La oposición política

ASPECTOS POLÍTICOS

El Desarrollo económico causó importantes cambios sociales, pero escasas Innovaciones políticas. La dictadura manténía el control de la sociedad e Impedía la libertad política o sindical.
Mientras, se agudizaban los Enfrentamientos entre las distintas familias del régimen: los falangistas se Enfrentan con los monárquicos; los aperturistas contra los inmovilistas…

En 1966 Se aprueba en referéndum la Ley Orgánica del Estado que intenta asegurar la Continuidad legal del franquismo y establecía también los mecanismos de Sucesión del dictador. Faltaba designar al futuro rey, cosa que hará Franco en 1969 al designar ante las Cortes como sucesor al príncipe Juan Carlos.

Desde 1967 la gestión de Gobierno recayó en un fiel colaborador del dictador, el Almirante Luis Carrero Blanco, como vicepresidente del Gobierno. Su muerte en 1973 en un atentado de ETA, supone la llegada al poder de Carlos Arias Navarro, En su gobierno estarán tecnócratas y aperturistas, fieles al Movimiento, como Manuel Fraga o José María de Areilza, que conceden al anterior (Arias) de la Necesidad de abrir el régimen a nuevas formas de gobiernos, pero la muerte de Franco en Noviembre de 1975 lo impide.

Algunas Medidas liberalizadoras fueron: la Ley de prensa” (1966) que suprimía la Censura previa, la “Ley de libertad religiosa” (1967) que autorizaba la Práctica privada de todas las confesiones, otra es la “Ley general de Educación” (1970) que establecía la escolaridad obligatoria y gratuita hasta Los 14 años, la “Ley de convenios colectivos” (1968) y la “Ley sindical” (1971) Que permitieron negociaciones entre patronos y obreros.

Durante Los 60 fueron habituales las huelgas obreras y universitarias, reprimidas con La declaración de estado de excepción, detenciones, condenas a muerte…

En 1963 Se creaba el Tribunal de Orden Público para juzgar los delitos políticos que Anteriormente habían dependido de los tribunales militares.

A) Oposición al régimen

En los Años 60, a la oposición franquista tradicional, procedente de los partidos Políticos y sindicatos que perdieron la guerra, se añadieron otras formas Nuevas de oposición procedentes del mundo obrero, de la universidad, del Nacionalismo catalán y vasco, e incluso De la Iglesia y del ejército:

1)Oposición obrera: la organización obrera Se produjo de forma espontánea influida por grupos católicos (como la HOAC) y El partido comunista, que ahora adopta la política de reconciliación nacional y De colaboración con todas las fuerzas antifranquistas. Así nacíó CCOO que llegó A conseguir una amplia representación en las elecciones sindicales de 1966 Constituyendo un serio peligro para el sindicalismo oficial, por lo que fue Declarada ilegal. Con menor fuerza estaban otras organizaciones sindicales como La UGT y USO. En los años finales del franquismo se multiplican las huelgas, Adquiriendo importancia las llamadas “huelgas de solidaridad”, que rebasan el Plano estrictamente laboral y hacen que aumente la represión.

2)Oposición universitaria: la Protagonizaba universitarios de clase media descontentos con la dictadura y con El sindicato obligatorio SEU y deseosos de mayores libertades. Así nacieron los Sindicatos democráticos (1965) apoyados por algunos profesores.

3)Oposición nacionalista: en Cataluña y el País Vasco la dictadura había intentado eliminar todos los signos de su Identidad nacional. En los 60, el hecho nacional aglutinó a muchos sectores de Diversa tendencia, y también a una parte del episcopado y clero catalán y vasco. En Euskadi frente al conservadurismo del PNV surgíó un nuevo grupo clandestino ETA (Euskadi Ta Askatasuna) que utilizaba la violencia contra el estado español Y sus representantes. Los actos terroristas comienzan en 1962 y provocan una Fuerte represión policial en las provincias vascas.

4)Oposición de la iglesia y de sectores Del ejército: en los 60 se inicia una creciente oposición de la Iglesia, que se Traduce en una abierta confrontación en los 70. Este proceso de distanciamiento Se inicia tras la celebración del Concilio Vaticano II y el nombramiento en 1971 del cardenal V. Enrique y Tarancón como presidente de la Conferencia Episcopal Española. También en el seno del ejército se crea en 1974 la UMD (uníón militar democrática) que englobaba a oficiales jóvenes.

5)Oposición política: los sectores de Oposición moderados y la izq. Democrática consiguieron reunir en Múnich (Contubernio de Múnich) en Junio de 1962 durante el IV Congreso del Movimiento Europeo, a numerosos representantes del exilio y del interior. Los reunidos Proclamaron la necesidad de que hubiera libertades políticas y autonómicas en España Antes de que fueran aceptadas en la CEE.

En 1974 El final del franquismo parecía eminente y los grupos de la oposición unieron Sus fuerzas: en Julio del 74 el PCE constituyó en París una Junta Democrática, Con varios grupos y asociaciones antifranquistas. El PSOE, renovado y dirigido Por Felipe González formó en Junio del 75 la Plataforma De Convergencia Democrática. Ambos grupos propónían ideas similares y el 30 de Octubre del 75 Llegaron a un acuerdo para emprender acciones conjuntas: Platajunta, que no Llegó a funcionar porque los acontecimientos políticos de España, tras la Muerte de Franco, no discurrieron como ninguno de ellos esperaba.

1)POLÍTICA EXTERIOR

En estos Años se continúa en la línea de integrar a España en la vida internacional y Especialmente en la europea comunitaria. Se amplían relaciones de amistad con EEUU, se solicita la entrada en la CEE en 1962, pero no se consigue por no ser Una democracia, aunque se inician los primeros pasos para acuerdos comerciales Preferentes. Las relaciones con el Vaticano son especialmente tensas en los últimos años del franquismo. Se mantienes relaciones de amistad y cooperación Con América Latina y se refuerzan los lazos con el mundo árabe, a cambio de no Reconocer al Estado de Israel. Se entablan relaciones con países africanos y Comienzan los primeros contactos con la URSS y los países de su entorno.

España Prosigue su descolonización: se cede en 1969 Ifni, la descolonización de Guinea Es lenta, logrando su independencia en el 68. Un tema prioritario en estos años Es la reivindicación sobre Gibraltar.

El tema Más conflictivo de los últimos años de Franco es el Sáhara. La riqueza en Yacimientos de fosfatos hace apetecible el territorio para Marruecos y Mauritania. Esto coincide con la aparición en estos años de un grupo Independentista apoyado por el gobierno de izq. De Argelia. En 1973 el gobierno Promete la autodeterminación y los organismos internacionales (ONU) apoyan la Independencia. A este grupo de jóvenes saharauis se les denominan “Frente Polisario”. El rey de Marruecos, aprovechando la enfermedad del dictador, Organiza la “Marcha Verde” (marcha masiva de marroquíes sobre el Sáhara). Por El Tratado de Madrid (1975) la zona se reparte entre Marruecos y Mauritania.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *