Situación política y jurídica en Venezuela desde 1930 hasta 1935

Tema 7: Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. 1902-31

I. Primera parte del reinado de Alfonso XIII. Proyectos de regeneracionismo político

1. Alfonso XIII. El Regeneracionismo. 1902-14.

El príncipe Alfonso fue nombrado monarca de España, con el titulo de Alfonso XIII, poniéndose fin a la regencia de su madre María Cristina. Tras el desastre de Cuba, en el país comenzó un movimiento social, intelectual y político denominado Regeneracionismo. Los regeneracionistas pretendían cambiar la política y expulsar el caciquismo y la oligarquía. Este movimiento fue promovido por intelectuales como Joaquín Costa y Santiago Alba.

Joaquín Costa propónía la construcción de infraestructuras, mayor educación y más desarrollo industrial.

Giner de los Ríos propónía una Institución Libre de Enseñanza, la ILE.

1.1. Regeneracionismo oficial o Revisionismo político.

El regeneracionismo influyó en la nueva clase política de la restauración. Este intento de cambiar la Restauración desde dentro se llamó Revisionismo político, cuyos máximos ejemplos fueron el conservador Maura y el liberal Canalejas.

A. Antonio Maura. 1902-10.

Maura quería cambiar la Restauración desde el poder “Revolución desde arriba” para evitar la “revolución desde abajo”, se llevan a cabo medidas como:

  • Legislación social


    Mejorar las condiciones del proletariado: huelgas, trabajo femenino e infantil… Maura creó el Instituto Nacional de Previsión. Se comenzó a cotizar para obtener una pensión al jubilarse.

  • Reforma Electoral

    Intentar acabar con el fraude electoral.

  • Ley de Administración Local

    Descentralización a nivel local dando más poder a Laos ayuntamientos y diputaciones provinciales.

El revisionismo de Maura fue un fracaso tras la Semana Trágica de Barcelona.


B. Semana Trágica de Barcelona. 1909

Reparto de África, para recuperar prestigio internacional y asegurar Ceuta y Melilla. En la  Conferencia de Algeciras, 1906, Marruecos fue dividido entre Francia y España. A España le tocó “el Rif” y un enclave en el atlántico “Ifni y Rio de Oro”. Se ocupó el Rif, oficiales querían conseguir ascensos y algunos capitalistas explotar las materias primas.

La movilización de reservistas catalanes, que eran hombres mayores, casados y con familia, de ideología anarquista y socialista.

Comenzó una huelga y varias manifestaciones. El proletariado catalán exprésó violentamente su oposición a la Restauración, al ejército y a la Iglesia.

La respuesta del gobierno fue una dura represión, detenciones y penas de muerte. Se encontró como culpable falsamente al anarquista Ferrer Guardia que forzó la dimisión de Maura.

El anarquismo en 1910 fundó el sindicato CNT, Confederación Nacional del Trabajo.

C. Canalejas.1910-12.

  • Reformó los impuestos, eliminando los consumos.

  • Reforma del reclutamiento militar

    Pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra y se abolíó la redención
  • Reforma Religiosa.
    Ley del Candado prohibiendo instalar nuevas órdenes religiosas.

  • Ley de Mancomunidades

El Revisionismo se frustro tras ser Canalejas asesinado por un anarquista.

II. Crisis del parlamentarismo (1914-1923). La neutralidad en la primera Guerra Mundial.

2.1. Crisis del turno dinástico de partidos

La Restauración comenzó un declive, liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Enfrentamientos internos por el liderazgo de los partidos. Alfonso XIII perdía la confianza en sus ministros y se acercaba al ejército. Aumenta la oposición a la restauración del republicanismo, del movimiento obrero y del nacionalismo.


A. Republicanismo.

Se convirtió en la mayor fuerza de oposición. Su ideología era el progreso económico, la democracia, una república, la justicia social y el anticlericalismo. Sus seguidores eran la pequeña y mediana burguésía, trabajadores e intelectuales como Galdós u Ortega.

El Partido Radical se convirtió en la principal organización dirigido por Alejandro Lerroux.

B. Nacionalismo

  1. Catalanismo.

El partido derechista la Liga Regionalista, de Cambó, partido conservador y católico, reclamaba la autonomía dentro de la monarquía española.

El partido izquierdista, Esquerra Republicana de Cataluña cuyos dirigentes fueron Francesc Maciá y Lluís Companys. Su ideología era la ruptura con la monarquía española, la república federal e incluso la independencia.

  1. Nacionalismo vasco.

El PNV exigía una autonomía tenia apoyos de la burguésía industrial y financiera de Bilbao.

C. Movimiento Obrero

El triunfo en Rusia de la Revolución Bolchevique, 1917 influyó. La lucha de clases entre capitalistas-gobierno y proletariado revolucionario.


– Anarcosindicalismo

Fundó el sindicato CNT en 1910, sus líderes eran Salvador Seguí o Ángel Pestaña. Eran partidarios del uso de la violencia y el abandono de la política. La única organización era el sindicato.

Andalucía

Trienio Bolchevique (1918-1920), los jornaleros protagonizaron latifundios, para exigir la reforma agraria. Enfrentamientos entre terratenientes y jornaleros y represión policial.

En Cataluña

Frente al terrorismo rojo de la CNT respondíó el terrorismo blanco del empresariado. Se amenazaba con el lock out para despedir a sus trabajadores. El gobierno practicó el terrorismo de estado. Se aplicaba la Ley de Fugas. La conflictividad condujo a una situación insostenible.



– Socialismo: PSOE. UGT

Acción política y parlamentaria, a través del partido. En 1910 la Conjunción Republicano-Socialista, permitíó que Pablo Iglesias se convirtiera en diputado.

La UGT realizó manifestaciones y huelgas, pero nunca atentados terroristas.

El PSOE sufríó una crisis interna tras la Revolución Rusa, el PCE, Partido Comunista de España siguió el comunismo ruso apostando por la revolución proletaria para tomar el poder.

2.2. Crisis General o Estructural de 1917.

Crecimiento económico entre 1914-1917 con motivo de la I Guerra Mundial, España se declaró neutral, a partir del 1917 la restauración vivíó una crisis general del sistema.

* Problema militar. Juntas de Defensa

Asambleas de oficiales de infantería que defendían los intereses laborales. Tenían bajos sueldos y desigual sistema de ascensos que favorecía a los “Africanistas”.

El rey Alfonso XIII aceptó muchas de sus quejas confiando más en los oficiales que en sus ministros. El ejército volvía a tener gran protagonismo en la vida política del país.

*Problema Político. Asamblea de Parlamentarios

La Liga Regionalista de Cataluña convocó una Asamblea de Parlamentarios contrarios a la Restauración formada por nacionalistas, republicanos y socialistas. Sus objetivos eran:

  • Formación de un Gobierno provisional
  • Nueva Constitución
  • Régimen autonómico para Cataluña

Fracaso de la asamblea: intereses contrapuestos de sus miembros disuelta por la guardia civil.

Huelga General de 1917

Organizada por CNT y UGT. El gobierno reacciónó con una dura represión.

2.3 Fracaso de gobiernos de concentración nacional. 1917-23.

El ultimo experimento político de la Restauración fue la creación de gobiernos de concentración nacional formados por ministros liberales y conservadores. Lideres el conservador Dato y el liberal Romanones. Alfonso XIII se inclínó cada vez más hacia el ejército.


2.4. Desastre de Marruecos. Derrota de Annual.

La presencia española era combatida por las tribus rifeñas, lideradas por Abd el Krim. En Annual, en 1921 el ejército español sufríó una gran derrota. Los rifeños amenazaron Ceuta y Melilla.

El ejército se dividíó entre africanistas, partidarios de la guerra en el Rif y peninsulares, que querían una solución negociada.

El informe Picasso para depurar las responsabilidades del desastre fue un fracaso e incremento la oposición de socialistas y republicanos a la monarquía, de continuar la guerra. Había un rumor de un pronunciamiento o Golpe de Estado.

2.5 La neutralidad en la Primera Guerra Mundial

El gobierno español se declaró neutral. La opinión pública se dividíó entre “aliadófilos” y “Germánófilos”. La neutralidad supuso un boom económico aunque se produjeron consecuencias sociales.

III. Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930 y caída de la monarquía. Los problemas económicos.

3.1. Pronunciamiento militar de Primo de Rivera. Septiembre 1923.

Para afrontar la grave situación de España Alfonso XIII decidíó apoyar una dictadura, un régimen autoritario, con influencia de otros países europeos.

Miguel Primo de Rivera, dio un Golpe de Estado en Barcelona. Con el manifiesto a la nacíón y al ejército prometía regeneracionismo, orden público y soluciones para los problemas. Alfonso XIII se mantuvo como Jefe de Estado mientras Primo de Rivera sería presidente.

Fue apoyado por el ejército, la alta burguésía, el empresariado, la aristocracia y la Iglesia que deseaban el aplastamiento del movimiento obrero, el orden público y un gobierno autoritario.

3.2. Directorio Militar. 1923-25

Primo comenzó a construir su dictadura militar. El directorio Militar de compuso por  militares y soluciónó algunos problemas


  1. Orden Público


Declaró el estado de guerra. El anarquismo fue perseguido y eliminado. Se suspendíó la Constitución de 1876, se anularon derechos y libertades, se prohibieron partidos y sindicatos y se suspendíó la mancomunidad de Cataluña.

  1. Regeneracionismo político

Prohibíó los partidos liberal y conservador con el objetivo de fundar un partido único, “la Uníón Patriótica” que actuó como partido oficial de la dictadura. Su ideología era ultraconservadora y autoritaria, basada en el ejército, la patria y Dios.

  1. Fin de la guerra de Marruecos


En 1925 Abd el Krim atacó el protectorado francés de Marruecos. Hubo colaboración de Francia con el ejército español. En la bahía de Alhucemas los rebeldes rifeños sufrieron una grave derrota. Abd el Krim fue detenido y España recuperó el norte de Marruecos.

Fue un éxito político de la dictadura. El sector africanista del ejército ganó notoriedad, especialmente la Legión.

3.3. Directorio Civil. 1925-30. Evolución política hasta la caída de la monarquía. 1930-31.

A. Directorio Civil. 1925.1930.

Se levantó el estado de excepción y el Directorio pasó a ser civil, pues los ministerios pasaron a ser desempeñados por personal civil. Primo normalizó el régimen y perpetuó en el poder.

  1. Asamblea Nacional.

Las antiguas Cortes de la Restauración fueron sustituidas por la Asamblea Nacional. En ellas se sentaron diputados procedentes del ejército, el clero, la aristocracia o la alta burguésía. Hizo un proyecto de Constitución en 1929 que nunca entró en vigor.

  1. Política Económico-social.

El corporativismo, sindicatos verticales. El objetivo era evitar y controlar la conflictividad laboral.

Creó los comités paritarios, formadas por representantes de los trabajadores, de los  patronos y del gobierno para resolver conflictos entre ellos. Incluso socialistas participaron como representantes laborales.


Proteccionismo económico: construyeron pantanos, carreteras, líneas de ferrocarril. Se formaron monopolios estatales en sectores estratégicos.

B. Fin de la dictadura de Primo de Rivera. 1930.

La oposición fue ganando terreno, dirigentes de los partidos del turno protagonizaron conspiraciones, Sanjuanada de 1929. El movimiento obrero se recompuso. Intelectuales reclamaron la democracia y la libertad. Los estudiantes protagonizaron protestas. Sectores del ejército mostraron su disconformidad con Primo de Rivera, llegando a protagonizar algunos pronunciamientos a favor de presentar su dimisión.

3.4. Evolución política hasta el fin de la monarquía Alfonsina. 1930-31.

a) Gobierno del general Berenguer. 1930.

El general Berenguer fue elegido nuevo presidente del gobierno. Alfonso XIII, intentó volver al antiguo régimen de la restauración.

La oposición republicana se uníó en el pacto de San Sebastián, Agosto de 1930. En este pacto participaron Acción Republicana de Azaña, Esquerra Republicana de Cataluña de Maciá, el PSOE y los anarquistas de la CNT.

Muchos intelectuales y pensadores, como Ortega fundaron la Agrupación al servicio de la República. Pretendían acabar con el reinado de Alfonso XIII e instaurar la II República.

La estrategia sería insurreccional y revolucionaria.

La guarnición militar de Jaca y la base aérea de cuatro vientos fracasaron, ejecutándose a los oficiales Galán y García Hernández. Además la huelga obrera como la revuelta social no tuvieron el seguimiento esperado.

La II República no vendría por tanto a través de una rebelión general sino mediante unas elecciones democráticas.

b) Gobierno del almirante Aznar. Elecciones municipales 1931. Fin de la monarquía.

Fue designado nuevo presidente el almirante Aznar. Éste convocó elecciones municipales para Abril del 1931. En el campo, las elecciones fueron ganadas por los partidos monárquicos pero en la mayoría de las ciudades el voto masivo fue para los republicanos. Alfonso XIII había perdido el apoyo de los ciudadanos y prefirió marcharse al exilio. El 14 de Abril se proclamó la II República y se formó un Gobierno Provisional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *