La Segunda República y el Bienio Radical-Cedista

Las elecciones de noviembre de 1933, en las que por primera vez votaron las mujeres, se desarrollaron en un ambiente de fuerte enfrentamiento político. El resultado electoral significó un triunfo de la derecha, la CEDA. Con el apoyo de la CEDA, Lerroux se convirtió en presidente del gobierno.

Bienio Conservador

1.1 El freno de las reformas: las labores del gobierno se dirigieron a revisar las reformas del primer bienio. En la política religiosa no se aplicó la ley de confesiones y congregaciones religiosas y los colegios católicos siguieron funcionando. Se aprobó una ley por la que el estado seguiría financiando parte de los sueldos de los sacerdotes. La reforma agraria y la legislación laboral también fue rectificada. La ley de amnistía permitió el reingreso en el ejército de los generales implicados en el intento golpista de 1932. La política de gobierno acentuó la conflictividad social y las tensiones autonómicas y la contestación de la izquierda. Se bajaron los salarios y el paro aumentó, esto desembocó en una huelga de campesinos que fue reprimida. El enfrentamiento entre la Generalitat catalana gobernada por la izquierda y el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo. La izquierda se radicalizó.

1.2. La Revolución de octubre de 1934. Lerroux nombra a un nuevo gobierno a principios de octubre del 34, nombró a tres ministros de la CEDA. Los republicanos consideraron esto como una traición a la república, ya que se pensaba que este hecho pudiera ayudar para que se instaurara el fascismo en España. La UGT convocó una huelga revolucionaria, que fue un fracaso. En Cataluña, la entrada en el gobierno de la CEDA fue interpretada como una amenaza al estatuto de autonomía. Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social entre el 5 y 18 de octubre. Para sofocar la rebelión, el gobierno declaró el estado en guerra y recurrió al ejército de Marruecos y a la legión que, junto con la guardia civil, llevaron a cabo una fuerte represión.

1.3 El final del Bienio Conservador. A partir de 1935, el gobierno está integrado por una mayoría de ministros de la CEDA en que Gil Robles es ministro de guerra. Desde ese momento se aceleró la rectificación de las reformas republicanas. a) Se desmontaron las reformas sociales y laborales. b) Gil Robles llevó a cabo una política de cambios en los mandos militares, que fueron ocupados por militares antiazañistas de dudosa fidelidad republicana. c) Se planteó la reforma constitucional para revisar la política religiosa. Ante esta situación se añadieron los escándalos de corrupción en el partido radical que afectaron altos cargos del partido. Tras dos breves gobiernos que suceden a Lerroux, Alcalá Zamora decide disolver las cortes y convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

El Frente Popular

Las últimas elecciones de la II República se celebraron en febrero de 1936 en un ambiente de crisis y de tensiones sociales. El Frente Popular se constituyó en enero de 1936 resultado de un acuerdo electoral, presentaban un programa electoral basado en una amnistía general para los encarcelados por los sucesos de la revolución de octubre de 1934 y la recuperación de la política reformista del primer bienio. Por su parte, las derechas se presentaron desunidas. Los resultados electorales dieron una victoria escasa al Frente Popular.

El Gobierno del Frente Popular

Alcalá Zamora encargó a Azaña la formación del gobierno, que iba a estar compuesto solo por los 2 partidos republicanos de izquierda, ya que los socialistas no quisieron pertenecer a él. Se concedió una amnistía general, la conflictividad social aceleró la aplicación de la reforma agraria, la confrontación con la iglesia volvió a primer plano y los sectores de la derecha económica boicoteaban las medidas del gobierno. En mayo, Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña quien nombró a Casares Quiroga como presidente del gobierno.

La Conspiración Militar

Tras el triunfo del Frente Popular se planificó la conspiración militar para derribar la república. La sublevación contó con el apoyo de monárquicos alfonsinos, carlistas y falangistas. El general Mola se convirtió en el director de la rebelión. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio aceleró el proceso. El 17 de julio comenzaba la sublevación.

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

1. La Oposición al Régimen

Se distinguen dos etapas: primera etapa aislamiento del régimen y su mayor debilidad. Dentro de España entre 1944-49 se organizó un movimiento de resistencia guerrillero, el maquis, cuya intención era acabar con el régimen franquista. La guardia civil y el ejército limitaron su actuación y desde 1948 por la falta de apoyo desapareció. En las grandes ciudades se produjeron huelgas en contra del régimen, la represión a esto fue dura. Se cerró la universidad por una protesta en 1956. Los monárquicos plantearon el restablecimiento de la monarquía parlamentaria en el manifiesto de Lausana.

Segunda etapa consolidación de la dictadura. a) Oposición social. La conflictividad laboral aumentó, nacieron las comisiones obreras, esta organización fue perseguida, declarada ilegal y sus dirigentes encarcelados. La oposición estudiantil, la universidad se convirtió en un foco antifranquista, tomada por la policía y afectada por las huelgas. El movimiento ciudadano se convirtió también en foco de protestas. La iglesia comenzó a distanciarse del régimen. b) Oposición política. El partido más activo fue el partido comunista. El PSOE empezó a organizarse a partir del congreso de Suresnes en 1974. La oposición a la dictadura se manifestó también con la aparición de grupos terroristas: en 1959 se fundó ETA que tuvo su origen dentro del PNV.

2. Evolución de las Mentalidades. El mayor nivel de vida, la educación y la apertura cultural, junto con el turismo y la emigración, cambiaron los comportamientos sociales y los hábitos de los españoles. El papel de la mujer cambió, se incorporó al mundo laboral, además el modelo tradicional de familia amplia cambió.

3. La Cultura. Se mantuvo una cultura liberal representada por autores como Azorín, Baroja entre otros. A partir de los 50 no surgirá una verdadera cultura de la oposición, integrada por un grupo de escritores partidarios del realismo social. En el plano artístico el abstraccionismo fue la corriente plástica dominante.

4. La Agonía del Franquismo. A finales de los 60 empiezan a surgir tensiones dentro del propio régimen. Un escándalo de corrupción, el escándalo de Matesa, descubrió la corrupción del franquismo y transmitió la sensación de inestabilidad política. El llamado proceso de Burgos (1970), en el que se condenó a muerte a 16 miembros de ETA, demostró la debilidad del régimen que, ante la oleada de protestas, se vio obligado a indultar a los condenados. En julio de 1973, Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno, meses después es asesinado por ETA. En verano de 1974, el clima de inestabilidad política iba en aumento, a lo que se añadió la crisis económica de 1973. El régimen estaba cada vez más aislado. La cuestión del Sáhara acabó de agudizar la crisis. La llamada marcha verde organizada por Marruecos pretendía presionar a España para que le fuera entregado el Sáhara. Por miedo a una guerra, España firmó el acuerdo de Madrid en 14 de noviembre de 1975, entregando el Sáhara español a Marruecos y Mauritania. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *