Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia

Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia

1.1 Surgimiento del Reino Astur

S.VIII-IX: Tras la conquista musulmana, algunos nobles visigodos e hispanorromanos emigran al norte, mezclándose con las tribus norteñas. Los árabes encontraron dificultades para el control de estas zonas y no se interesaron por su dominio. El primer núcleo surge a raíz de la escaramuza de Covadonga, donde Pelayo derrota a un ejército musulmán. Sus sucesores se coronan reyes con capital en Cangas de Onís.

Alfonso I, a partir del 740, aprovechando las luchas con los musulmanes, comienza a extender los dominios por Galicia y el País Vasco. Alfonso II consolida los dominios, traslada la capital a Oviedo y restablece el Fuero Juzgo. También aparece el mito del apóstol Santiago. Desde la 2ª mitad del S.IX comienza la expansión hacia el sur. Con Alfonso III se sitúa la frontera en el río Duero.

S.X El Reino Astur Leones: A principios del S.X, la capital se traslada a León. Pese a alguna victoria, el avance se detiene; coinciden problemas dinásticos y rebeliones internas con el esplendor del califato. De una de estas rebeliones comandada por el conde Fernán González surge el condado de Castilla que más tarde da lugar al reino de Castilla.

1.2 El núcleo pirenaico

Las circunstancias geográficas de esta zona hicieron que fuera muy complejo el proceso de formación de núcleos de organización.

Reino de Pamplona: Esta zona fue ocupada por los musulmanes en el siglo VIII, pero también les interesaba al Imperio Carolingio. Los francos ocuparon una franja conocida como Marca Hispánica que servía de frontera entre el Islam y la cristiandad del norte de Europa. El poder carolingio se disolvió a lo largo del S.IX, posibilitando la independencia de condes aragoneses y catalanes. Los vascones trataron con muladíes en vez de con Carlomagno, quienes les derrotaron en Roncesvalles en 778.

Condado de Aragón: La administración carolingia nombró a nobles hispanos para gobernar esos territorios hasta que Aznar Galíndez I se titula conde de Aragón. Sus sucesores mantuvieron el título y la independencia de un condado cada vez mayor hasta que fue unido al reino de Navarra por vía matrimonial. Volvieron a separarse en 1035 tras la muerte de Sancho III el Mayor.

Condados catalanes: La autonomía de los condes catalanes se inició con Vilfredo el Velloso, que unió varios condados. A su muerte, le sucedieron sus hijos coincidiendo con un tiempo en que en Francia se debilitaba el poder de los carolingios. En el S.X lograron la independencia definitiva.

1.3 El nacimiento de León y Castilla

Alfonso III amplió las fronteras del reino asturiano aprovechando la debilidad del Islam. La lejanía de la nueva frontera motivó a su hijo García I a trasladar la capital a León. El nuevo rey consolidó las fronteras e inició también una política de colaboración con Navarra. Castilla era la frontera oriental poco poblada de este reino y la zona más expuesta a los ataques musulmanes. Repoblada por vascones occidentales poco romanizados, sus habitantes se convirtieron en campesinos guerreros que defendían la frontera y proliferaron las fortalezas que dan nombre al territorio de al-Quila. Algunos de los campesinos se enriquecieron y compraron caballos y armas para combatir, forjándose la figura del caballero-villano que logra una preponderancia social. Las necesidades militares exigirían pronto un poder más unificado, al que se llegará con la figura de Fernán González, que recibió de Ramiro II varios territorios y es citado como conde de Castilla desde 932. Aprovechándose de los momentos de debilidad del reino de León, gobernó Castilla de forma casi independiente. Por vínculo matrimonial, el condado de Castilla pasa a manos del rey Sancho III de Navarra, quien lo anexiona a su reino luchando contra el reino de León. Tras la muerte de Sancho III, el reino de Navarra se divide entre sus hijos. Fernando I será el heredero del condado, autoproclamándose rey de Castilla, después recibe el reino de León por herencia, unificando de nuevo León y Castilla, pero solo hasta su muerte, después se volvió a repartir por herencia. La definitiva unión la realiza Fernando III el santo en 1230.

2. Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta

Etapas de la expansión territorial: Hasta el primer tercio del S.XI, la conquista está limitada por el dominio político militar de Al-Andalus, que alcanza su punto culminante en las campañas de Almanzor. En la zona occidental, el proceso conquistador es más amplio, llegando hasta el Duero. En la zona oriental, el avance se limita a la parte baja de los altos valles pirenaicos. El reino de Navarra, con Sancho III, es el más fuerte de los reinos.

El gran avance reconquistador de los siglos XI-XIII se reanudaría la expansión de los reinos cristianos por la debilidad política de Al-Andalus, el crecimiento económico y demográfico de los reinos cristianos y el espíritu de cruzada.

La conquista de los valles del Tajo y el Ebro…………

MODELOS DE REPOBLACION Y ORGANIZACION SOCIAL

Presura o aprisio s.IX yX:la presura fue el modelo que se aplico en el valle del duero, es la ocupacion de pequeñas parcelas por campesinos «repoblacion espontanea». estos serian en un principio libres y su propiedad reconocida por el rey. en el s.X el rey en su nombre organizan la ocupacion y se pasa a hablar de una repoblacion oficial, se apropian de grandes extensiones entregando las tierra a campesinos para que las cultivasen,mediante vinculacion economica que luego va a ser juridica. tambien hay asentamientos de comunidades religiosas que acaparan muchas tierras por donaciones o encomiendas. este modelo de repoblacion en el area pirenaica tomo el nombre de aprisio

repoblacion concejil s.XI-XII:modelo de repoblacion llevado a cabo entre el duero y el tajo y en el valle del ebro. repoblacion de iniciativa real,efectuada sobre territorios con poblacion preexixtente. el territorio se articula en torno a las ciudades o concejos que administran un gran territorio o alfoz. al tratarse de un area de frontera, los reyes hicieron imotantes concesiones para atraer poblacion a los nucleos. esas concesiones se plasmaron en documentos llamados fueros o cartas puebla, en las que se establecia como se gobernarian aquellos territorios.

repoblacion de las ordenes militares s.XII y XIII:fue el metodo que se utilizo para repoblar La mancha, Extremadura y Aragon,zonas poco pobladas y expuestas a los ataques de los alnohades. consistio en la entrega de grandes latifundios a traves de encomiendas a ordenes militares que habian contribuido a la reconquista de la zona. las ordenes seran las encargadas de atraer pobladores que se asienten en las villas bajo su jurisdicion y proteccion. son grandes latifundios dedicados a la ganaderia

repartimientos s.XIII: es el sistema empleado en las ricas tierras del valle del guadalquivir levante y las baleares. una parte de los musulmanes huirian a Granada. las viviendas y tierras desalojadas fueron adjudicadas a los conquistadores de acuerdo a su nivel social y a su grado de participacion en la lucha. se evaluaban las propiedades diviendolas en donadios, heredades y parcelas. esta forma de reparto da lugar a grandes latifundios acentuados porque muchos de los propietarios las venden a los nobles y porque debido a las malas condiciones de los campesinos mudejaresdel valle del guadalquivir emigran hacia el reino de Granada abandonando tierras de regadio que pasan a la nobleza y ordenes militares.

TRANSFORMACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES. LA MESTA

-nobleza y clero tienen la propiedad de la tierra,mucha influencia y poder

-los campesionos pierden propiedades y libertad, la mayoria dependen de los señores trabajando sus tierras y pagando tributos

-leve crecimietno de las ciudades y del comercio

-aumento de las tierras de cultivo,creaccion de la mesta

LA MESTA:en el s.XIII con la reconquista muya avanzada la ganaderia ovina habia experimentado un espectacular crecimiento. los conflictos entre ganaderos y agricultores eran frecuentes ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto provocaba que pasaran por zonas cultivadas. los grandes rebaños eran propiedad de nobles, del rey o de las ordenes militares por lo que el rey les protegia. en 1273 Alfonso X el sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta,con el que otorga a los ganaderos numerosos privilegios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *