Referéndum reforma política en Navarra

Texto 13.3:El Amejoramiento del Fuero

  1. Introducción


    .
  2. Tipo de texto: fuente primaria.
  3. Naturaleza: jurídico-política (ley orgánica).
  4. Carácter: público.
  5. Autoría: aprobado por el Parlamento Foral y  las Cortes Generales, tras las negociaciones mantenidas entre el Gobierno central de UCD y la Diputación Foral de Navarra.
  6. Fecha: Año 1982, momento en el que está culminando la organización del nuevo «Estado de las autonomías» surgido de la Constitución de 1978.
  7. Datos significativos: El fragmento es una selección de artículos que tratan sobre las siguientes cuestiones: la definición de Navarra (Art.1º), los objetivos de la ley (Art.3º), la igualdad con todos los españoles (Art.6º), las lenguas oficiales (Art.9º), las instituciones forales (Art.10º), las atribuciones del Parlamento de Navarra (Art.11º), así como la autonomía fiscal (Art.45º).

  8. Antecedentes inmediatos

  9. El reconocimiento de los derechos históricos de los territorios forales, entre ellos Navarra, contemplados en la Constitución de 1978 son el punto de partida en la construcción de una España descentralizada. La Disposición Transitoria 4ª prevéía la posibilidad de que Navarra pudiera incorporarse a la Comunidad Autónoma Vasca. Sin embargo, los representantes políticos navarros mostraron mayoritariamente su disposición a que Navarra permaneciese como una comunidad autónoma diferenciada basándose en su régimen foral.

El primer paso se dio con un decreto-ley en 1979 que democratizaba las instituciones forales vigentes durante el franquismo y creaba un Parlamento foral constituidos por diputados elegidos por merindades históricas. Previamente hubo negociaciones entre laDiputación Foral de Navarra y el Gobierno de UCD.

  •  En las elecciones de 1979, la UCD, partido mayoritario en Navarra,  sufre una escisión de la que nace Uníón del Pueblo Navarro, grupo manifiestamente contrario a la integración de Navarra en la CAV y que defendía el régimen foral de Navarra. En las primeras elecciones forales se dieron los siguientes resultados:  UCD obtuvo 20 parlamentarios, el PSOE 15 y UPN 13. Los grupos nacionalistas, favorables a la incorporación de Navarra a la  CAV, consiguieron 20 representantes, número insuficiente para iniciar el proceso previsto en la Disposición Transitoria 4ª de la Constitución.
  • Las negociaciones iniciadas posteriormente entre la nueva diputación y el gobierno se concretaron en la Ley Orgánica de Amejoramiento Foral de Navarra (LORAFNA), aprobada en 1982 por el Parlamento Foral y las Cortes Generales. Esta ley orgánica (Estatuto de Navarra) no fue sometida a referéndum porque siguiendo la tradición negociadora fue considerarla un pacto entre Navarra y el Estado. Esta ley es la adecuación entre el régimen foral de Navarra y la Constitución de 1978; entre otros aspectos podemos destacar que cambia el distrito electoral, desaparece la elección por merindades y se establece el distrito único; además se establece el procedimiento para la elección del Gobierno de Navarra en el parlamento foral.
  1. Antecedentes remotos


  • El régimen foral de Navarra  no es una realidad emanada exclusivamente de la Constitución de 1978, responde a un proceso histórico en el que se ha realizado varias adaptaciones en función de las circunstancias políticas de cada etapa.
    • En 1515, tras la incorporación de Navarra a la Corona de Castillaen las Cortes de Burgos,  quedó establecido que el Reino de Navarra conservaría sus fueros e instituciones, y que los reyes castellanos se obligaban a respetarlos y “amejorarlos”.
    • La peculiaridad citada no es exclusiva de Navarra, ya que los reinos de la Corona de Aragón también gozaron de una realidad jurídica e institucional diferenciada tras la uníón dinástica de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos.
    • Los Decretos de Nueva Planta de Felipe V  significaron la pérdida de esa situación diferenciada de la Corona de Aragón por su apoyo al aspirante austriaco en la Guerra de Sucesión. Sin embargo Navarra  y las provincias vascas la mantuvieron por  haber apoyado al rey Borbón en su lucha por el trono español.
    • La finalización de la  Primera Guerra Carlista en 1839 y el triunfo del liberalismo en España exigíó una importante modificación de los fueros navarros, ya que la posición de Navarra en este contexto era difícilmente sostenible, más si cabe teniendo en cuenta que fue uno de los territorios que mayor apoyo prestó al pretendiente D. Carlos. Primero se aprobó la  Ley de Confirmación de Fueros de 1839 y más adelante se concretó para Navarra en  la Ley de Modificación de Fueros o Ley Paccionada de 1841, que hacía de Navarra una provincia de la monarquía española aunque conservando algunos privilegios como el régimen tributario basado en el cupo o concierto económico.
    • Finalmente, la contribución de Navarra a la sublevación contra el gobierno de la República, le supuso el mantenimiento del régimen foral y de sus instituciones durante la dictadura franquista,.
    • El paso a la democracia exigíó la revisión y adaptación del régimen foral y de sus instituciones a lo previsto en el Título VIII de la Constitución de 1978, con alguna peculiaridad respecto a otros territorios españoles.
  1. Conclusión


El nuevo contexto político de retorno a un sistema democrático ha mantenido, aunque adaptado, el régimen foral de Navarra, que  permanece como comunidad diferenciada, basando su autonomía en derechos históricos anteriores a la Constitución de 1978.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *