Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas

1. INICIOS DE LA TRANSICIÓN

1.1 INMOVILISTAS, REFORMISTAS Y RUPTURISTAS

El panorama político español defendía la continuidad del régimen sin Franco, otro la reforma promovida donde las propias instituciones que culminase en la democracia y la mayoría quería la ruptura con la dictadura y construir un sistema político de fuerzas democráticas.

Juan Carlos de Borbón fue declarado Rey. Carlos Arias Navarro continuó al frente del gobierno e incorporó a su gabinete a Fraga y Areilza. Arias Navarro presentó su programa de gobierno ante las cortes donde apostaba por la continuación franquista. Propuso leyes extremadamente restrictivas sobre el derecho de reunión y asociación que no contemplaba la existencia de partidos políticos.

La oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas. Los organismos unitarios creados en la etapa final del franquismo se unieron en la Coordinación Democrática. Su propuesta era la ruptura de la democracia a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales, pusieron las bases de un nuevo sistema político. Las fuerzas antifranquistas reclamaban libertades democráticas y amnistía para los presos políticos por lo que aumentaron los conflictos laborales. Se dieron huelgas generales en Cataluña, País Vasco o Vitoria. En Madrid, había sectores en los que la huelga duraban semanas, a lo que el gobierno respondió con la represión.

El gobierno de Suárez y la reforma política


La situación llevó a diferenciar distintas posturas: Los inmovilistas aceptaban la continuidad del régimen y represión policial para acallar la oposición. Hubo asesinatos de estudiantes en manifestaciones, donde se enfrentaban las facciones franquistas y demócrata del carlismo. Por otro lado estaban los reformistas que se esforzaron por desplazar el gobierno a los inmovilistas. Pretendían promover una reforma progresiva del sistema político a partir de la evolución de las leyes y de las instituciones franquistas.

El rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro. El presidente de las Cortes puso como sucesor a Adolfo Suarez, un joven procedente de sectores reformistas. Era necesario anular la resistencia de los inmovilistas en las instituciones del Estado y atraer hacia su proyecto a una buena parte de la oposición democrática.

Suarez inició contactos con las fuerzas democráticas, promulgó un indulto para los presos políticos, propuso la ley de Reforma Política, que reconocía los derechos fundamentales de las personas. El principal problema de esta ley era su aprobación por las cortes franquistas ya que proponía su desmantelamiento y el establecimiento de una Asamblea bicameral. Fue aprobada, hubo negociaciones del gobierno con procuradores franquistas.

1.2 La construcción de la democracia

Se prepararon las condiciones para las elecciones generales. Se realizaron unos decretos que permitieron la libertad sindical. Se legalizó los partidos políticos menos el comunista. Se amplía la amnistía para delitos políticos. Al final se legaliza el partido comunista al que se oponían los inmovilistas. Los comunistas apostaban por el procedimiento democrático, se manifestaron a raíz de los asesinatos de los abogados laboristas de CCOO de la calle de Atocha. Suarez decidió su legalización que provocó una crisis de gobierno pero garantizaba legitimidad democrática.

Las primeras elecciones democráticas

En 1977 los partidos de izquierda opuestos al régimen de franco se preparaban para las elecciones (PSOE,PCE…). En la derecha, Manuel Fraga creó un nuevo partido, Alianza Popular. Desde el gobierno se constituyó la Unión de Centro Democrático de Suarez. En las elecciones generales transcurrió con tranquilidad y una alta participación. Triunfó la UCD. Suarez constituyó el primer gobierno democrático de España tras la Guerra Civil.

La constitución de 1978

Las cortes no tenían el carácter de constituyentes. Su primera tarea fue elaborar una Constitución democrática. Para su redacción se eligió una Ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las cortes. La redacción de la constitución inició la política de consenso, que era resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia. La constitución adoptó un carácter progresista que presentaba cierta ambigüedad, producto del consenso que permitía que fuera asumida tanto por la izquierda como por la derecha. Fue publicada el 6 de Noviembre de 1978. Esta constitución definía a Espala como un »Estado social y democrático de Derecho», organizado como una monarquía parlamentaria, la corona representa y el ejercito es el poder civil.

Características: Carácter no confesional del Estado, declaración de derechos fundamentales y libertades, abolición de la pena de muerte, lengua oficial el Castellano, instauración de un Tribunal constitucional, libertad de mercado, derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones, etc..

1.3 El estado de las Autonomías

La constitución regula la descentralización de ciertos poderes del Estado y posibilita la creación de Comunidades Autónomas. Tuvo 2 etapas: Preautonomías y régimen autonómico.

La primera preautonomía se concedió a Cataluña, donde regresó Tarradellas, presidente de la Generalitat. Se restableció bajo su presidencia y se creó un gobierno provisional formado por catalanes que defendían la autonomía. En el País Vasco se creó un consejo General Vasco y en Galicia la Xunta de Galicia.

La constitución daba la posibilidad de que todas las regiones se convirtieran en comunidades Autónomas. Cada una de ellas se regiría por un Estatuto de Autonomía y se dotaría de: parlamentos autónomos y gobiernos autónomos. Establecía 2 procedimientos: uno más rápido y completo, que podían acceder las nacionalidades históricas y otro más lento. La mayoría de las comunidades se regía por el más lento, excepto Navarra que sería por un mecanismo especial.

La plasmación jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía. Los primeros estatutos fueron los de Cataluña y País Vasco seguidos de Galicia y Andalucía.


2. CRISIS ECONÓMICA. CONCENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS

2.1. Un contexto de crisis económica internacional

La crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. La economía es­pañola sufrió con extrema gravedad la recesión de problemas económicos . El alza del precio del petróleo generó un pro­ceso inflacionario que puso la pérdida de competitividad que hizo descender las exportaciones y el déficit de la balanza comercial se duplicó. La depreciación de la peseta favoreció el mantenimiento de las exportaciones, los ingresos por turismo y la inversión de capital exte­rior paliaron la gravedad del déficit durante los primeros años. La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial que tuvo dos causas: el aumento de los costes y de los precios de venta co­no consecuencia del elevado consumo de energía y el elevado peso en la industria española de los bienes de consumo, la siderurgia, la construcción naval y el material de transporte, donde la crisis alcanzó proporciones más graves. En consecuencia, el paro aumentó.

2.2 Los pactos de la Moncloa y la política de consenso

Para hacer rente a los problemas económicos era imprescindible un entendimiento entre el gobierno y las principales fuerzas de la oposición. Firmaron los Pactos de la Moncloa, una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento de la economía y un programa de actuación jurídica y política.

En el terreno político se dio la regulación de la vida pública de acuerdo con los principios democráticos plasmada en la constitución. En el terreno económico se redujo la inflación, hubo un conjunto de reformas para repartir los costos de la crisis, se diseño una nueva estrategia del control del gasto publico seguido de una reforma fiscal y un nuevo marco de relaciones laborales, así como una serie de medidas para agilizar la contratación temporal.

Otras medidas que se llevaron a cabo fueron la reforma tributaria para modernizar la estructura fiscal española. Entra en vigor el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio, también el IRPF. España se incorporó a la estructura tributaria de los países desarrollados de su entorno y sentó las bases para la construcción del Estado de Bienestar

Los enemigos de la Democracia

Algunos sectores promovían la violencia para desestabilizar el país y para obstaculizar la construcción democrática. Las principales amenazas venían del evolucionismo, el golpismo militar y el terrorismo. Las fuerzas de la extrema derecha se movilizaron para impedir la consolidación democrática. Para ello se organizaron manifestaciones, grupos violentos y agrupaciones de pistoleros (Triple A). Hubo intentos de desestabilización por parte de militares, como el golpe de estado Operación Galaxia.

Fuerzas de la extrema izquierdo estaban vinculadas con el terrorismo y la aparición de organizaciones como el GRAPO o el FRAP. La principal actividad terrorista provenía de ETA, que hizo una campaña de atentados donde se dejaron la vida de muchas personas. En Cataluña se creó la organización Terra Llivre que cometió diversos atentados y secuestros hasta su disolución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *