Las movilizaciones populares en la transición democrática desde 1975-1978


  • y Cataluña nacíó CCOO, que pronto controló la mayoría de enlaces en el Sindicato Vertical. El Régimen respondíó declarando CCOO fuera de la ley.El movimiento estudiantil reaparecíó y las movilizaciones fueron frecuentes hasta el final del franquismo.El PCE fue el grupo político de oposición mas organizado y con mayor respaldo social, siendo importante en la movilización contra el franquismo, aunque de su ala izquierda se separaron grupos más radicales, e incluso algunos optaron por el terrorismo (el FRAP).La respuesta más radical llegó de algunos sectores del nacionalismo vasco. Mientras en Cataluña fue un movimiento pacífico de masas en torno Convergencia Democrática o Uníón Democrática de Catalunya, en el País Vasco, un sector escindido del PNV y capitaneado por ETA, inició en 1962 sabotajes y a partir de 1968 los asesinatos.

LOS Ú
LTIMOS AÑ
OS: Previendo la muerte del dictador la oposición impulso movilizaciones para una ruptura del régimenfranquista y la uníón de todas las fuerzas opuestas al régimen.La primera iniciativa fue la Asamblea de Cataluña (1971), que agrupo los sectores catalanes deoposición. El primer organismo con implantación en toda España fue la Junta Democrática (1974) entorno al PCE de Santiago Carrillo.

       En 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática,impulsada por el PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra.Tras la muerte de Franco, la Plataforma y la Junta se unieron para formar un organismo llamadoCoordinación Democrática (Platajunta), que reivindicaba una ruptura con el régimen franquista mediantela convocatoria de elecciones a un parlamente constituyente que pusiera las bases de un nuevorégimen, si bien los hechos evolucionaron de forma distinta.

  • Castilla LA MANCHA DURANTE LA DICTADURA DE Franco

            Castilla La Mancha permanecíó en la zona republicana hasta el final de la Guerra Civil, a los siguientes días de caer Madrid (28 de Marzo de 1939), lo que queda de territorio republicano (entre el que se encuentra CLM) es ocupado sin problemas. Como en el resto de España, llega la hora de ajustar cuantas, aquellos que colaboraron activamente con la República padecen una severa represión: fusilamientos, encarcelamientos, destierros, inhabilitaciones para ejercer la función pública… Se ciernen sobre los señalados. Los partidarios del franquismo toman las riendas y gestionan la paz.

            Toledo fue la provincia más castigada, en el otra extremo queda Cuenca. La dura represión, no impidió a los guerrilleros maquis actuar en la Serranía de Alcaraz, Serranía de Cuenca y Montes de Toledo hasta que fueron derrotados a principios de los años cincuenta. Desde entonces, el franquismo tuvo hasta su fin en 1975, un discurrir plácido.

            Las consecuencias de la guerra, fueron también importantes en la ya debilitada estructura económica de CLM. La Dirección General de Regiones Devastadas, reconstruyó 150 pueblos, sobre todo en las provincias de Toledo y Guadalajara. A pesar de todo, las expectativas en la regíón eran nulas, sobre todo en el mundo rural, observándose un emigración masiva, primero a los núcleos urbanos y regiones desarrolladas y a Europa occidental después. Las cifras lo dicen todo, se calcula que algo más de un millón de personas de ambos sexos, abandonaron CLM entre 1941 y 1975, lo que tuvo consecuencias muy negativas: despoblamiento envejecimiento de la población, sin que ello, pudiese reducir el paro en las zonas rurales, sobre todo a partir de la mecanización del campo.

            Castilla La Mancha, tenía una economía básicamente agraria, en el año 1969, en pleno auge desarrollista, la población activa dedicada al campo, superaba el 50%. Por eso el intervencionismo franquista actúo en el campo castellano manchego. Gestionada desde el ICO (Instituto Nacional de Colonización) la Ley de Colonización concreta la política de asentamientos de colonos, como resultado surgen  nuevas poblaciones: Llanos del Caidillo (Ciudad Real), Talavera la Nueva (Toledo), Aguas Nuevas (Albacete) entre otras, con ocupación mayoritaria en el cultivo de regadío. La concentración parcelaria, fue también otra de las medidas reformadoras; al tiempo, la vid, los cereales y la vid, seguían siendo los cultivos más extendidos.

            Las obras hidráulicas, son una constante en el franquismo y CLM es un buen ejemplo: numerosos embalses (como por ejemplo Alarcón, Entrepeñas y Buendía en Cuenca, y Guadalajara los dos últimos) y el Trasvase Tajo-Segura, cuyas obras comenzaron en 1966, atraviesa las provincias de Guadalajara,  Cuenca y Albacete hasta llegar a Murcia.

            La industria nunca fue motor de la economía regional, de ahí que, el nacimiento y desarrollo del mayor complejo industrial/energético de Castilla La Mancha partiese de iniciativa estatal, es el caso de la Empresa Nacional
Calvo Sotelo, ubicada en Puertollano, en su día

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *