Somaten nacional 1923

INTRODUCCIÓN



Miguel Primo de Rivera protagonizó un pronunciamiento militar en 1923 del que salíó victorioso al contar con el apoyo de Alfonso XIII. Comenzaba así una dictadura que se extendería hasta principios de 1930 y que tras su caída terminaría por causar el hundimiento de la monarquía en Abril de 1931.
Se proclamó salvador de la patria y cirujano de hierro. En su complicada personalidad destaca su paternalismo que le hizo actuar como un déspota, y su religiosidad católica, de su educación militar le vino su machismo y la jerarquía en la disciplina. Sumando su antagonismo debida a la admiración por la ciencia y la cultura y su desprecio por los intelectuales.

1.

Los orígenes de la dictadura

a)

El pronunciamiento

El 13 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera encabezó un Golpe de Estado que triunfó en todo el país, apoyado por el rey Alfonso XIII. Desde entonces el destino de la monarquía española quedaba ligada a la del dictador.
Primo de Rivera, militar de prestigio en las campañas de Cuba, Filipinas y Marruecos, contó con el apoyo de generales como Sanjurjo en Zaragoza y la del gobernador militar de Madrid, duque de Tetuán, para hacer triunfar el Golpe de Estado. El presidente del gobierno, García Prieto, solicitó al rey que destruyese a los militares sublevados; al negar éste, el gobierno no tuvo más remedio que dimitir. Entonces el rey llamó a Primo para que se hiciera cargo del gobierno, y por Real Decreto de 15 de Septiembre 1923, tomó el cargo se presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado.
Ese día Primo dio a conocer un Manifiesto al País y al Ejército. En él, expresaba su propósito de liberar a España de los viejos políticos y de emprender urgentes reformas económicas, sociales y políticas de las que el Estado, estaba muy necesitado. Iniciaba así una política personalista y paternalista.
b)

Apoyos y oposición al Golpe de Estado


A este Directorio Militar van a oponerse solamente el Partido Comunista y la CNT, que finalmente serán detenidos y declarados ilegales. El ejército (especialmente los militares africanos), la Iglesia, la aristocracia, la prensa y la burguésía catalana dieron la bienvenida al Dictador.
El PSOE y la UGT, mantienen una postura prudente y no atacan al nuevo régimen. Llegan en muchas ocasiones a colaborar, y así el líder de la UGT, Largo Caballero, fue nombrado miembro del Consejo de Estado. Solamente cuando la Dictadura se desploma se opondrán al régimen.

2.
El Directorio militar (1923-1925): Inconvenientes y soluciones.
El Directorio militar está presidido por Primo de Rivera que hace hincapié en su sumisión al rey, y, con una ideología claramente conservadora hace balance de una serie de cuestiones que tiene que resolver: el problema de Marruecos, la agitación del proletariado y la corrupción del sistema político.
El Dictador encauzó todos estos temas en un programa de gobierno de carácter regeneracionista. Se declaró el estado de guerra en todo el país. El Dictador destituyó a todos los gobernadores civiles y en su lugar colocó a gobernadores militares que reprimieron cualquier manifestación contraria al régimen. Se suspendíó la Constitución y se prohibieron las actividades de los partidos políticos; se disolvieron las Cortes.
Si el Dictador había justificado su Golpe de Estado para acabar con los políticos corruptos, tenía que proponer una solución alternativa. Nace así la Uníón Patriótica partido que incorporó a caciques, burguésía conservadora, católicos, comerciantes, etc. Al ser un partido emanado del régimen autoritario carecía del apoyo popular. Se fundó también la llamada Asamblea Nacional.

3.
El Directorio militar (1923-1925). La cuestión marroquí
El protectorado del Rif había sido un problema. Primo de Rivera era partidario de una política de abandono del territorio debido al enfrentamiento entre africanistas (partidarios de la permanencia) y junteros (partidarios de una organización jerárquica militar). El mantenimiento del ejército supónía enormes gastos al Estado que tenía también la oposición de las clases trabajadoras. EL desencadenante del conflicto fue el embarque en Barcelona de reclutas (Semana Trágica, 1909).
El desastre de Annual descubríó la poco efectividad y organización del ejército de África, lo que apoyó la posición abandonista de Primo de Rivera. La dictadura paralizó el «expediente Picasso» que podría haber implicado al rey. Primo de Rivera inicia una política de disminución de tropas en las zonas comprometidas que provocó las protestas de los africanistas encabezados por Franco que exigían al Dictador una ofensiva contra Abd el Krim. Abd el Krim atacó al protectorado controlado por Francia. París solicitó ayuda a Primo de Rivera para organizar una organización militar conjunta, el desembarco el Alhucemas, que en 19 _ _, logró la derrota del enemigo, la división del territorio rebelde y finalmente la rendición de Abd el Krim a los franceses unos meses más tarde. Esta victoria le congració con los africanistas y decidíó la ampliación de estas unidades para que sustituyesen a los reclutas peninsulares.
La campaña de África consolidó el régimen. En Diciembre de 1925 se nombró un nuevo gobierno (Directorio Civil, 1925-1930) sustituyendo los militares por los civiles haciendo creer que se volvía a la normalidad anterior.


4.
Directorio Civil (1925-1930): reformas socio-económicas.
Se produce una creciente intervención del Estado en lo económico y en lo social, imitando al régimen fascista italiano, tratando de crear un camino intermedio entre capitalismo y socialismo.
-El Estado trató de realizar una serie de reformas, y para ello buscó fondos a través de la emisión de Deuda Pública y al Ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, con una reforma tributaria, modernizando el impuesto sobre la renta y aumentando los pagos al Estado de los capitales invertidos. No logró sus propósitos en la mayoría de los casos.
-Siguiendo ideas de Joaquín Costa e ilustrados, se realizaron grandes obras públicas, como la renovación del trazado viario y construcción de nuevas carreteras: las primeras de firme asfáltico.
-Se establecieron las Confederaciones Hidrográficas para impulsar obras hidráulicas para aprovechamiento del regadío y aumentar la red eléctrica. En cuanto a los ferrocarriles, no se construyeron nuevas líneas pero sí se modernizó el material rodante (electrificación).
-Se produjo una política monopolística con la creación de la Compañía de CAMPSA con el petróleo (importación, refinado y distribución). El monopolio de Telefónica, fue concedido a la empresa norteamericana ITT. Ésta concesión de monopolios fue muy criticada, ya que se decía que estaba muy ligada a financieros amigos del Dictador.
-El proteccionismo de la industria se vio favorecido con una política antiliberal (Consejo Económico Nacional) que debía autorizar el establecimiento de nuevas industrias.
-El dictador junto con el Ministro de Trabajo, crearon una política social paternalista, con mejoras sociales: seguro maternidad, aumento de prestaciones de la Seguridad Social… Legislación de Casas Baratas (Completar)
Añadir: Organización Corporativa Nacional… Nacerán los Comités Paritarios de empresas y trabajadores para resolver los problemas laborales. En educación se crearon nuevas escuelas.

5. Descomposición y caída del régimen dictatorial (1930)



Seis años de gobierno habían desgastado la figura del Dictador, y aumentaron los descontentos sociales.

El Dictador permitíó la participación de partidos políticos de oposición, una abierta libertad de expresión y la crítica al régimen. Fue una Dictadura suave en comparación con otros países (Italia, Alemania…) o con la de Franco en España, más tarde.

Oposición



Liberales y conservadores, trataron varios intentos golpistas, pero fracasaron por su mala elaboración.

Republicanos

Con líderes como Manuel Azaña, no presentaron una fuerte oposición pero tenían un programa alternativo basado en la democratización real que traería la República.

Burguésía catalana

Trató de alcanzar mayores cotas de autonomía. En 1925, se prohíbe el catalán en las iglesias, actos oficiales y se suprime la mancomunidad catalana. Muchos catalanistas tomaron ideas republicanas.

Intelectuales

Aprovecharon la tolerancia del régimen para bombardear al Dictador con críticas: Unamuno, Ortega y Gasset, Valle-Inclán…

Mundo estudiantil

Fue un quebradero de cabeza por sus constantes alteraciones al orden público.

Comunistas y anarquistas (CNT y FAI)

Reprimidos con mayor dureza.

Iglesia

No encuentra en el general (laico y poco católico) su defensor.

Ejército

Al querer Primo que los ascensos se realizaran por méritos y capacidad en vez de por antigüedad como exigían los oficiales del cuerpo de artillería. Un grupo de militares pidieron ayuda al rey, pero éste no les apoyó; un sector del ejército se alimentó de ideas republicanas.
Primo consulta a los Capitanes Generales por su apoyo para seguir gobernando; ante un fría respuesta, Primo dimite ante el rey a finales de Enero de 1930.

6. El Hundimiento de la Monarquía (1931)



Tras aceptar el rey la dimisión del general Primo, nombró presidente al general Berenquer, máxima autoridad de Marruecos durante el desastre de Annual. El objetivo era volver a la situación previa a la dictadura, rescatar la Constitución de 1876 y convocar elecciones generales.
Los apoyos de la monarquía eran pocos (caciques, católicos, financieros…), mientras que la oposición al régimen fue creciendo.
La situación social y económica empezó a deteriorarse, empezó a notarse la crisis económica en España: cierre de empresas, aumento del paro… Aumentaron las huelgas y atentados. Se veía que el rey, con su nuevo gobierno, era incapaz de sacar al país adelante, y se pensó en otra forma de gobierno: la República.
El republicanismo crecía por todos lados: clases medias, autonomistas, partidos y organizaciones de izquierdas (CNT, FAI, PSOE, UGT…).
Los intelectuales arreciaron sus críticas. Demoledor, el artículo de Ortega y Gasset en el diario El Sol.
Los partidos de oposición firmaron (republicanos, socialistas, autonomistas) firmaron en Agosto de 1930, el Pacto de San Sebastián, con el fin de formar un comité revolucionario que derribase al régimen.
El gobierno era incapaz de reaccionar y realizar reformas; debido a su debilidad se le llamó la Dictablanda.

Añade fracaso y represión de la sublevación de Jaca



Cuando monárquicos y republicanos se abstuvieron en las elecciones generales, el gobierno de Belenguer no tuvo otro remedio mas que dimitir.

Elecciones municipales del 12 de Abril de 1931


El almirante Aznar formó un nuevo gobierno y decidíó convocar elecciones municipales. Se convocaron para el 12 de Abril de 1931. El éxito republicano fue absoluto en las grandes ciudades. El 14 de Abril nacíó la Segunda República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *