Revolucion liberal en el reinado de isabel ii resumen

12-LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

12.1-El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral.

Durante el reinado de Isabel II se produce el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la conformación del Estado liberal, además de la victoria de los liberales contra los carlistas y la presencia del ejército en la vida política española.

Este periodo empezó con un problema dinástico: según la ley sálica a las mujeres se las impedía heredar la corona, pero Fernando VII anuló esta ley y estableció la pragmática sanción, que permitiría a su hija Isabel II ser futura heredera a la corona española, y a su vez impedir que el hermano del rey, Carlos María Isidro, primer heredero, tuviese esta oportunidad. Esto provocó la oposición de éste y de los defensores del Antiguo Régimen, los Carlistas.

En 1833 muere Fernando VII y María Cristina asume la regencia, apoyada por los liberales moderados, provocando la reclamación del trono de Carlos María Isidro, lo que dio lugar a la Primera Guerra Carlista.

El carlismo era un movimiento tradicionalista que defendía a la monarquía absoluta, a la sociedad estamental, a la religión y a los privilegios tradicionales. Tenían un corte político absolutista.

El desarrollo del carlismo se dio sobre todo en zonas rurales de País Vasco, en Navarra, en Cataluña y en el Maestrazgo. La baja nobleza, el bajo clero, parte del ejército y parte de campesinado apoyaban a Carlos. Mientras, apoyaban a Isabel II la alta nobleza, la jerarquía eclesiástica, los altos mandos militares y las clases urbanas.

La Primera Guerra Carlista se extiende desde 1833 a 1839, sobre todo a base de partidas de guerrilleros carlistas. Se hicieron expediciones para entrar en Madrid y asediar Bilbao. Sin embargo el general liberal Espartero logró victorias para éstos.

Ante la imposibilidad de los carlistas de vencer a los liberales, tiene lugar en 1839 la firma del Convenio del Vergara, por el cual los generales Espartero y Maroto firman el final del conflicto. Los carlistas reconocen a Isabel II como reina de España a cambio de permitir a los carlistas que quisiesen formar parte del ejército liberal.

Habrá un grupo de carlistas que seguirán luchando hasta 1840, dirigidos por el general Cabrera, y que actuarán en el Maestrazgo, siendo finalmente vencidos.

Ambos mandos tuvieron apoyo internacional, por un lado los carlistas de Austria, Prusia, etc.; y por otro lado los liberales de Inglaterra, Francia y Portugal.

Las consecuencias de la guerra carlista fueron: muchas pérdidas materiales y humanas, de recursos económicos, y la continuidad del carlismo durante dos guerras en el siglo XIX.

Los carlistas defendían los fueros del País Vasco y Navarra y la recuperación de estos fueros en Cataluña, Aragón y Valencia. Estos fueros daban privilegios fiscales y de leyes propias a estas provincias. Así consiguieron mucho apoyo popular los carlistas.

Los  liberales se oponían en que hubiese diferencias entre unas provincias y otras en España. Para llegar a un acuerdo con los carlistas, los liberales mantuvieron estos fueros. Tras la Tercera Guerra carlista, se abolieron definitivamente los fueros del País Vasco y Navarra.

12.2 Isabel II (1838-1843): Las regencias.

La regencia de Mª Cristina estuvo condicionada por la primera guerra carlista, (1833-1839). La primera decisión fue situar a Cea Bermúdez como el jefe del gobierno y amnistiar los liberales progresistas. De esta manera Mª Cristina alcanzaba el apoyo de los liberales frente a los Carlistas, y los liberales a su vez, acababan con el antiguo régimen.

El gobierno de Cea Bermúdez tuvo un corte moderado, y contó también con la presencia de Martínez de la Rosas que auspicio la elaboración del denominado  Estatuto Real (1834), que era a modo de carta otorgada y que destacaba porque existirían cortes bicamerales, las cuales solicitaban al monarca que este elaborase alguna ley. Tampoco se reconocían derechos individuales. Este estatuto real no gusto a los liberales progresistas, y Maria Cristina tuvo que nombrar a Mendizábal, líder progresista como jefe de gobierno para no perder su apoyo. Este profundizo en reformas que no gustaron al ejército ni a la iglesia, y Maria Cristina destituyo a Mendizábal. Pero los progresistas se movilizaron de nuevo para defender a Mendizábal y realizaron el pronunciamiento de motín de la granja de San Idelfonso por el cual de nuevo nombra a Mendizábal ministro de gobierno.

Con el gobierno progresista se realizaron: la desamortización eclesiástica de Mendizábal, vendiéndose los bienes no utilizados de las órdenes religiosas. El objetivo era conseguir recursos económicos para financiar la guerra carlista y aumentar el numero de propietarios que apoyasen a los liberales.

Se suprimieron los mayorazgos y el diezmo y se estableció la elección democrática  de alcaldes.

En 1837 se proclamó  una constitución que renuncio al absolutismo definitivamente. Esta constitución destaco por la soberanía nacional, derecho de expresión, imprenta, propiedad,  poder de la corona para vetar leyes y convocar el parlamento. El poder ejecutivo que recaía en manos del rey. Mientras el poder legislativo recaía en el congreso y senado.

En 1837 entran los moderados en el poder pero la situación en 1840 se deteriora así tienen lugar altercados por la política de los moderados y obligan a Maria Cristina a ceder la  regencia al general Espartero iniciándose una etapa en España de líderes políticos militares.

En cuanto a la regencia de Espartero se desarrolló una política progresista, pero que le enfrentó a liberales conservadores. Su forma de gobierno fue autoritaria ya que disolvió el parlamento y bombardeo Barcelona por oponerse a sus acciones de gobierno. Espartero se exilió en 1843 tras el pronunciamiento del general Narváez líder de los moderados. Ante la falta de un nuevo regente los liberales moderados adelantaron la mayoría de edad de Isabel II a los trece años para convertirla en reina y que esta tuviese un gobierno de carácter moderado. La reina se rodearía de moderados que decidieron elegir como presidente al general Narváez.

12.3 Isabel II (1838-1843): el reinado efectivo.

Este reinado estuvo caracterizado por la alternancia en el poder de los partidos liberales.

El partido moderado fue liderado por Narváez, defenderá la soberanía compartida, el sufragio restringido, confesionalidad del estado y la limitación de derechos.

El partido progresista liderado por Espartero defiende la soberanía nacional, pero con un sufragio restrictivo, libertad religiosa y más derechos.

Isabel II tuvo preferencias por los moderados de ahí el predominio de gobiernos moderados en su reinado. Los progresistas alcanzaron el poder con revueltas.

Surgen otros dos partidos como son la unión liberal, entre moderados y progresistas y los demócratas mas aperturistas que los progresistas.

Década moderada (1844-1854). El presidente de gobierno será el general Narváez. En su mandato se aprobó la constitución de 1845, caracterizada por: soberanía compartida entre re y cortes. Confesionalidad del estado. Derechos limitados. Veto de leyes por parte de la corona. Sufragio muy restrictivo con dos cámaras y con un senado elegido por el rey.

Durante la década moderada se estableció un gobierno conservador que aplico determinadas medidas: limitación de derechos, censura, influencia de la iglesia en el estado a partir del concordato de 1851 por el cual se mantenía la influencia social de la iglesia en la enseñanza, en la censura contra lo que atentase a la religión y a la moral etc.

Y otra medida fue la creación de la guardia civil en 1844 para salvaguardar la seguridad en el medio rural.

El partido moderado también controló la administración provincial y local nombrando gobernadores y alcaldes de pueblos grandes. También se reformo la hacienda creándose un sistema único de impuestos. Igualmente aprobó un código civil que unifico leyes penales en todo el país.

Algunas medidas centralizadoras perjudicaron los derechos forales provocaron que estallase la segunda guerra Carlista, mas leve que la anterior y que fue ganada por el ejercito isabelino.

El autoritarismo, la mala situación económica  y el favorecimiento de la reina hacia los moderados provocó un gran malestar que derivó en el fin de la década moderada. Como los progresistas no alcanzaban el poder por manipulación electoral, estos decidieron hacer un levantamiento militar, la Vicalvarada. Esta fue dirigida por el general O’donnell, y seguida por el general Serrano y firmaron el manifiesto de Manzanares que pretendía mas reformas para el país. Como triunfo por la sublevación de Isabel II nombró jefe de gobierno a Espartero.

En 1854 se inicia el bienio progresista, durante el cual se realizaron algunas reformas: desamortización civil de Madoz, ley de ferrocarriles. Incluso se redactó una constitución que no fue aprobada.

En 1856 la situación se complica porque suben los precios y nace el movimiento obrero. A esto se une la presión del partido demócrata que quería el sufragio universal y que la corona prescindió de los progresistas y llamó a O ‘donnell  de la unión liberal a formar gobierno, acabando así el bienio progresista. Así se inicia la etapa final del reinado de Isabel II desde 1856 a 1868. En un principio habrá estabilidad social y económica e incluso se participara internacionalmente en guerra con Marruecos y en la presencia en México y la Conchinchina con militares españoles.

Pero esta estabilidad se tambalea a partir de 1863 porque ya no se confía en la corona que solo cuenta con moderados y unionistas. Aparece una crisis económica y deriva en crisis social, permitiendo la penetración de ideas del partido demócrata y el movimiento obrero.

Los progresistas se ven marginados del poder y preparan junto a los demócratas el llamado pacto de Ostende (1866), para derrocar a la reina Isabel II. A este pacto se adhieren los unionistas dirigidos por Serrano. Así en 1868 estalla la revolución contra Isabel II.

12.4 El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la primera república.

En 1868 Isabel II se vio privada de apoyos porque Narváez y O’donell murieron, excluyo a los progresistas del poder, hubo una crisis económica y escándalos financieros. Todo ello motivó las protestas de los progresistas y comenzaron los levantamientos del ejército contra Isabel II. En septiembre de 1868 comienza la revolución Gloriosa, con el pronunciamiento de Topete en Cádiz y fue secundado por Prim y Serrano para derrotar a Isabel II. El pronunciamiento militar derivó en una revolución popular ya que se adhirió el pueblo, obligado a Isabel II a exiliarse y comenzando así el sexenio democrático de 1868 a 1874.

A continuación se forma un gobierno provisional dirigido por Serrano cuyas primeras medidas fueron: controlar la revolución popular y convocar elecciones a cortes por sufragio universal masculino.

Las cortes elaboraron la constitución de 1869 restableciéndose un régimen democrático con: soberanía nacional a confesionalidad del estado, derechos individuales, limitación del poder de la corona, y poder legislativo en manos de las costes bicamerales.

Serrano fue nombrado regente hasta que se encontrase un rey. Tras negociaciones Prim y los progresistas votaron a favor de Amadeo de Saboya, este llegó a España en 1871, pero su valedor el general Prim es asesinado, por lo que empezó mal su reinado. No tenía apoyos políticos, contó con la oposición de Alfonsinos, Carlistas y republicanos. Las  clases dirigentes y populares recelan de un rey extranjero, al igual que la iglesia por atacar la constitución.

Amadeo I abdico en 1873 y abandono el país.

Se proclama la primera república votada por las cortes, por la falta de rey, pero pronto tuvo que hacer frente a problemas como el enfrentamiento entre republicanos, federalistas y unitarios. A la oposición de Carlistas, Alfonsinos de Cánovas del Castillo y de progresistas. Además aparecieron conflictos armados en Cuba, la tercera guerra Carlista y el movimiento Federal Cantonal. Y por último las clases populares se desilusionan porque la república sigue sin atender sus necesidades sociales.

La primera república duró un año y en el mismo se suceden cuatro gobiernos, pero la inestabilidad durante este tiempo, hizo que el ejército dirigido por el general Pavía en 1874 disolviesen las cortes y la república.

Transitoriamente se nombre regente al general Serrano, pero las conspiraciones en favor de la restauración de Alfonso XII son cada vez mayores.

12.5 Reinado de Alfonso XII. El sistema canovista y la constitución de 1876.

En 1874 el general Pavía dio un golpe de Estado contra la I república. Debido a la crisis económica y a la inestabilidad política, la segunda regencia de Serrano no se pudo consolidar. De esta forma Cánovas del Castillo consiguió la adhesión de las elites, de la clase media y del ejército para aceptar la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII.

En 1874 el futuro Alfonso XII firma el manifiesto de Sandhurst  en el que defendía un régimen político caracterizado por una monarquía liberal con derechos de libertad, propiedad e igualdad. Una España centralizada, y España católica.

Cánovas del Castillo propone la restauración borbónica que se precipita con el golpe militar de Martínez Campos en Sagunto y la proclamación del príncipe Alfonso XII en el nuevo rey.

Cánovas del Castillo establece un nuevo régimen conservador con recortes de libertades, y para ello se necesitaba una estabilidad política en el país, así termina la tercera guerra Carlista (1876), suprimiendo los fueros vasco-navarros.

También acaba con la guerra de Cuba cuando en  (1878) se llega a la paz de Zanjón, por la que se abolirá la esclavitud y se promete una autonomía a Cuba.

El partido liberal de Sagasta se incorpora a la vida política, y aceptara las normas de la restauración borbónica.

Igualmente el ejército vio limitada su intervención política. Y por ultimo se elaboro la constitución de 1876.

El sistema Canovista es creado por Canovas, político conservador que se basaba principalmente en el sistema de turno de partidos de forma pacifica.

Estos dos partidos que se turnaron en el poder son el partido de Canovas, apoyado por la clase  culta. Y el partido liberal de Sagasta apoyado por la clase media.

Para hacer efectivo el turno de periodo en el poder estableció un falseamiento electoral como el llamado encasillado por el que anticipadamente se sabía que candidato debía salir elegido por cada  cir electoral. El pucherazo consiste en que a través de mal recuento de votos, voto de muertos, falsificación de los votos, hacia que se incrementasen los votos a favor de un candidato. El caciquismo basado en el que el  cacique del pueblo adementaba a los electores con coacciones físicas o económicas para que estos votasen al candidato que convenía en ese momento.

Todo estará conformado a partir de la aprobación de la constitución de 1876 por la que se establecían: declaración de derechos individuales con la propiedad, de expresión y de religión, pero con la posibilidad de recortes en los mismos derechos:

  • Reforzamiento del monarca a través de una soberanía compartida en cortes y rey.
  • Dos cámaras, congreso y senado, el consejo elegido por sufragio y el senado por elección vitalicia del propio Rey.
  • Centralismos administrativo por el cual el gobierno central contra ayuntamiento y ayuntamientos y diputaciones, puedo elegir a los alcaldes.
  • Dependiendo del gobierno que este en el poder se aplicaba las normas constitucionales según los intereses de cada partido.

12.6. La Regenta de Maria Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1875 Alfonso XII enferma. Rápidamente Canovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo comprometiéndose a respetar el turno de partidos y las leyes que aprueben cada uno de los gobiernos que estén en el poder.

En 1876 Maria Cristina de Habsburgo se convierte en regente de España tras la muerte de Alfonso XII. Lo ultimo que hace es que llamar a Sagasta para que forme gobierno asegurándose el turnismo de partidos.

El gobierno de los liberales se baso en una serie de reformas.

En 1892 se hacen los liberales con el poder y posteriormente los conservadores. En 1897 Canovas del Castillo es asesinado pasando el poder a Sagasta.

En 1902 se adelanto la mayoría de edad de Alfonso XII que sustituyo a su madre regente Maria Cristina convirtiéndose en el nuevo Rey de España. Todo este periodo de regencia de Maria Cristina ha sido caracterizado la estabilidad del régimen a cambio de poca transparencia democrática al utilizarse sistemas de manipulación electoral como pucherazo, caciquismo y encasillado.

El régimen de la restauración tuvo una oposición importante porque margino a sectores sociales y políticos como el Carlismo, el Republicanismo, el Movimiento Obrero y el Nacionalismo. Sin embargo esta oposición no estaba unida y no fue una alternativa al sistema de la restauración basado en los intereses de la oligarquía (unos pocos).

  • Carlismo no desapareció aunque su marginalidad fue a mayor, a excepción del País Vasco y Navarra.
  • Apena hubo Republicanismo no en la clase intelectual y en los obreros pero no fue importante a nivel político.
  • Movimiento Obrero estaba dividido porque por un lado encontramos a los Marxistas que fundaron el PSOE y posteriormente UGT. Y por otro lado los Anarquistas que fundaron FTRE.

Los movimientos nacionalistas van a desarrollarse en el País Vasco y en Cataluña en contra de la centralización y uniformidad cultural. Así comienzan las reivindicaciones autonómicas para Cataluña y el independentismo para el País Vasco.

El nacionalismo Vasco y Cataluña se apoyará en las clases medias y populares.

El catalanismo fue un movimiento autonomista y democrático. Sobresale Prat de la Riba que fundó Unión Catalanista cuyo programa  propone una Cataluña liberal con su propio parlamento y el Catalán como lengua oficial.

El nacionalismo Vasco tuvo a su ideólogo Sabino Arano como fundador del ONC en 1895. Defiendió que la etnia Vasca estaba en peligro por la supresión de los fueros vasco-navarros, y por la llegada masiva de maketos, por la industrialización. El PNV es racista, ultra católico y tradicional en su origen.

12.7 Guerra colonial. Crisis de 1898

Durante la restauración, el gobierno español intento mantener sus posesiones de ultra más, pero no lo consiguieron porque en 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas se independizan.

Los partidos del turno apoyaban el dominio sobre estas tierras, pero anarquistas, socialistas y nacionalistas se oponían. El pueblo disminuyó su apoyo en este colonialismo por el coste humano y por las quintas que permitían a los ricos evitar su reclutamiento.

La Guerra de Cuba empieza en 1868 y dura hasta 1878 en su primera etapa hasta la Paz de Zanjón lo que ocurre es que España no aplica las medidas de esta paz y provoca nuevos levantamientos en Cuba, sobre todo a partir de 1895 con José Martí como líder.

España manda doscientos mil soldados al mando del general Weyler utilizando una durísima represión.

Finalmente ganan los rebeldes Cubanos en 1898 por la intervención militar de Estados Unidos que destruyó la armada española con la excusa del supuesto hundimiento del acorazado estadounidense Maine por España.

En cuanto a la guerra de Filipinas estalla en 1896 y la respuesta del ejército español es el fusilamiento del líder Filipino José Rizar. Se produce la ayuda de Estados Unidos a los rebeldes derivándose en la derrota final de España en Canize en 1898.

Se produjo la paz de Paris en 1898 por la cual España reconoce la independencia de Cuba y el protectorado sobre Filipinas y Puerto Rico por Estados Unidos la cesión de Hawái a Estados Unidos y la venta de las islas Marianas y Carolinas a Alemania.

En cuanto a las causas de la pérdida del imperio de ultra mar encontramos la tardía adopción de medidas autonomistas, la falta de apoyos internacionales para España y la intervención militar de Estados Unidos en apoyo a los independentistas.

Por otro lado las consecuencias de la crisis de 1898 provocaron que ideológicamente surgiese una exaltación del sentimiento nacionalista, que derivó en la Generación del 98 con ideólogos como Ramiro de Maeztu o Unamuno. Nace también el regeneracionismo liderado por Joaquín Costa, así como el anti americanismo por considerar Estados Unidos responsable de esta guerra.

-Consecuencias económicas: se pierden materias primas baratas como el tabaco y el azúcar. Igualmente se produce un proteccionismo económico sobre la industria textil catalana que perdió su monopolio en América.

-Consecuencias políticas: los nuevos líderes políticos como Maura y Canalejas asumen propuestas regeneracionistas.

España pierde peso internacional, se desgasta la imagen del ejército, y se comienza un colonialismo en el norte de África para compensar las pérdidas de Cuba y Filipinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *