador   y   el   proteccionismo.  Destacan   también   en   Málaga,Cádiz, Jerez, Valencia y Madrid.-c. Burguésía financiera: Se dedica a las inversiones especulativas. Crece a partirde 1850. Integrada por constructores de ferrocarril, obras públicas, inversoresen bolsa y banqueros.-d.  Burguésía agraria: Posee grandes y medianas propiedades. Son labradoresricos beneficiados por las desamortizaciones. Formaban el grupo de caciquesdurante el reinado de Isabel II.


-e. Burguésía regional: modesta.CLASES MEDIAS: Clases acomodadas que se encuentran en crecimiento desde el sigloXIX.   Podemos   diferenciar   entre   la  Clase   media   rural:  Labradores   y   propietariosmedianos y la  Clase media urbana:  Comerciantes, funcionarios, letrados, profesores,doctores, médicos, periodistas…formaban la administración local y estatal. Es una clasecomprometida  políticamente, ya  que  son  esenciales  en la  construcción  del   EstadoLiberal. Esta clase media y la burguésía defendían un modo de vida centrado en lafamilia y contaban con espacios de ocio propio.TRABAJADORES:  Grupo   más   numeroso.   La   mayoría   eran   campesinos:   labradores ganaderos,   pastores,   jornaleros   y   criados.   Se   enfrentan   a   problemas   como   bajosjornales, malas condiciones de trabajo, cambio de producción y formas de trabajo,condiciones de higiene. Destacan los jornaleros: Abundan en Extremadura, Andalucía yCastilla la Mancha. Trabajan en condiciones penosas, con bajos salarios y épocas deparo.   Hacia 1870 se dio un éxodo rural hacia las ciudades industrializadas. Con ladesamortización y el fin del régimen señorial muchos perdieron sus tierras. Aumentanlas diferencias entre los campesinos del norte (medianos propietarios) y los del sur(controlados por una oligarquía agraria). Los trabajadores de la ciudad aumentarondurante el Siglo XIX: Eran trabajadores gremiales (carpinteros, herreros…), que trabajana domicilio  en   las  grandes  ciudades.   Se  unen   a   ellos los  inmigrantes  rurales  paratrabajar como obreros en la industria (minería, ferrocarril, pesca…). Aproximadamenteun 30% se concentran en la provincia de Barcelona.MARGINADOS: Vivían de la caridad, mendigaban y delinquían. Eran atendidos por laIglesia mediante la “sopa boba” (alimento) y las limosnas. El Estado los utilizaba entrabajos de obras públicas o como soldados. Pobres y mendigos eran hasta un 4% de lapoblación total en Andalucía o Extremadura. Vivían en el sur o zonas marginales de lasciudades. También había vagabundos, inadaptados sociales, presidiarios y prostitutas


6.3 El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869. Evolución política:Gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboyá y Primera República. REVOLUCIÓN:  (1868-1869)   Comienza con  »La   Gloriosa»  o   »Septembrina»,(pronunciamiento que tuvo lugar en Cádiz entre el 19 y el 20 de Septiembre de 1868,dirigido por Prim y Serrano). Serrano derrotó a las tropas en Alcolea e Isabel se exilió. El  GOBIERNO   PROVISIONAL   (1869-1870):  Tras  el  triunfo del   pronunciamiento y   ladifusión de la  proclama  Viva  España con Honra  se formó un gobierno provisionalpresidido por Serrano y formado por progresistas (Prim, Sagasta, Zorrilla) y unionistas(Serrano y Topete). Los demócratas al quedar excluidos se dividieron en los DemócratasCimbrios: Manuel Becerra. (Colaboran con el gobierno) y los Republicanos: EstanislaoFigueras, Pi y Margall. (Piden cambio de régimen). El gobierno provisional convocóelecciones a Cortes Constituyentes en Enero de 1869 por sufragio universal masculinodirecto   y   quedaron   formadas   por   los  Carlistas:  extrema   derecha,  Moderados/“Alfonsinos”: tienen a Antonio Cánovas del Castillo como líder,  Apoyos del gobierno:(unionistas, progresistas y cimbrios), ganan las elecciones y Republicanos. CONSTITUCIÓN de 1869: -soberanía nacional-clara división de poderes entre Cortes: Legislativo, Corona y Gobierno: Ejecutivoy Tribunales: Judicial. -Tiene Cortes bicamerales: Senado con sufragio universal masculino indirecto ycongreso con sufragio universal masculino directo. -Monarquía parlamentaria y democrática. -Declaración   más   extensa   de   los   derechos   del   individuo,   (naturales   einalienables)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *