Panorama general Alfonso XIII

En 1902 las Cortes declaran mayor de edad a Alfonso XIII y éste pasa a ser rey con todos sus poderes constitucionales .La necesidad de una “refundación” del sistema que supusiera una modernización de la sociedad explica que se aplicaran desde el poder los principios del regeneracionismo político de la época.1. El Regeneracionismo.Se trata de un movimiento cultural y político que se desarrolla en España a finales del Siglo XIX y en los inicios del Siglo XX. Se plantea de forma objetiva las causas de la decadencia de España y se plantea las posibles soluciones. A diferencia de la Generación del 98 su tratamiento del pesimismo parte de principios objetivos, convirtiéndose en un movimiento transversal del que fueron partidarios tanto políticos conservadores, progresistas, monárquicos o republicanos. Su principal figura fue Joaquín Costa con obras como “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España” (1901).Los regeneracionistas resumieron los males de España en los siguientes puntos:· Falta de patriotismo.· Desprecio de lo propio.· Ausencia del interés común.· Falta de concepto de independencia.· Menosprecio de la tradición.Igualmente, Costa plantea el concepto del “Cirujano de hierro” que acabará con los vicios y la corrupción de la sociedad española de forma “quirúrgica” para construir una sociedad nueva y más moderna, acorde con Europa. El regeneracionismo influyó con enorme fuerza sobre políticos como Antonio Maura o José Canalejas.2. El Regeneracionismo conservador.
Los primeros intentos regeneradores en la política española fueron impulsados por los conservadores. Si debemos considerar a Francisco Silvela como el iniciador, el gran político regeneracionista conservador fue Antonio Maura. Que, gracias a su denominado “gobierno largo” (1907-1909), pudo acometer una política reformista que se puede resumir en:· Ley de Reforma Electoral: Para combatir el fraude electoral impone el delito electoral y el voto obligatorio. Su éxito fue escaso en las zonas rurales.· Ley de Administración Local: Que ampliaba las competencias de los ayuntamientos.Sin embargo, su política reformista y sus medidas sociales se vieron frenadas por dos acontecimientos de importancia:· La guerra de Marruecos: Debido a la Conferencia de Algeciras (1906) se establece un protectorado Franco-español en Marruecos. La fuerte oposición de la población autóctona se tradujo en 1909 en el desastre del barranco del Lobo. Esto aumentó la impopularidad de la presencia española en la zona ya que afectaba especialmente a las clases más populares por el sistema de reclutamiento de quintas.· Semana Trágica de Barcelona: La decisión de Maura de aumentar el contingente militar en Marruecos con reservistas (eran aquellos que ya habían cumplido el servicio militar y ya tenían sus familias y empleos) desencadenó una oleada de protestas en Barcelona. En Julio de 1909 la revuelta se convirtió en una auténtica revolución con un fuerte anticlericalismo. Las barricadas y la quema de templos y conventos se extendieron por la ciudad, por lo que el gobierno declaró el estado de guerra y se aplicó una fuerte represión por parte del ejército. Dentro de esta política represiva hay que encuadrar la condena a muerte del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardia al que se acusó como instigador de la revuelta. Su ejecución provocó una oleada de protestas, incluso a nivel internacional, que provocó la caída del gobierno de Maura.3. El Regeneracionismo liberal.Tras el gobierno de Maura, Canalejas (líder del partido liberal) lleva a cabo un programa de profundas reformas entre 1910 y 1912. Sus objetivos fundamentales eran democratizar al país y dotarlo de estabilidad. Los problemas que intentó atajar fueron:· Relaciones entre la Iglesia y el Estado: Se aprobó la llamada Ley del candado que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes clericales en el país.· Reducción de la conflictividad social:
Se rebajaron los impuestos al consumo y se establecíó el servicio militar obligatorio. También se aprobó la reducción de la jornada laboral, se regularizó el trabajo de las mujeres y se garantizó la prestación de la seguridad social.· Reordenación del Estado: En 1914 se permite la creación de la Mancomunidad de CataluñaTodos estos proyectos de reforma quedaron frenados en seco con el asesinato de Canalejas a manos de un anarquista en 1912. Desde 1913, se inicia la desintegración del sistema por la conflictividad social, el fin del turno pacífico de partidos y la división de la sociedad española en anglófilos (progresistas) y Germánófilos (conservadores) por el impacto de la I Guerra Mundial.4. Los límites del regeneracionismo.-Se puede afirmar que los proyectos regeneracionistas llevados a cabo por el poder político fracasaron y esto provocó la descomposición del régimen de la Restauración. Los motivos que explican esta situación serían los siguientes:· Excesivo intervencionismo de Alfonso XIII.· La crisis de los partidos dinásticos.· Acumulación de problemas (sociales, territoriales, intervencionismo del Ejército, anticlericalismo…).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *