Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII

El S.XVIII comienza en España con el cambio dinástico tras la muerte de Carlos II. La nueva dinastía Borbón se encontrará un país con pérdidas poblacionales, atrasado económicamente, paralizado socialmente, desorientado en política e indefenso antes enemigos. Los soberanos Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV pusieron en marcha una modernización en todos los terrenos de acuerdo con el Despotismo Ilustrado intentando modernizar y racionalizar la economía y la política. La guerra de Sucesión(1702-1714) : desde el último cuarto del S.XVII España se considera una potencia en declive pero con imperios coloniales extensos.Francia y el I.Austriaco luchan por la hegemonía continental. Inglaterra y Países Bajos abogan por una política de equilibrio continental. La falta de un heredero convirtió en una cuestión internacional la sucesión al trono español. Los candidatos eran Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou con la esperanza de la ayuda francesa, provocando un conflicto internacional y una Guerra Civil. La firma de los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) supuso el fin de la guerra y un nuevo mapa europeo: imposición del equilibrio de potencias en las relaciones internacionales, reconocimiento de Felipe V como rey a cambio de su renuncia del trono francés, pérdida para España de sus posesiones fuera de la Península, Flandes y territorios italianos pasan al Imperio. DECRETOS D NUEVA PLANTA. Reformas Político-Administrativas. Felipe V. A) Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros de los reinos de la Corona de Aragón( Valencia, Aragón, Mallorca, Cataluña) tras la victoria de Felipe V sobre sus súbditos. Se regirán por las mismas leyes pasándose de un estado plurinacional a la unificación jurídica e institucional, mantuvieron sus autonomías Navarra y las provincias Vascas. B) Administración Central. El rey se sitúa en la cúspide del poder el cual le emana de Dios. Ostenta los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Destaca la Ley Sálica. Las secretarías de Estado y Despacho. Predecesores de los ministerios actuales. Los secretarios eran nombrados y cesados por el rey. Los consejos reales pierden poder otros quedan relegados a funciones administrativas y consultivas(Consejo de Castilla). Sólo quedaron las Cortes de Castilla y las de Navarra conservando la juera del heredero de la Corona. C) Administración Territorial. Se dividíó el territorio español en provincias en las que se encontraba el capitán 


general, la Audiencia como un alto Tribunal de Justicia y el intendente. Esta organización anulaba la existencia de cualquier centro de decisión política fuera de Madrid. D) Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos. El gran proyecto fiscal de los ilustrados era la llamada contribución única que impulsó la creación del catastro del marqués de la Ensenada en 1759 que quedó sin concluir ante la oposición de los privilegiados. La alcabala era el impuesto directo más importante. A finales del reinado de Carlos III comenzó la emisión de vales reales creándose para su control el Banco de San Carlos, 1º banco oficial vinculado al Estado. E) Política Regalista. Las relaciones de la monarquía borbónica con la Iglesia estuvieron marcadas por el regalismo. Se intentó controlas al clero a través del Patronato Regio y la percepción de las rentas de las sedes vacantes. Esta política tuvo 2 consecuencias: la expulsión de los jesuitas(en 1767 se les consideró instigadores del motín de Esquilache y contrarios a las reformas, depositarios de un gran poder económico, político y cultural que escapaba de la autoridad real) y los recortes del poder de la inquisición. EL REFORMISMO DE Carlos III. Reformas Económico Sociales. En 1759 Carlos III accede al trono español tras la muerte de Fernando VI. Sus objetivos eran la modernización y el engrandecimiento de España, incrementando el peso de una monarquía reformista e ilustrada frente a los intereses de nobleza y clero. Ascendíó a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca para poner en marcha un programa de reformas que modernizase el país en el estilo del despotismo ilustrado. A) Las reformas económicas. El S.XVIII fue un periodo de recuperación económica ligada al crecimiento de la población que no fue homogéneo, mayor en la periferia que en el centro peninsular(1ºs censos, Conde de Aranda 1769 y Floridablanca 1787. B) Agricultura. Sector económico fundamental, de ella vive la inmensa mayoría. Caracterizada por un atraso técnico, el predominio del secano sobre el regadío, cultivo de la trilogía mediterránea… Afectada por frecuentes crisis de subsistencia. El atraso está relacionado con el régimen de propiedad de la tierra vinculada(el propietario puede disfrutar de las réditos pero no puede venderla ni dividirla. Los propietarios eran una minoría, la mayoría de campesinos trabajaban tierras que no eran suyas. No había mercado de la tierra, la aristocracia terrateniente vivía de las rentas, pero no invertía en mejorarlas(manos muertas)


Los gobiernos de Carlos III comenzaron a prestar atención a los problemas del mundo rural. Con el fin de elaborar una Ley de Reforma agraria el Consejo de Castilla comenzó a recoger material pero la ley no se llegó a redactar porque chocaba con los intereses de las clases privilegiadas. Informes significativos fueron el de Floridablanca con la «Respuesta del fiscal en el expediente de la provincia de Extremadura» preocupándose por las tierras sin cultivar, insistiendo en poner en manos de los campesinos las tierras comunales, los propios y baldíos. Campomanes elabora «El memorial ajustado» insiste en la modificación del arrendamiento castellano. Jovellanos publica el «Informe de la Ley Agraria». Se centra en las grandes extensiones de tierra que no se podían vender que era preciso que fueran a parar a manos de personas con intención de hacerlas producir. En el reinado de Carlos III y Carlos IV las medidas reformistas fueron solo pequeños anticipos de lo que hubiera podido ser la Ley Agraria, supresión de privilegios de la Mesta, colonización de territorios despoblados como Sierra Morena llevada a cabo en 1767 bajo la supervisión de Pablo de Olavide, reparto de tierras comunales entre campesinos sin tierra, 1ºs intentos de desamortización de tierras del clero, prohibición del aumento del precio de los arrendamientos de tierras, construcción de infraestructuras de regadío(Canal Imperial de Aragón), libre comercialización de los cereales. Estas medidas no afectaron a la estructura de la propiedad de la tierra. C) Manufacturas. El aumento de la población elevó la demanda de productos artesanales pero no los suficiente para el despegue industrial. El fracaso de la reforma agraria impidió el desarrollo de la industria. En la 2ª mitad del siglo XVIII se eliminó el control de los gremios sobre la producción industrial decretándose la libertad para el ejercicio de cualquier oficio en 1790. En la 1ª mitad de siglo aparecen manufacturas reales bajo control técnico y financiero del gobierno fabricaban artículos de lujo para satisfacer la demanda de los más acomodados, productos destinados al abastecimiento del ejército o a la construcción naval(El Ferrol), también de tejido o la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Estas empresas tuvieron una escasa rentabilidad y fueron una carga para los presupuestos del Estado. Algunos particulares se interesaron por este modelos de manufactura debido a las posibilidades que ofrecía de escapara del control gremial. Destaca la labor del empresario Juan de Goyeneche en Nuevo Baztán y la de la burguésía comercial catalana. 


Estas industrias fueron el verdadero origen de la industria textil catalana del S.XIX. D) El comercio.
Fue el sector con mayor crecimiento en el S.XVIII. El comercio interior era casi inexistente dificultado por las aduanas interiores, los peajes, el fuerte autoconsumo local y las dificultadas de transporte. Se suprimieron las aduanas interiores mejorando las comunicaciones aunque no se evitó que grandes zonas de la Península quedaran totalmente aisladas de otras. El escaso desarrollo agrario y ganadero, la poca capacidad de consumo dificultaban la articulación de un mercado nacional. El comercio exterior experimentó avances muy importantes; se dictaron los decretos de Libertad de Comercio de 1765 y 1778 suponiendo la apertura de los puertos peninsulares al comercio con América y el fin del monoploio del puerto sevillano y de la Casa de Contratación. Se crean compañías privilegiadas de comercio para fomentar los intercambios con América, Juntas de comercio y consulados de comerciantes en todas las ciudades importantes, se reforzó la Junta General de Comercio y Minas. El comercio con América proporciónó capital en manos privadas y recursos a una Hacienda escasa. Recursos invertidos en la zona andaluza en bienes de lujo y en las escasas tierras que salían al mercado mientras que en Cataluña lo fue en el comercio o en la industria. E)Sistema bancario. El tamaño reducido de las empresas comerciales y la ausencia de inversiones agrarias hacían innecesaria una red bancaria. Fue el problema del endeudamiento del Estado el dio lugar a la fundación del 1º banco nacional en época de Carlos III, el Banco Nacional de San Carlos 1782. CONCLUSIÓN. El S.XVIII fue una etapa de crecimiento demográfico y económico, supuso para España una etapa de estabilidad en contraste con los siglos anteriores. El cambio de dinastía vino trajo importantes transformaciones en la organización política e institucional del Estado, el centralismo y la uniformidad junto a nuevas ideas ilustradas y un espíritu reformista, si bien puso de manifiesto sus límites al no querer modificar el Antiguo Régimen, el modelo político, el socioeconómico ni el problema de la propiedad de la tierra. Pero permitíó la reflexión de muchos intelectuales cuyas ideas acabarán abriendo paso a las grandes reformas del S.XIX.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *