Los dos grandes pilares institucionales de la dictadura fueron el ejército y el partido único.

LA II REPÚBLICA


INTRODUCCIÓN


–  La crisis de 1930 planteó al rey y sus consejeros un dilema. Dictadura, tampoco era posible un retorno automático a la situación anterior a 1923.  Alfonso XIII confió el poder al general Dámaso Berenguer, de ideas conservadoras, misión fundamental restablecer el sistema parlamentario liberal y reponer la Constitución de 1876,  se empeñó en salvar la figura de Alfonso XIII, Sin embargo, la mayoría de la opinión pública asociaba al monarca con el régimen primorriverista y Alfonso XIII era cada vez más impopular. En enero de 1931 fue sustituido por el almirante Aznar, que formó un Gobierno monárquico de concentración. El nuevo Gobierno anunció la convocatoria de elecciones, primero municipales y después a Cortes Constituyentes y se comprometió a conceder la autonomía a Cataluña. Los partidos republicanos se reunieron en agosto de 1930 y firmaron el Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a llevar a cabo una insurrección que instaurara la República en España.  En octubre se unieron al Pacto, el PSOE y la UGT. Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931. En las zonas rurales, los resultados fueron favorables a los partidos monárquicos; en las capitales. 1931 fue proclamada la II República; se abría la oportunidad de crear un marco de convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado e iniciar un amplio programa de reformas económicas y sociales. Pero la República nació en circunstancias difíciles, en un contexto internacional complicado por la crisis de los sistemas políticos parlamentarios liberales y democráticos, la depresión económica, los violentos conflictos sociales y el ascenso de los fascismos en Europa. En el interior la República contó con un apoyo muy frágil: clases medias y obrerismo más moderado. 

3.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL:

La victoria electoral en casi todas las ciudades importantes de las candidaturas republicanas, Alfonso XIII renunciaba a la corona y partía hacia el exilio. Se constituyó de forma provisional un Gobierno de coalición con ministros de los distintos partidos de centro-izquierda que habían firmado el Pacto de San Sebastián, aunque bajo la presidencia de un político de centro-derecha: Niceto Alcalá Zamora.  El regionalista (Francesc Macià había proclamado en Barcelona el “Estat Catalá y el problema religioso, medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía general para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración. En las elecciones para Cortes Constituyentes la coalición formada por republicanos de izquierda y socialistas consiguió una mayoría aplastante. 

3.2. LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1931 :

las más democráticas hasta entonces. La participación fue alta y otorgó una clara victoria a los partidos que integraban el gobierno provisional, en especial a los de izquierdas. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

1. Se definía a España como una “república democrática y de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y justicia”. 2. la declaración de derechos ciudadanos 3. El Estado era único, pero admitía posibles autonomías regionales. 4. se posibilitaban las nacionalizaciones de empresas o sectores económicos.  5. las Cortes adquirían un gran poder, tanto legislativo como de control sobre el gobierno y constaban de una sola Cámara elegida por sufragio universal; el Presidente de la República debía ser elegido por los diputados y el mandato duraba seis años. 6. el gobierno era responsable ante las Cortes, 7. el Estado se declaraba laico, pero se reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión, aunque se prohibía a la iglesia ejercer la industria, el comercio y la enseñanza. 8. el reconocimiento del derecho al voto de la mujer. /aunque fue aprobada por amplia mayoría, existían profundas discrepancias. Los asuntos más polémicos fueron los relativos a la iglesia y a las autonomías.   

LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS

–  objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española, pero se iba a encontrar con una serie de problemas estructurales que la iban a desestabilizar.


LA REFORMA AUTONÓMICA


– La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía ,Cataluña. Se Creaba un gobierno autónomo, la Generalitat compuesto de tres órganos, Parlamento, Consejo Ejecutivo y presidente. Sus competencias se limitaban a cultura, obras públicas y orden público. En el País Vasco el proyecto de estatuto resultó tan tradicionalista que fue rechazado en el Parlamento. 

LA POLÍTICA RELIGIOSA

–  limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española prohibirles dedicarse a la enseñanza. suprimió la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en los colegios e institutos,  ordenó la retirada de todos los crucifijos y otros símbolos religiosos de las aulas y dependencias oficiales.  La separación entre iglesia y Estado implicaba poner fin al mantenimiento económico del clero recibidas como una agresión intolerable por la inmensa mayoría de los católicos,  las reformas religiosas contribuyeron a acentuar el enfrentamiento entre los españoles y crearon muchos y poderosos enemigos a la República. 

LA POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL

–  la enseñanza primaria, como básica y fundamental,  primaria gratuita, laica y obligatoria. El principal problema era la inexistencia de una infraestructura suficiente: faltaban casi tantas escuelas coma las que había y lo mismo ocurría con los maestros. Por este motivo, el gobierno incrementó en un 50% el dinero destinado a gastos educativos, emprendió la construcción de 13500 escuelas, ordenó la contratación de cientos de nuevos profesores, impulsó la enseñanza mixta en las aulas de primaria, introdujo cambios para fomentar la enseñanza secundaria y se preocupó de potenciar la investigación en los niveles universitarios. Con el apoyo de numerosos intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Las llamadas Misiones Pedagógicas, formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores llevaban a las zonas rurales bibliotecas, coros, conferencias, cines y grupos de teatro como La Barraca, organizado por Federico García Lorca. 

LAS REFORMAS SOCIOLABORALES.-

Caballero como ministro de Trabajo del gobierno provisional. Algunas medidas fueron la declaración del Primero de Mayo como día festivo, la fijación por decreto de un salario mínimo; se aprobaron varias normas para proteger y mejorar la situación de los jornaleros más desfavorecidos. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva, y la Ley de Jurados Mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento de salarios. Se promovió la creación de seguros sociales, se redujo la jornada laboral de los trabajadores del campo y se reforzó el papel de los sindicatos agrícolas en la contratación de las tareas del campo. 

LA REFORMA MILITAR.-

El gobierno republicano estaba convencido que el ejército necesitaba una profunda transformación. La necesaria transformación de las Fuerzas Armadas fue impulsada por Manuel Azaña con un doble objetivo. En primer lugar intentaba imponer la supremacía del poder civil gubernamental para someter a los mandos del Ejército e impedir nuevas intervenciones militares en los asuntos políticos. En segundo lugar se proponía conseguir un Ejército moderno, eficaz y barato para ajustar sus efectivos a las necesidades reales y a la capacidad presupuestaria del país.  Azaña que asumió la cartera de Defensa y con el fin de conseguir un ejército profesional y democrático promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931) que permitía a todos los oficiales pasarse de forma voluntaria a la reserva sin disminución de sueldo; se pretendía con esta medida alejar de las armas a un número importante de militares monárquicos y al mismo tiempo, disminuir el excesivo número de oficiales que tenía el ejército español.  Como Azaña estaba convencido que la única misión que debía tener el Ejército era la defensa nacional frente a posibles enemigos extranjeros se preocupó también por apartar a los militares de las tareas represivas internas y por este motivo creó una nueva sección policial antidisturbios llamada Guardia de Asalto. 


LA REFORMA AGRARIA


– La reforma agraria era sin duda el proyecto económico y social de mayor magnitud que debía acometer la República y además con urgencia por varias razones: a) España seguía siendo un país eminentemente agrario; b) los campesinos representaban casi el 50% de la población activa y la mayoría, campesinos sin tierras; c) la estructura latifundista al sur del Tajo colocaba a amplios sectores sociales en una dramática situación de miseria y paro. La Ley de Reforma Agraria aprobada por el Parlamento * las tierras pertenecientes a los aristócratas más importantes del país quedaron expropiadas sin indemnización  * todos los latifundios, las fincas sistemáticamente arrendadas y los terrenos incultos o abandonados fueron declarados expropiables a cambio del pago de una indemnización por parte del Estado a sus propietarios  * las tierras expropiadas pasaban a propiedad estatal para ser destinadas al asentamiento de campesinos, quienes podrían decidir entre la explotación de las fincas recibidas de forma colectiva o el cultivo de parcelas individuales.   Los resultados iniciales  escasos.

La conflictividad social

– La intensa actividad reformista del gobierno chocó con fuertes resistencias en distintos sectores y grupos de la sociedad española..  Manuel Azaña realizó pocos esfuerzos por comprender los motivos del malestar proletario, desatendió las protestas de las asociaciones patronales e infravaloró la capacidad de movilización de los católicos y la importancia del apoyo social de los partidos derechistas.  Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de tierras fueron en progresivo aumento. consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad y declarar el comunismo libertario y finalizaban con la llegada de las tropas de la Guardia Civil o de la Guardia de Asalto. La posterior represión solía ser muy cruenta  Los sectores empresariales también expresaron pronto sus más indignadas protestas contra las reformas laborales y agrarias. Todos los empresarios se sentían desamparados y perjudicados por el incremento de los costes salariales, el imparable aumento de la conflictividad laboral y los daños ocasionados por las huelgas La reorganización de las derechas.-
Las reformas republicanas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas, sociales e ideológicas. Asimismo amplias capas de las clases medias consideraban los cambios demasiado radicales. Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los tradicionales partidos conservadores o de las nuevas organizaciones de carácter fascista y autoritario para oponerse al gobierno.  Por su parte los bandos militares derechistas y monárquicos prepararon un golpe para recuperar el poder, frenar la reforma del Ejército, abortar la reforma agraria e impedir la aprobación del Estatuto de autonomía catalán. El general Sanjurjo se encargó de encabezar el levantamiento armado antirrepublicano que fue llevado a cabo en Sevilla y Madrid con enorme desorganización en agosto de 1932. Las tropas gubernamentales tuvieron pocos problemas para sofocar esta intentona golpista. Tras la fallida sublevación, el gobierno dispuso el encarcelamiento de Sanjurjo y otros 150 militares y líderes derechistas; además, ordenó el cierre durante varios meses de más de un centenar de periódicos derechistas por su supuesta implicación en la conjura antirrepublicana.


TEMA 4. LA II REPÚBLICA (II): BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936).- Introduccion:  Algunos de los motivos que provocaron la definitiva ruptura de la coalición gubernamental fueron la pérdida del apoyo ciudadano y la insatisfacción de muchos obreros y jornaleros socialistas. El final del entendimiento entre republicanos izquierdistas y socialistas provocó la dimisión de Azaña y el adelantamiento de las elecciones generales  2. Las decisiones de mayor importancia adoptadas durante los dos años de gobierno radical-cedista fueron:  a) la aprobación de una ley de amnistía para excarcelar a los militares y monárquicos que habían sido condenados por su participación en el fallido golpe de Estado antirrepublicano de agosto de 1932.  b) La puesta en marcha de una auténtica contrarrevolución agraria para bloquear el proceso iniciado por el gobierno precedente. El gobierno derechista paralizó la reforma incrementando exageradamente la cuantía de las indemnizaciones que debían ser percibidas por los antiguos propietarios, recortando drásticamente el presupuesto estatal dedicado al asentamiento de campesinos sin tierras y devolviendo a los aristócratas las propiedades que habían sido confiscadas por el gobierno republicano-socialista.  c) El mantenimiento de las subvenciones económicas estatales al clero católico en las zonas rurales  d) La ralentización del programa de construcción de escuelas públicas  e) El nombramiento de generales antiizquierdistas al frente de los puestos de mando de mayor responsabilidad dentro del Ejército  f) Se presentó un proyecto de reforma constitucional cuyo contenido modificaba aquellas cuestiones que más rechazo habían provocado en las capas más conservadoras de la sociedad, en especial las referidas a temas como la religión, la enseñanza, el matrimonio civil, las autonomías y la propiedad privada. El desarrollo de los acontecimientos impidió que se pudieran cumplir. 

El triunfo del Frente Popular

– s republicanos de izquierdas y las fuerzas obreras se presentaron unidos Frente Popular  definir sus objetivos, negociar el contenido del programa electoral . Con este pacto de izquierdas se pretendía arrebatar el gobierno a los partidos derechistas y asegurar el triunfo electoral   aceleración de la reforma agraria, impulso a la construcción de obras públicas, lucha prioritaria contra el desempleo, modificación del sistema fiscal para lograr una distribución de los impuestos más equitativa,  enseñanza pública, restitución del Estatuto de autonomía de Cataluña amnistía política para excarcelar y readmitir en sus puestos de trabajo a los obreros despedidos o encarcelados en represalia por su participación en el levantamiento revolucionario de octubre de 1934.  la aceleración de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. En consecuencia el general Franco fue cesado como Jefe del Estado Mayor y enviado a un destino en las islas Canarias, el general Goded recibió la orden de trasladarse a Baleares y el general Emilio Mola perdió su puesto como jefe de las fuerzas armadas españolas y fue destinado a la comandancia de Pamplona.  La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Falange Española asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de la izquierda.  El 10 de mayo de 1936 Azaña ocupó la presidencia de La República y Casares Quiroga la presidencia de gobierno. Mientras tanto, la crispación política y social fue en aumento. Los sectores católicos y los empresarios estaban cada día más asustados ante los amenazadores propósitos revolucionarios  Los tumultos y los desórdenes también se extendieron por las ciudades mientras descendía la Bolsa, se multiplicaban las huelgas en el sector industrial. De nuevo fueron incendiados o destruidos más de cien edificios eclesiásticos. decididos a derribar a la República y acabar con el gobierno frentepopulista mediante un golpe de fuerza. La sublevación militar antirrepublicana se puso en marcha el 17 de julio y así comenzó la Guerra Civil.


BLOQUE VI. LA DICTADURA FRANQUISTA


 

1. INTRODUCCIÓN


–  El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial, el franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura y se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas.  Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. La segunda etapa del franquismo se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía y la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas.  El general Francisco Franco acumuló en su persona los cargos de Jefe del Estado español, presidente del Gobierno, generalísimo de los ejércitos y líder del partido único. Mientras que las señas de identidad ideológicas de su régimen político siempre fueron el anticomunismo, el antiliberalismo, el nacionalcatolicismo, el derechismo autoritario y el corporativismo.  El Ejército, la iglesia católica, los latifundistas, los empresarios y los falangistas fueron los grupos que respaldaron de manera más activa y entusiasta al dictador, aunque su régimen contó con muchos simpatizantes en todos los grupos sociales. Otros factores que hicieron posible la extraordinaria duración de esta dictadura fueron el recuerdo colectivo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de evitar su repetición, la durísima represión impuesta por el gobierno franquista, la inoperancia de los grupos opositores, la protección internacional del gobierno estadounidense y el respaldo que el Vaticano dispensó a Franco. Por otra parte, durante los años sesenta y a pesar del inmovilismo político, España dejó de ser un país rural, atrasado y agrario al completar un rápido proceso de desarrollo económico y modernización social. 

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN DE FRANCO

 durante esta larga etapa la antigua clase dominante  recuperó el poder político, económico y social que había estado en serio peligro durante la II República.  El deseo de un régimen político fuerte, que impusiese orden y disciplina tras la reciente experiencia republicana   Hasta los años cincuenta, los FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS del régimen franquista fueron:  · Tradicionalismo. Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías a las que se considera extranjeras y ajenas a la tradición española.  · Nacionalismo español. El principio de la unidad de la nación española conlleva la persecución de los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco. · Catolicismo a ultranza (nacionalcatolicismo). No sólo el Estado se declaró confesionalmente católico, sino que además tuvo en la Iglesia su mejor coartada justificativa (Franco era “Caudillo por la gracia de Dios”, como indicaban las monedas). Lógicamente la Iglesia Católica consiguió grandes contrapartidas, que se materializarían en el Concordato de 1953. · Elementos que imitan al fascismo italiano, pero sólo en los primeros años (saludo brazo en alto, himnos, estética). Tras la derrota de los regímenes fascistas en la II Guerra Mundial (1945), el Régimen irá poco a poco desprendiéndose de su componente fascista inicial.  · Militarismo: Muchos ministros y otros altos cargos de la Administración franquista en los primeros años fueron militares. Se ensalza la vida militar por lo que ésta tiene de orden, disciplina y jerarquía.

Los apoyos sociales.-

Desde sus inicios, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República. pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba en los sectores más democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en mayoritariamente pasiva y apolítica. Finalmente, una buena parte de los sectores populares


se consideraban perdedores de la Guerra Civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo. Sin embargo, la represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre, la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.   

Las “familias” del régimen.-

El régimen se sustentaba sobre “familias” o grupos de influencia, éstos eran:  1. la iglesia, que fue uno de sus grandes sustentos. A cambio de su apoyo, la iglesia, que se había comprometido con el alzamiento como si fuera una cruzada, se convirtió en un verdadero poder, gozó de privilegios e impuso la unidad católica con exclusión oficial de cualquier otra religión. Se hizo del catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo. Intervendrá muy directamente en las instituciones, la educación, la censura o el mantenimiento de la moral pública y se convierte en un eficaz instrumento para propagar la ideología del régimen.  2. la Falange proporcionó el principal arsenal ideológico (patriotismo tradicional y autoritarismo de carácter fascista) y ocupó una parte esencial de la escena política, al menos durante las primeras décadas. Pero desde el Decreto de Unificación, la Falange se fue diluyendo en el Movimiento Nacional y las estructuras que pervivieron fueron quedando vacías de contenido.  3. El Ejército fue siempre la columna vertebral del sistema y nunca discutió el poder del Generalísimo. Fue fiel aliado del régimen por su ideología anticomunista, centralista y por su dureza en el mantenimiento del orden público. Los valores militares se imponen a la sociedad española. Su fidelidad fue recompensada con numerosos nombramientos para altos cargos de la Administración civil, cargos sindicales y hasta consejos de Administración de empresas públicas y privadas. Franco sólo tuvo algunos problemas con los generales partidarios de una pronta restauración de la monarquía. 4. Monárquicos. Eran otra fuerza importante en las filas del franquismo y estaban divididos en dos tendencias: carlistas y donjuanistas. Los primeros, en línea con el tradicionalismo católico y conservador, recibieron importante cargos públicos.  La relación con los segundos no fue fácil. Juan de Borbón mantuvo unas relaciones muy tensas con Franco principalmente cuando al concluir la II Guerra Mundial publicó un manifiesto en el que defendía la Monarquía como único sistema de reconciliación y capaz de evitar el aislamiento internacional.  5. El apoyo empresarial. Los sectores empresariales también cooperaron con el gobierno franquista, resultaron favorecidos por su legislación y obtuvieron muchas ventajas del régimen. 

TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES

el Franquismo tuvo que crear unas instituciones que sustituyeran a las anteriores de la II República. El Partido Único (llamado inicialmente Falange Española Tradicionalista y de las JONS y más tarde Movimiento Nacional) tenía al principio un papel destacado en la vida política, social y cultural. En estos primeros tiempos el régimen franquista se autodenominó nacionalsindicalista. Pero a partir de 1942-43, cuando la Segunda Guerra Mundial empezaba a decantarse hacia el bando aliado, cambió su denominación por la de democracia orgánica, a la que habría que dotar de unas instituciones que pudieran ser aceptables por los previsibles vencedores, los aliados. El régimen pretendía así desmarcarse del nazismo alemán y del fascismo italiano y acentuar su carácter católico y anticomunista  crear paulatinamente un cuerpo legislativo de leyes superiores, con rango constitucional, denominadas Leyes Fundamentales. Son siete:  · Fuero del Trabajo (1938), inspirada en la Carta di Lavoro del fascismo italiano. No sólo trata de la situación legal de los trabajadores  sino que pretende reglamentar la economía a través de la acción del Estado. Se establece un sindicato único controlado por Falange.  · Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Estas Cortes son unicamerales y están compuestas por unos 500 procuradores que no son elegidos libremente por los ciudadanos, sino que lo son bien por desempeñar un cargo importante  o bien designados directamente por el Generalísimo


· Fuero de los Españoles (1945). Terminada la Segunda Guerra Mundial había que “maquillar” el régimen para que fuese aceptado por las potencias democráticas occidentales. Esta ley y la siguiente persiguen ese objetivo. El Fuero de los Españoles es en teoría un catálogo de derechos, pero en la realidad consagra el carácter autoritario del Franquismo.  · Ley de Referéndum (1945). Su finalidad era demostrar al mundo que en España estaba establecido el sufragio universal. La consulta a la nación sólo podía ser realizada a propuesta del Jefe del Estado y únicamente se ejerció dos veces.  · Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947). Define a España como “un estado católico, social y representativo” constituido en reino (pero paradójicamente sin rey). Franco es el Jefe de Estado perpetuo y además tiene derecho a nombrar sucesor. Esta ley fue sometida a referéndum.  · Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Consagra a Falange  como partido único y se obliga a todos los funcionarios a jurar los principios del régimen.  · Ley Orgánica del Estado (1966), también fue sometida a referéndum. Significó una reforma de toda la legislación anterior, suprimiendo los escasos elementos fascistas que aún quedaban por entonces. A pesar de esta “dulcificación”, el régimen siguió siendo una dictadura. Novedad importante fue la separación de los cargos de Jefe de Estado y   4. Otro aspecto importante fue el de las RELACIONES INTERNACIONALES que mantuvo el régimen franquista, que fueron evolucionando según iba variando la coyuntura. Podemos distinguir varias etapas:  A. Hasta comienzos de los años cincuenta estuvieron condicionadas por la variable posición española ante la II Guerra Mundial y se caracterizan por el aislamiento internacional. Entre 1939 y 1942 transcurre la época de amistad y cooperación con las potencias del Eje (Italia y Alemania). España se declaró neutral al comienzo de la guerra, dada la extrema debilidad económica y militar en que se encontraba nuestro país, pero sin ocultar sus simpatías políticas. Ya concluida la contienda en 1945, los países vencedores sometieron al régimen franquista a una situación de aislamiento, debido a su afinidad con los regímenes fascistas derrotados. Así, en diciembre de 1946 el régimen español es condenado por la ONU y muchos estados retiraron sus embajadores en España.  B. Salida del aislamiento en los años cincuenta.  La tensión internacional favoreció el acercamiento de Estados Unidos hacia España. En agosto y septiembre de 1953 el estado español firma sendos acuerdos con la Santa Sede (nuevo Concordato) y con Estados Unidos. A través del Concordato la Iglesia Católica conseguía diversos privilegios: confesionalidad del estado, jurisdicción eclesiástica, control de la enseñanza y de la vida cultural a través de la censura, sueldo para el clero, etc. A cambio el régimen franquista era reconocido oficialmente por un estado de enorme influencia, el Vaticano. No menos trascendencia tuvieron los acuerdos con Estados Unidos. La potencia norteamericana conseguía establecer varias bases militares en nuestro territorio (Zaragoza, Rota, Morón y Torrejón de Ardoz), a cambio de ayuda militar y económica. . A partir de ese año de 1953 España fue normalizando poco a poco las relaciones diplomáticas y comerciales con otros estados, dejando atrás la etapa de aislamiento internacional. En 1955 culmina este proceso con la entrada española en la ONU. Un hecho importante sucedido en este periodo fue la descolonización de Marruecos (1956).  C. En los años sesenta y principios de los setenta continuó la apertura del régimen hacia el exterior. España consiguió entrar en organismos internacionales de carácter económico (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OCDE), pero no en la recién creada Comunidad Económica Europea, debido al carácter dictatorial del régimen franquista.


 DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.  

INTRODUCCIÓN

Dos etapas en la evolución económica durante la dictadura franquista. La primera abarca aproximadamente las dos primeras décadas y se caracteriza por la puesta en marcha de una política autárquica, La segunda comprende la década y media final: es la época de la liberalización de la política económica, .AUTARQUÍA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO. 
El hambre permanente y las cartillas de racionamiento constituyeron la realidad cotidiana de la posguerra.  La política económica en los primeros tiempos del Franquismo estuvo marcada por la autarquía, debido a las consecuencias de la guerra civil y a las circunstancias internacionales . La autarquía consiste en un tipo de política económica que pretende aprovechar al máximo los recursos propios para no tener que depender del comercio exterior. El ideal de la política autárquica es el autoabastecimiento. Ello implicaba la decidida intervención del estado en asuntos económicos, tanto en la producción como en la comercialización de bienes, algo que es contrario a la filosofía del capitalismo liberal.  La miseria en que vivía la población provocó la aparición de epidemias de tuberculosis, disentería, cólera o tifus. Hubo que establecer cartillas de racionamiento de alimentos, aunque siempre hubo un mercado negro que, gracias a la corrupción generalizada, permitió a las familias pudientes evitar la situación desesperada que sí tuvieron que afrontar la gran mayoría de los españoles. Tras la Segunda Guerra Mundial la ONU condenó el régimen español, decretando un bloqueo diplomático  y económico. El intervencionismo estatal se concretó, además de en el racionamiento de los productos de primera necesidad, en la creación en 1941 del Instituto Nacional de Industria (INI), el cual puso en marcha la creación de fábricas de diferentes sectores industriales y nacionalizó empresas mineras y de comunicaciones (por ejemplo, nace la RENFE). La inflación, los bajos salarios y la falta total de medios para defender sus intereses repercutieron en una sensible bajada del nivel de vida de la clase obrera y del campesinado. Este último, además, se vio afectado por la paralización de la Reforma Agraria de la República LA ESTABILIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICOS. 
A partir de 1953 España fue normalizando poco a poco las relaciones diplomáticas y comerciales con otros estados, la década de los cincuenta es una etapa de transición. en la segunda mitad de esa década el país asiste a una recuperación lenta al principio y mucho más rápida en los sesenta y comienzos de los setenta,. El llamado Plan de Estabilización de 1959,  o Fin del racionamiento (en 1951 se suprimen las cartillas).  o Nuevas normas de carácter fiscal y monetario; nueva paridad de la peseta: 1 dólar = 60 pesetas.  · Comienzo de la emigración masiva desde las zonas rurales hacia las ciudades y al extranjero . En las ciudades españolas la llegada masiva de inmigrantes produjo fenómenos como la especulación urbanística y el chabolismo. Además los emigrantes a Europa  enviaban a España sus ahorros, entrando así un capital que repercutiría muy favorablemente en la economía nacional.  · Abandono progresivo de la política económica autárquica, que es sustituida por una liberalización económica . Comienzan a llegar las materias primas y las inversiones de capital extranjero, con la instalación de empresas multinacionales, que encuentran en nuestro país bajos salarios y paz laboral · Comienzo de un proceso industrializador. A pesar de ello, la economía española no dejó de tener su base en el sector agrario hasta bien avanzada la década de los sesenta.  · También desde fines de los cincuenta empiezan a llegar turistas europeos en número creciente, el turismo que llegaba a España produjo también una consecuencia indeseable: la destrucción paisajística de las costas mediterráneas debido a la inexistencia de leyes que impidieran la especulación del terreno y la construcción de hoteles y apartamentos junto al mar.  · El crecimiento económico en estas dos décadas fue muy rápido , impulsado por los llamados “ministros tecnócratas, como López Rodó. Estos ministros impulsaron los planes de desarrollo, iniciados en 1964, que pretendían la industrialización


de las regiones más atrasadas. Hubo en total tres planes de desarrollo, de periodicidad cuatrienal. A comienzos de los setenta el régimen franquista podía presumir de la décima posición mundial que ocupaba España en cuanto a industrialización (con una de las tasas de crecimiento más altas a nivel internacional) y de haber elevado considerablemente la renta per cápita de la población. A partir de 1961 las medidas del Plan de Estabilización comenzaron a dar resultados: desarrollo industrial, crecimiento de las ciudades, aumento del nivel de vida. En esta renovación industrial tuvieron gran importancia las inversiones de capital extranjero. La entrada masiva de bienes extranjeros posibilitó la renovación del equipo industrial y la adopción de nueva tecnología mientras que la posibilidad de exportar mano de obra liberaba al país de la presión que un alto índice de paro habría supuesto para la economía española. El aumento de la producción y la productividad industrial incidió sobre la estructura de las exportaciones: los productos agrarios tradicionales pierden peso y lo ganan los productos manufacturados. Los sectores protagonistas fueron el químico, energético, la maquinaria y el sector servicios gracias al turismo. · Las desigualdades sociales en el reparto de la riqueza se agravaron. Tampoco se consiguió el objetivo de industrializar las regiones atrasadas: · El desarrollo económico se tradujo en el aumento del bienestar. Asimismo tuvo una gran trascendencia la creación de la Seguridad Social (1963), que garantizaba las prestaciones sanitarias y el sistema de pensiones.

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

Estos cambios económicos producidos a partir de los años sesenta repercutieron en la estructura de la sociedad española: España pasó de ser un país agrario y atrasado (1939-1960) a otro urbano y relativamente moderno. El incremento imparable de la clase media o de los niveles culturales y educativos así lo demuestran. Se puede concluir que a comienzos de los setenta en lo único que se diferenciaba respecto a los países de su entorno era en el terreno político, por el mantenimiento de un régimen dictatorial que constituía un anacronismo respecto a los sistemas democráticos de Europa Occidental. El crecimiento urbano fue uno de los factores clave de la modernización del país. Los inmigrantes se instalaban al principio en infraviviendas (chabolas) con pésimas condiciones de salubridad e higiene. Para acabar con esa lacra las autoridades comenzaron a construir en la periferia de las ciudades viviendas sociales, baratas aunque de baja calidad. Es destacable el incremento de la clase media, formada por pequeños propietarios de negocios, funcionarios, empleados cualificados, etc. Su número e influencia creció conforme mejoraban los niveles educativos. Y también se observa un cambio importante en la condición femenina. En las dos primeras décadas del Franquismo la mujer española tenía que estar sometida al hombre y su papel en la sociedad era el de ama de casa. Sin embargo, conforme fue accediendo a la educación se iría liberando en el aspecto económico y tomando conciencia de sus derechos. Eso ocurrió ya a principios de los setenta. la emigración masiva hacia los países democráticos de Europa Occidental permitió a muchos españoles comprobar la radical diferencia entre el régimen político de aquellos y el español,


GUERRA CIVIL.

INTRODUCCIÓN


La guerra civil de 1936-39 fue el acontecimiento más traumático de todo el siglo XX español. La causa inmediata fue la conspiración propiciada por los partidos de derecha y un amplio sector del ejército tras el resultado adverso de las elecciones de febrero de 1936, cuya finalidad era dar un golpe de estado que les transfiriese el poder. El asesinato de una figura política tan conocida como era la del líder derechista Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, con la consiguiente conmoción en la opinión pública, precipitó unos acontecimientos que venían preparándose desde meses atrás. El golpe militar triunfó sólo en una parte del país, por lo que éste se dividió en dos bandos irreconciliables que se enfrentaron en el campo de batalla durante casi tres años. Las consecuencias de la guerra fueron catastróficas: un gran número de víctimas, el exilio de muchos miles de republicanos, el hambre causada por la destrucción y la implantación de un régimen dictatorial que duró 36 años (1939-1975).

LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL.-

En primer lugar, porque la reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República.  gracias a la prensa diaria y especialmente a la radio los acontecimientos fueron conocidos al instante por todo el mundo y en todos los rincones del país.En segundo lugar, debido a que el golpe militar fue un fracaso, pues no consiguió triunfar en las principales ciudades y buena parte del ejército y las fuerzas del orden permanecieron fieles a la República.En tercer lugar, la larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional ayudando a uno u otro bando, con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra de quienes se disputaban entonces el dominio de Europa: En cuarto lugar, el conflicto duró tanto por el ritmo lento que a las operaciones imprimió Franco. El asesinato de un teniente socialista de la Guardia de Asalto por pistoleros falangistas y como represalia del líder derechista del Bloque Nacional, Calvo Sotelo, por policías y guardias de Asalto fue el punto de arranque de la Guerra Civil.  la tarde del 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del protectorado de Marruecos y a la península el 18.

LOS INICIOS DE LA GUERRA

El Alzamiento Nacional  se inició en el protectorado de Marruecos el 17 de julio de 1936, extendiéndose a las guarniciones militares de la Península en los días siguientes. Se trataba de un golpe de estado al estilo decimonónico, encabezado por un amplio sector del Ejército y con la colaboración de los partidos políticos de derechas. Su objetivo, derribar por la fuerza al gobierno del Frente Popular y hacerse con un poder que tenían los partidos de izquierda y centro-izquierda desde su victoria en las elecciones de febrero. Sin embargo en los primeros momentos los rebeldes sólo consiguieron dominar una parte del país, concretamente las zonas agrarias donde tradicionalmente predominaba la derechaEl fracaso del golpe en el resto del país se debió a dos circunstancias: la resistencia popular organizada con extraordinaria rapidez por los partidos políticos de izquierdas y por los sindicatos, y la actitud de otro sector del Ejército, que se mantuvo fiel a la legalidad republicana. Al menos al principio, la mayor parte de la Marina y de la Aviación estuvieron en el bando de la República. Se puede concluir que la situación de partida era ligeramente favorable a la España republicana pues estaban bajo su control las ciudades más importantes desde el punto de vista económico y demográfico así como todas las regiones mediterráneas y la mayor parte de la cornisa cantábrica. Las principales industrias quedaban, por tanto, bajo su dominio. Fue muy negativa para su causa la división interna de las fuerzas republicanas, que tenían objetivos diferentes. También hay que tener en cuenta la lentitud de reacción del Gobierno en los primeros momentos, que no quiso atender la petición de armas por parte de los comités obreros. Por el contrario, el otro bando sí que se movió con rapidez y astucia, llevando siempre la iniciativa, enviando mediante aviones soldados y material desde el Marruecos español y enlazando las zonas que controlaba .


 Al advertir que su alzamiento había desembocado en una guerra, los nacionales necesitaron buscar una justificación para su acción, y la encontraron en la feroz persecución de la religión católica en la zona republicana La guerra se convertía en “cruzada contra los enemigos de Dios” Tras la confusión de las primeras semanas, durante las cuales cometió graves errores estratégicos, el bando republicano poco a poco se fue organizando. Se formó un gobierno presidido por el socialista Largo Caballero (más tarde sustituido por el también socialista Negrín) con la participación de todos los partidos y sindicatos del Frente Popular (incluidos los anarquistas), que intentó acabar con el desorden interno a través de la creación de un único Ejército Popular de la República, cuyo fin era aunar y coordinar los esfuerzos bélicos que hasta entonces había llevado a cabo por su cuenta cada partido político o sindicato. La desesperada defensa de Madrid contra el ataque de los nacionales fue un éxito de este nuevo ejército. A partir de ese momento, los frentes se estabilizaron.

EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES MILITARES.-

La “guerra de columnas” y la marcha hacia Madrid.- Esta etapa se desarrolló entre julio y noviembre de 1936. El general Franco, e puso al frente del ejército de África, que era el cuerpo militar mejor preparado y entrenado de toda España . Durante los primeros días de la guerra lograron cruzar el Estrecho de Gibraltar en aviones alemanes e italianos para unirse a los sublevados en Andalucía, Después de cruzar el Estrecho en julio de 1936, tenían como objetivo el avance hacia Madrid para tomar la capital, símbolo del poder republicano. En agosto, las tropas sublevadas, que avanzaban desde el sur, tomaron Badajoz y consiguieron enlazar una estrecha franja con la zona sublevada del norte. En septiembre, Franco, convertido en jefe del ejército del sur tras la muerte de Sanjurjo, decidió desviarse para ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar, donde resistían unos centenares de militares sublevados con sus familias, y a finales de octubre estaban a las puertas de Madrid. De este modo, la contienda se transformó en una larga guerra de desgaste, que favorecía los propósitos de Franco de consolidar sus conquistas y aniquilar cualquier señal de republicanismo en los territorios ocupados. La conquista de la capital podía ser inminente. El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad.  El Gobierno republicano se trasladó a Valencia, convencido de que Madrid caería pronto. Los madrileños interpretaron este gesto como una huída sin más y un abandono de la ciudad a su propia suerte  esta Junta recibió los primeros refuerzos extranjeros favorables a la República: los voluntarios de las Brigadas Internacionales, además de armamento soviético. Las batallas en torno a Madrid.- El ejército republicano rechazó un primer ataque frontal de la ciudad por el oeste, Franco decidió poner en marcha una operación para rodearla, en la que se sucedieron tres batallas: la de la carretera de La Coruña, para cortar la comunicación de Madrid con la sierra; la del río Jarama ue terminó con una estrepitosa derrota del ejército rebelde y en particular de sus aliados, las tropas italianas enviadas por Mussolini. La campaña del Norte.- Entre abril y octubre de 1937, Franco cambió de estrategia y decidió atacar el territorio republicano del norte, rico en infraestructura industrial y minera. Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la superioridad aérea y naval de los sublevados. Además, la coordinación entre el gobierno vasco y el Ministerio de la Guerra era casi inexistente. · Año 1937: Victorias nacionales en el Norte, con la conquista de Asturias, Cantabria y País Vasco; y también en el Sur.


Teruel momentáneamente fue ocupada por los republicanos, pero un mes después sería recuperada por los nacionales. El avance hacia el Mediterráneo .- Los mandos republicanos todavía confiaban en al posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el ejército: se les dotó de mandos profesionales, se integraron los cuadros procedentes de las milicias y de las Brigadas Internacionales y se colocó a su frente a un destacado general, Vicente Rojo, el defensor de Madrid. El nuevo ejército republicano desencadenó diversas ofensivas, la más importante de las cuales tuvo lugar en Teruel, donde tuvo lugar una gran batalla durante el invierno de 1937-1938, que llevó a la ocupación republicana de la ciudad. · Año 1938: Ofensiva nacional hacia el Mediterráneo, lo que les permite ocupar Vinaroz De esta forma consiguen dividir el territorio republicano aislando a Cataluña del resto. En verano tiene lugar la batalla más sangrienta y larga , la del Ebro, iniciada por el Ejército Popular Republicano dirigido por el general Rojo. Fue prácticamente la única ocasión en la que los republicanos llevaron la iniciativa de los combates. Pero tras la sorpresa inicial, el envío de refuerzos por parte de los nacionales decantó la victoria hacia este bando. El resultado de esta batalla sería decisivo para el desenlace final de la guerra.El final de la guerra.- ·· Año 1938: Ofensiva nacional hacia el Mediterráneo, lo que les permite ocupar Vinaroz De esta forma consiguen dividir el territorio republicano aislando a Cataluña del resto. En verano tiene lugar la batalla más sangrienta y larga , la del Ebro, iniciada por el Ejército Popular Republicano dirigido por el general Rojo. Fue prácticamente la única ocasión en la que los republicanos llevaron la iniciativa de los combates. Pero tras la sorpresa inicial, el envío de refuerzos por parte de los nacionales decantó la victoria hacia este bando. El resultado de esta batalla sería decisivo para el desenlace final de la guerra.El final de la guerra.- · Año 1939: Las tropas nacionales ocupan en enero CataluñaYa sólo quedaban en poder de la República Madrid, la Meseta Sur y el Levante. En esas dramáticas circunstancias se formó en Madrid una Junta de Defensa (dirigida por el coronel Casado) cuya única finalidad era negociar con Franco las condiciones de la rendición, a la que sólo se opusieron activamente los comunistas. La respuesta del “Caudillo” ante la propuesta de negociación fue la negativa. La división interna del bando republicano entre partidarios y contrarios a continuar la lucha por parte de los desmoralizados soldados republicanos permitió a las tropas nacionales ocupar sin apenas resistencia las últimas ciudades en poder de la República (Madrid el día 28 de marzo; Valencia, Alicante y Cartagena el 31). El 1 de abril Franco firmaba su último parte de guerra:

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

La Guerra Civil tuvo un impacto enorme no sólo en España sino a nivel internacional. El balance se puede resumir en: · Fue prácticamente un ensayo de la Segunda Guerra Mundial, que se iniciaría cinco meses después (septiembre de 1939), pues las fuerzas políticas enfrentadas coinciden en ambas contiendas. También se ensayaron en España armas y tácticas que más tarde emplearon las potencias mundiales. · Hubo un enorme interés a escala mundial hacia el conflicto español, · La guerra, desde el punto de vista económico, fue un desastre del que el país tardaría décadas en salir. Hasta bien entrados los años cincuenta no se recuperaron los índices de producción anteriores a 1936.La guerra comportó miseria y muerte para miles de personas de uno y otro bando. A las bajas en los combates y las víctimas de la represión, hay que añadir las muertes producidas por la grave carestía de alimentos. Esta situación fue especialmente grave en la zona republicana, dado que las grandes áreas agrícolas cerealistas habían quedado en manos de los sublevados. Un alimento básico como el pan comenzó a faltar de forma alarmante en los primeros meses de 1937 y en marzo se llegó al racionamiento en Madrid. A medida que avanzaba el conflicto, las colas en los comercios se hicieron habituales, los precios subieron y el mercado negro se extendió


 La desnutrición provocó enfermedades y en ocasiones, la muerte. Por otra parte también se produjo una fuerte reducción de la producción industrial, debido a la movilización de la población masculina para ir al frente; además los esfuerzos de la industria se dirigieron a la producción de armamentos y avituallamiento militar, . Muchas de las víctimas no eran combatientes, sino población civil que sufrió los bombardeos de pueblos y ciudades así como la represión a causa de sus ideas políticas. A los muertos hay que sumar los exiliados Muchos intelectuales y científicos eligieron el camino del exilio, empobreciéndose así la vida cultural del país. · Instalación de un régimen dictatorial de carácter ultraconservador, que duraría hasta la muerte de Franco. Muchos miles de militantes republicanos sufrieron la cárcel e incluso durante los primeros años de posguerra bastantes de ellos fueron ejecutados.

CONCLUSIONES:

1. La intervención militar extranjera fue fundamental en ambos bandos. 2. El ejército sublevado se caracterizó por su disciplina y alta cualificación de sus mandos. El republicano no disponía de suficientes mandos profesionales y se añadían los problemas de indisciplina. 3. Como la sublevación no triunfó, derivó en una larga guerra civil en la que la iniciativa casi siempre correspondió a los sublevados. 4. Franco optó por una guerra de desgaste para consolidar su propio poder personal y eliminar en los territorios ocupados cualquier pervivencia republicana. 5. La estrategia republicana consistió en resistir con la esperanza de que estallara una guerra europea entre las potencias democráticas y las potencias fascistas en la que quedaría englobada la contienda española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *