Transformaciones agrarias y expansión industrial en el Siglo XIX

8.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL S. XIX. EL DESARROLLO URBANO

Lapoblación española crecíópero en comparación con otros países fue más moderadadebido a la alta mortalidad, asociada al atraso económico y social. La natalidad estaba muy por encima de las tasas de los países de Europa, debido a la pobreza del campo español y la ignorancia sobre los métodos anticonceptivos. Por otro lado, la tasa de crecimiento vegetativo era muy baja, y se definía como un modelo demográfico típico del Antiguo Régimen (alta natalidad y alta mortalidad), solo en Cataluña estaba cambiando. 
Durante el Siglo XIX estaba prohibido emigrarporque la población era el recurso del país, por lo que su disminución afectaría al poder militar y a la economía. La Constitución de 1869reconoció el derecho a emigrar, por eso a finales de siglo emigraron un millón de españoles hacia América Latina.
También hubo exilios de afrancesados,liberalescarlistasrepublicanos.
Se produjo un éxodo rurala las localidades mayores, excepto Madrid.
Este éxodo potenció la urbanización pues, España ha sido un país rural a excepción de Cataluña(por la industrialización)
La Revolución Industrialprovocó cambios en las ciudades como el aumento de la población por la disminución de la mortalidad y el éxodo rural gracias al cual las ciudades industriales utilizaron a la población como mano de obra. El paisaje rural y urbano se transformó:
Se necesitó construir nuevas viviendas.
Hubo separación entre los barriosburgueses (amplios y limpios) y las zonas obreras (miserables).Se dio importancia a las vías de comunicación interna.
Se crearon zonas verdes
Por tanto todose desarrolló en torno a la estructura social, por eso los trabajadores aspiraban a una vida más digna y las clases dominantes deseaban mantener sus privilegios. 
A finales del siglo los gobiernos hicieron obras públicas, derribaron murallas, establecieron normas higiénicas, suelo urbanizable, agrandaron las avenidas y las vías de comunicación

8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL Siglo XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO.

La industrializacióncomenzó por el sector textil(algodón), cuyo centro fue Cataluñapor la abundancia de mano de obra, mentalidad empresarial y la política proteccionista. De tales medidas proteccionistas, el resultado fue la parálisis del comercio y mejora de toda la actividad productiva. Su evoluciónestuvo marcada por el contexto histórico: tras la Guerra de la Independencia y la pérdida de colonias se recuperó, siendo su mayor expansión en 1830 hasta 1855 cuando comenzó una recesión y a partir de los 70 comenzó un periodo de recuperación hasta que la independencia de las islas causó efectos demoledores. En la siderurgia(hierro y carbón) se explotaron yacimientos cercanos a los puertos (Valencia, Cantabria, Málaga). Este sector estuvo estancadapor la escasez de demanda, atraso económico, falta de capitales y tecnología, desamortización del suelo, la intervención del Estado, etc… Pero,  La Ley de Basessobre Minas de 1868 y otras medidas, favorecieron la minería a la vez que crecía la demanda. Se desarrolló principalmente la siderurgia vasca, destacando la empresa de la familia Yatra y la Sociedad Altos Hornos. Sin embargo, era necesaria una red efectiva en un territorio montañoso, por lo que se inició el primer proyecto ferroviario, inaugurando así la línea Barcelona-Mataró, gracias a la Ley General de Ferrocarriles aprobada en 1855y dos leyes que financiaron la obra y tuvo su mayor intensidad en la década siguiente a la ley. Además, se crearon compañíascomo la MZA y Ferrocarril del Norte. Pero la rentabilidad fue escasa y hubo una crisis económica que ocasiónó la quiebra.Respecto al comercio, España tuvo que resolver problemas heredados. Con el comercio interiortomó medidas para acabar con las barreras fiscales que se hicieron con las Cortes de Cádiz, un sistema métrico decimal y nuevo sistema monetario (peseta). El comercio exteriorsufríó una fase de retroceso por la pérdida de colonias y guerras. Durante este siglo los procesos de modernización de todos los países contaron con la intervención del Estado, sobre todo España. Los problemas de la Haciendavenían del Antiguo Régimen, por ello en 1845 Ramón de Santillán y Mon realizaron la reforma Mon-Santillánque establecíó dos tipos de impuestos, presupuestos generales del Estado y la reducción de la deuda pública.Los sistemas bancarios y monetariosse modernizaron. El primer bancoespañol fue el Banco Nacional de San Carlos que luego fue sustituido por el Banco Español de San Fernando cuya tarea fue prestar dinero. Tras la Ley de Bancos de Emisión de 1856se creó el Banco de España, las cajas de ahorro, la Bolsa de Comercio en Madrid. La expansiónde la banca española 1854-1864 desembocó en la crisis de 1866.Esta crisis dio paso a una nueva estructura bancariacon la concesión del monopolio de emisión al Banco de España, la cual fue utilizada como prestamista del Estado y captador de recursos externos para obras públicas. La reforma definitiva fue la Revolución de 1878, implantación de la peseta, circularión de oro y emisión de billetes. Los gobernantes evaluaron la monedapara que los productos españoles fueran más baratos en el exterior y aumentar así las exportaciones. Sin embargo esto causó el empobrecimientoporque se pagaban más caros los productos importados.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *