¿Qué sucede con la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

6.1. LOS REYES CATÓLICOS Y LA UníÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE Castilla Y DE ARAGÓN


La llegada al poder de los Reyes Católicos se produjo en el contexto de crisis política castellana que enfrentaba a Enrique IV con la nobleza. En el Tratado de los Toros de Guisando, Enrique nombró heredera a su hermanastra, Isabel, pero cuando el rey supo que Isabel se había casado, en secreto, con Fernando de Aragón (9.10.1469), entronizó a su hija Juana. Se acordó el matrimonio de Juana con Alfonso V de Portugal. En 1474 moría Enrique IV e, inmediatamente, Isabel se autoproclamó reina de Castilla con el respaldo de algunos nobles y de muchas ciudades. La guerra de sucesiónduró de 1475 a 1479, enfrenta a las dos herederas, y finaliza con la derrota de los portugueses en la batalla de Toro. Se firmó el Tratado de Alcaçovas-Toledo, donde Alfonso de Portugal reconocía a Isabel como reina, siendo Juana recluida en un convento. Isabel, en las Capitualaciones matrimoniales, se reservó el derecho a ser la única titular del reino de Castilla. En 1475, Isabel y Fernando firmaron la Concordia de Segovia quedando fijado el sistema de gobierno. En Castilla, los dos tendrían la misma capacidad de decisión política y las órdenes reales irían firmadas por ambos, pero Fernando sería sólo rey consorte. En Aragón, cuya corona heredó en 1479 tras la muerte de Juan II, las leyes sólo permitían ser rey a Fernando pero en 1481 un decreto concedía a Isabel la corregencia. Se trataba de una uníón dinástica, Aragón y Castilla mantuvieron sus fronteras, leyes, respectivas instituciones y particularidades. El único organismo común fue el Tribunal de la Inquisición. La política internacional o exterior también fue común potenciando la expansión territorial incluso con las alianzas matrimoniales. En realidad era conjunto de reinos y no un Estado unificado. Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico porque aportaba mayores recursos fiscales y militares para la acción exterior.

6.2. LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE Navarra

Entre los principales objetivos de los Reyes Católicos estaba la unidad de la fe que implicaba terminar con la presencia del Islam. Desde XIII el reino nazarí es vasallo de la corona y las relaciones se habían ido deteriorando. El reino se extiende por las provincias de Granada, Málaga y Almería. La monarquía nazarí era débil y dividida en luchas internas entre los diferentes clanes. La guerra se inició a finales de 1481, duró once años y se distinguen tres etapas. La primera, significa la toma castellana de Alhama, la segunda, la conquista de Málaga y, la última etapa, concluye con el cerco y entrega de Granada, 2 Enero 1492.
Los Reyes Católicos supieron explotar las tensiones familiares, entre el rey y su hijo Boabdil, para conquistar el territorio. Se firmó la capitulación, pactada con Boabdil, que garantizaba la libertad, los bienes y la conservación de su religión y de sus costumbres, pero muchos se exiliaron. Posteriormente, tras la rebelión del Albaicín se obliga a la conversión forzosa a la población. Castilla y Francia aspiraban a anexionarse Navarra. En 1494, un tratado con Francia autorizó a los castellanos a instalar guarniciones en el territorio navarro. En 1512, Fernando de Aragón, aludiendo a una supuesta conspiración, ordenó al duque de Alba su ocupación y anexión a Castilla. Se mantuvieron las instituciones propias y los fueros navarros, aunque se instauró de la Inquisición, como en los otros reinos.

6.3. LOS REYES CATÓLICOS: LA INTEGRACIÓN DE LAS Canarias Y LA APROXIMACIÓN A Portugal

Las Canarias fueron objeto de disputa entre Portugal y Castilla hasta que en el Tratado de Alcaçovas-Toledo,1479, Portugal renunció al archipiélago. En 1477 se había iniciado la conquista de las islas. Durante casi veinte años fueron dominadas una a una, hasta que los últimos indígenas de Tenerife se rindieron, 1496. El proceso de conquista fue muy similar al que luego se emprendería en América. Lo hicieron particulares que firmaban un contrato (capitulaciones) con la Corona para efectuar la empresa en su nombre. Tras una lucha desigual, la conquista significó un derrumbamiento demográfico de los indígenas, golpeados por enfermedades peninsulares. Se repartieron las tierras, sobre todo, entre andaluces y extremeños. Muchos de ellos esclavizaron a la población autóctona, pese a las prohibiciones de los reyes y del Papa. La escasez de población provocaba que los salarios fueran altos y que comenzara a traerse esclavos de la costa africana. El azúcar se convirtió en la principal fuente de riqueza y, a partir de 1492, el tráfico hacia América. La estructura administrativa era calcada a la de Castilla, con un capitán general al frente y dos adelantados en Gran Canaria y Tenerife.

Los Reyes

Católicos intentaron establecer unas relaciones pacíficas con el reino portugués, una vez superado el enfrentamiento de la Guerra Civil. El Tratado de Alcaçovas-Toledo significó el reconocimiento de Isabel como reina. El acuerdo incluía también un reparto de las zonas de explotación y navegación en el Atlántico. Portugal aceptó renunciar a las islas Canarias y Reyes Católicos a las Azores y a Madeira, así como a la costa africana al sur del cabo Bojador. Tras el descubrimiento de América, se negoció un nuevo pacto, el Tratado de Tordesillas, 1494, por el que Portugal reconocía el derecho castellano sobre las tierras recién descubiertas.6.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNOLa organización de la monarquía tenía como objetivo el fortalecimiento del poder de la Corona, la modernización del Estado, el mantenimiento de la sociedad estamental y la unidad religiosa. Los reyes ejercieron el poder personalmente, introdujeron en la Corte un rígido ceremonial y un aparato de propaganda dedicada a ensalzar su acción. Se rodearon de un cuerpo de letrados, Hernando de Talavera o Cisneros. La modernización del Estado estuvo relacionada con el incremento de los ingresos fiscales. Pudieron organizar un ejército permanente moderno fue esencial en la expansión exterior. La principal institución de la Administración central era el Consejo Real, eje central del gobierno. Se establecieron consejos especializados como el Consejo de Aragón o el Consejo de Indias. La Chancillería o alto tribunal de justicia que tendrá dos sedes permanentes. Las Cortes restablecieron la Santa Hermandad, origen medieval, era un cuerpo de vigilancia y policía rural para reprimir la delincuencia y garantizar el orden. Para su mantenimiento, las ciudades pagaban una fuerte contribución, lo que proporciónó cuantiosos ingresos a la Corona. Las Cortes tuvieron mucho peso al principio pero se comienza a prescindir de estas, salvo en ocasiones protocolarias. En la Administración territorial, los corregidores en las principales ciudades de Castilla  controlaban la política local, los impuestos y la actuación de alcaldes y regidores. En Aragón, apenas hubo cambios institucionales. Allí la Corona tenía más limitada su autoridad por la existencia de privilegios estamentales muy sólidos. Fernando utilizó los ingresos, el ejército y la red diplomática de Castilla para su política exterior y pudo, de esta forma, prescindir de las Cortes aragonesas, catalanas y valencianas. Por último, para conseguir la unidad religiosa, a partir de 1483 los tribunales de la Inquisición se extendieron por todo el territorio.

6.5 LOS REYES CATÓLICOS: LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA

La uníón dinástica entre Aragón y Castilla afectó a las relaciones internacionales. La fortaleza del nuevo estado se proyectó en una política exterior dirigida a obtener la hegemonía en Europa. Los Reyes Católicos no sólo se valieron de un moderno ejercito sino que desarrollaron una política de alianzas matrimoniales con diferentes Estados que asegurara el aislamiento francés. Esta uníón dinástica provocó la alarma de Francia que intenta, desde ese momento, limitar a España. La relación entre Francia y Aragón era tensa tras la dominación de Sicilia y del reino de Nápoles. En el Tratado de Barcelona, 1493, Francia restituye los condados de Rosellón y Cerdaña, anexionados en la Guerra Civil catalana (1462-1472) a cambio de la renuncia de los Reyes Católicos a los matrimonios previstos con Borgoña e Inglaterra. En 1494 comienzan los enfrentamientos hispano-francesa en Italia. Francia invade el reino de Nápoles con el apoyo de estados italianos. Las tropas de la  coalición antifrancesa, dirigidas por Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, derrotaron al ejército francés. Una nueva invasión, 1499, finaliza con la derrota francesa y la firma de un acuerdo, 1505, donde Francia se quedaría el Milanesado y Aragón con Nápoles. La política africana tenía por objetivo evitar una nueva invasión e impedir que los musulmanes del sur de España tuvieran apoyo de los bereberes. La piratería berberisca, con el apoyo turco, amenazaba el circuito comercial en el Mediterráneo y Atlántico. La permanencia del espíritu de cruzada, se entendía como una  deber de extender el cristianismo en pueblos norteafricanos. Entre 1497 y 1510 se realizan expediciones que permiten la conquista de diversas plazas y ciudades como Trípoli y Melilla.

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL Imperio COLONIAL. 7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


El desarrollo de la cartografía, la náÚtica y la nao, el crecimiento del comercio internacional y la necesidad de buscar nuevas rutas hacia las Indias propiciaron el descubrimiento de América. Estos factores favorecieron la rivalidad y el interés de Portugal y Castilla en las empresas de expansión y descubrimiento de nuevas tierras. Cristóbal Colón, marinero experimentado y al tanto de estos avances que presentó su proyecto de llegar a Asía por Occidente, primero en Lisboa (1482) y después en Castilla. Tras un primer rechazó, por lo novedoso y los gastos de la guerra de Granada, en 1492 consiguió que sus partidarios convencieran a la reina Isabel de Castilla. Se firmaron unos acuerdos, Capitulaciones de Santa Fe, que le concedían los títulos de Virrey, Gobernador y Almirante y, además, el 10% de los beneficios sobre las tierras descubiertas. El viaje se organizó en el puerto de Palos y lo financió la Corona. Se armaron dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao, la Santa María. El 3 de Agosto se hicieron a la mar y después de un viaje de cinco semanas, el 12 de Octubre 1492 llegaron a la isla de Guanahaní. Costearon las actuales Bahamas, Cuba y Sto. Domingo convencidos de su situación en la costa asíática, Antillas (ante-illas). El 16 de Enero emprendieron el regreso llegando, el 4 de Marzo, a Lisboa. Los Reyes Católicos solicitaron del Papa la confirmación de su soberanía sobre las tierras, bula Inter Caetera (1493 pero los portugueses la rechazaron y se negoció el Tratado de Tordesillas (1494) que fijaba una nueva división territorial que les permitíó explorar la costa de Brasil.

7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

En 1519 se inició la conquista del continente americano, Hernán Cortés desembarcó en la costa y aprovechó las disputas internas para hacerse con el control del Imperio azteca, actual México. En 1535, se convirtió en el virreinato de Nueva España con capital en Méjico, abarcaba desde California hasta Panamá. La otra gran conquista es la del Perú, el Imperio inca dominaba las tierras desde Colombia hasta Chile. En 1531, Francisco Pizarro inició la conquista, capturó al inca Atahualpa, tomó Cuzco y fundó Lima, capital del nuevo virreinato del Perú (1542). Más tarde, se incorporarán las tierras de Chile, exploradas por Almagro, y del Río de la Plata descubiertas por Mendoza. A mediados del XVI, sólo las frías tierras del sur y las selvas del Amazonas quedaban por colonizar. La colonización fue hecha por unos 150.000 castellanos que se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema de encomiendas. Las enfermedades europeas, el trabajo en minas y campos derivaron en una hecatombe demográfica que supuso el reemplazo de los indígenas por esclavos de África. El monopolio castellano de explotación no fue aceptado por franceses e ingleses, apareciendo la piratería. Se abríó un debate sobre el derecho a someter a los indios, que estalló en 1511 cuando Montesinos denunció su  explotación. Las leyes de Burgos de 1512 proclamaron la libertad y los derechos de los indios tras las denuncias realizadas por Bartolomé de las Casas. En general, los monarcas castellanos protegieron legalmente los derechos de los indios pero en la práctica las leyes no se cumplieron.

7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Desde 1502 la Corona comenzó a nombrar gobernadores y controlar directamente el nuevo territorio. La Corona establecíó tres organismos de control desde España.  La Casa de Contratación, establecida en Sevilla (1503), que controlaba el tráfico mercantil y las expediciones a América, centralizaba todo el comercio y se encargaba de recaudar el quinto real, (el 20% de los beneficios del comercio americano). El Consejo de Indias (1524) eraba encargado de los asuntos relacionados con América, formado por letrados que elaboraban las leyes y era el tribunal de apelación. Tenía bajo su autoridad a la Casa de Contratación. La dinastía borbónica impuso la Secretaria de Marina e Indias que controlaba todo lo relacionado con el Imperio. La organización administrativa de América española se dividíó, inicialmente, en dos grandes virreinatos de Nueva España (1535), capital en México, y del Perú (1542), capital en Lima. En el Siglo XVIII, los virreinatos se subdividieron en el Nueva Granada y el de Río de la Plata. Los virreyes eran la máxima autoridad en América, designados entre miembros de la alta nobleza, eran los representantes de la Corona. Se rodearon de una corte similar a la de la metrópoli aunque eran sometidos a inspecciones (visita) actuaban con enorme autonomía. Las Audiencias eran los distritos en que se subdividía cada virreinato y era a la vez un órgano administrativo y tribunal de justicia. Los Gobernadores, dirigían las provincias de cada Audiencia. Y en las provincias fronterizas se sustituían por un Capitán general. A finales del Siglo XVIII los Borbones introdujeron otro funcionario real, el Intendente. Respecto a la administración local, la mayoría de los colonos residían  en las ciudades. Los Cabildos eran los concejos asamblearios dirigido por un alcalde mayor y los cargos eran elegidos entre un número muy reducido de familias, desde el Siglo XVII se pagaba por ellos. El Corregidor actuaba de árbitro en los conflictos locales en las ciudades.

7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

El mundo conocido por los europeos era limitado en esta época, los nuevos descubrimientos abrieron una nueva percepción del globo. La existencia de un nuevo continente y la esfericidad de la tierra, demostrada con el viaje de Magallanes, modificaron la cartografía y la navegación. Se produjeron importantes avances en la navegación, se mejoraron los métodos e instrumentos y la construcción naval. La emigración a América fue un fenómeno relativamente escaso y procedía principalmente del interior de Andalucía, Extremadura y Castilla. Los productos de origen colonial, cacao y tabaco, se consumían inicialmente por las clases dirigentes, pero con el tiempo se introdujeron en los mercados hispanos y europeos. A finales del Siglo XVIII, el algodón fue esencial para el crecimiento de la industria textil catalana. En ese mismo siglo, los cultivos de patata o  maíz fueron adoptados en el norte. Mayor repercusión tuvo la llegada de plata que condiciónó de forma considerable la economía peninsular y europea. Grandes remesas de plata invadieron los mercados hispanos y, a través de la política imperial de los Austrias, se trasvasaron a Europa. El efecto fue una inflación constante, desconocida en el mundo europeo, que se denomina revolución de los precios. La plata fue usada, en su mayor parte, para costear las guerras europeas y no produjo un efecto beneficioso en la economía castellana pero apenas se invirtió en mejoras productivas. Por esto, cuando el flujo de la plata fue cesando, durante el Siglo XVII, la economía de Castilla no pudo sortear la crisis económica. La sociedad castellana adoptó una mentalidad típicamente colonial. América se considero un inmenso territorio para explotar y para vender las mercancías de Castilla y esa visión se mantuvo tanto con los indígenas como con los criollos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *