Socialismo industrial


Tema 7 – La dictadura de Primo de Rivera


En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, asistimos a un proceso de descomposición política del sistema de la Restauración, que culminará con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera y con el establecimiento de su dictadura militar, hasta que en abril de 1931, se proclama la Segunda República de España.


El reinado de Alfonso XIII coincide con la aparición del fascismo en Europa , tras la Primera guerra Mundial



El Fascismo es una nueva ideología, se inspira en las ideas conservadoras del XIX



Se convirtió en una realidad política en Italia( con Mussolini) y en Alemania (con Hitler), pero estuvo presente en casi todos los países. En España, su principal defensor fue José Antonio Primo de Rivera. El fascismo surgió como una alternativa política al liberalismo y al socialismo. Cuestionó desde el principio los 3 ideales de la revolución Francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad. Frente a la idea de libertad, el fascismo defiende que la mayoría se equivoca a través del voto, y que la libertad hace débiles a los sistemas parlamentarios. En cuanto a la igualdad, defendida por el socialismo, el fascismo afirma que hay razas superiores, y que todos los hombres no son iguales. Sólo un líder y un partido pueden dirigir a la Nación. La fraternidad deja también de existir. Su principal función histórica fue evitar una revolución obrera en Europa, sustituyendo la democracia y el sufragio universal por dictaduras totalitarias. La tónica general del periodo es la de una permanente crisis política. Las causas son:


La personalidad del nuevo rey , Alfonso XIII, que intervino activamente en los asuntos políticos y se rodeó de los militares más conservadores.


La división interna de los partidos del turno, debido a la pérdida de sus fundadores, y a la aparición de nuevos líderes fuertes.


Esto hizo que aumentara la fuerza de los partidos excluidos del sistema: socialistas, republicanos y nacionalistas.


El caciquismo se mantuvo en los pueblos, en las grandes ciudades fue más difícil controlar la opinión pública y manipular el sufragio.


En la crisis de la restauración fue fundamental el aumento de la conflictividad social, por parte de los obreros y jornaleros. Esto se plasmó en un notable aumento de la afiliación a la UGT.


El malestar de los militares, resentidos por el desastre de 1898



La colonización española del norte de Marruecos permitió que el ejército recuperara su antigua influencia en la política del país.


En 1906, la conferencia internacional de Algeciras decidió que España establecería un protectorado sobre el norte de Marruecos.Tanto Inglaterra como Francia preferían que el norte marroquí estuviera en manos españolas. En una época en la que todos los países europeos tenían colonias, el territorio marroquí representaba para España un modo de recuperar el prestigio, tras el Desastre del 98En las primeras décadas del siglo XX, España vivió dos momentos especialmente críticos: En julio de 1909 , las tribus rifeñas próximas a Melilla atacaron a unos trabajadores españoles.


-El 26 de julio comenzó la Semana Trágica de Barcelona, cuando la población se sublevó


Mientras embarcaban los soldados



– El 27 de julio se producía en Marruecos, el desastre del Barranco del Lobo, una


Emboscada de los rifeños contra el ejército español, con un balance de 1200 bajas



La ciudad sufrió luchas callejeras y se quemaron varios conventos, como muestra del anticlericalismo. Uno de los ejecutados fue Francisco Ferrer.


En 1917 se produjo otro grave acontecimiento. Este boom económico sólo benefició a la clase alta, mientra que las clases populares veían como los precios subían muy por encima de sus salarios. La crisis de 1917 tuvo tres frentes diferentes:


– El primero fue protagonizado por los militares, que protestaban contra sus bajos sueldos, el retraso técnico del ejército español y la política de ascensos impuesta por el gobierno que favorecía a los militares africanistas.


– El segundo conflicto se produce en 1917, y está protagonizado por un grupo de parlamentarios que decidieron reunirse en Barcelona para exigir al gobierno la convocatoria de unas cortes constituyentes, que reformara todo el sistema en una dirección democrática.


– El principal factor de crisis será la huelga general. La respuesta del gobierno fue durísima,enviando al ejército a luchar contra los piquetes.


Entre 1918 y 1923, la crisis de la Restauración se agrava por dos motivos:



En Barcelona, la conflictividad social fue en aumento, hasta el punto que los empresarios crearon el Sindicato libre, una organización de pistoleros que tenía como objetivo asesinar a los principales líderes obreros.


Peor aún fue la Guerra de Marruecos. Tras la primera Guerra Mundial, tanto Francia como España, se prepararon para reforzar su dominio en Marruecos.



Bajo las órdenes del general Berenguer, se emprendió el dominio del norte de Marruecos, con un ejército mal pertrechado, formado por soldados de reemplazo y por la Legión.


En 1921, el líder guerrillero del Rif, Abd el Krim atacó la posición de Annual, mal defendida por el general Fernández Silvestre. El desastre de Annual supuso la pérdida de 13000 hombres y de Silvestre.


La derrota tuvo varias consecuencias:



Indignación entre las clases trabajadoras que veían en esta guerra una sangría inútil



Malestar en el ejército, que presionaba al gobierno para obtener más recursos con los que financiar la guerra marroquí.


En 1923 un grupo de generales, entre ellos varios africanistas, comenzaron a preparar el golpe de estado, que sería dirigido por Miguel Primo de Rivera.


Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno. El golpe de Estado triunfó gracias a la actitud pasiva del rey, que no condenó la acción.


En la decisión del Rey, influyó de forma importante la política europea del momento, caracterizada por la crisis de las democracias, y el ascenso de los movimientos fascistas. En 1924 Alfonso XIII presentó al dictador como «mi Mussolini´´.


El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un manifiesto, como un proyecto de regeneración, como un paréntesis de curación de los males del país.


Sin embargo, las primeras medidas adoptadas se encaminaron a implantar una dictadura militar, en la que el ejército controlaba todos los resortes del poder. Esta primera época se conoce como El directorio militar:


Se declaró el estado de guerra en todo el territorio



Se sustituyeron los gobernadores civiles por militares en las provincias y mandos militares ocuparon también los altos cargos de la Administración


Se decretó la suspensión de las garantías constitucionales sobre el tiempo de detención, asociación, reunión y expresión.


Otro decreto disolvió el Congreso, eliminando así el poder legislativo



Se estableció un férrea censura sobre la prensa, evitando cualquier crítica a la dictadura y filtrando la información sobre la guerra en Marruecos.


A lo largo de 1924 y 1925 se produce un proceso de institucionalización del régimen. El dictador actuó en 3 frentes:


Contra el movimiento obrero, persiguió a la CNT, pero mostró cierto paternalismo con la UGT



Con los movimientos nacionalistas se mostró intransigente



Y, sobre todo el final de la guerra en Marruecos. El desembarco conjunto hispano-francés en Alhucemas, en 1925, consiguió derrotar al líder rifeño Abd el Krim. La victoria en Marruecos colocó al Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.


Animado por el éxito el general intentó mantenerse en el poder creando un sistema político nuevo, un Estado corporativo con un partido único, La Unión Patriótica. A finales de 1925, Primo de Rivera propuso al rey la sustitución del directorio militar, por un Gobierno civil.


El proceso de institucionalización de la dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva. Constituida por 400 miembros, elegidos mediante sufragio restringido se le encargó la elaboración de una nueva Constitución


La dictadura de Primo de Rivera subsistió gracias a la bonanza económica de la segunda mitad de los años 20, que también benefició a España.


Sin embargo, esta política con tintes sociales no pretendió nunca cambiar la estructura de la propiedad o distribuir mejor la riqueza nacional.


Esta equivocación de base hizo que desde 1927 aumentara la oposición al régimen, protagonizada por varios sectores a la vez:


·Politicos liberales de los antiguos partidos del turno


·También dentro del Ejército creció el descontento


· Igualmente creció la oposición entre los intelectuales


· La oposición llegó a ser fuerte en el mundo estudiantil


A partir de 1929, con la crisis económica internacional, se acelera la descomposición del régimen



El 27 de enero de 1930, el dictador presentó su dimisión ante el rey, que encargó la formación de gobierno al general Berenguer. El objetivo declarado era la vuelta al régimen constitucional.


En 1930 se reunieron los principales representantes de los partidos republicanos y nacionalistas, firmándose el Pacto de San sebastián. Se organizó también un comité revolucionario encabezado por Alcalá Zamora, encargado de contactar con los militares republicanos para organizar un levantamiento, y con los líderes obreros.


En 1930 los capitanes de Fermín Galán y García Hernández se pronunciaron en Jaca, en favor de la República



El suceso provocó la indignación de los sindicatos, que desataron una oleada de movilizaciones. Sin ningún apoyo, Berenguer presentó su dimisión y Alfonso XIII encargó formar Gobierno al Almirante Aznar, que se limitó a convocar elecciones municipales. En los resultados finales, los republicanos habían ganado de manera contundente en la mayoría de las capitales de provincias y en las ciudades más importantes.Como reconoció el propio almirante Aznar, al día siguiente, el país ´´se había acostado monárquico y se había levantado republicano´´ El 14 de abril de 1931, se proclamaba de la República. Alfonso XIII se marchaba del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *