Trienio liberal división de los liberales exaltados y moderados

2.4 Reacción Y Revolución.
2.4.1 LA VUELTA DE Fernando VII.

Después de la guerra regresa Fernando VII y restaura el absolutismo.
-Contó con: Los grupos absolutistas antirrevolucionarios, Nobleza, Clero, Parte del ejército, Diputados de naturaleza absolutistas que redactaron el Manifiesto de los Persas.
-En 1814 anulan la constitución de 1812.
-Ha sido considerado el primer Golpe de Estado de la edad contemporánea.
-Hubo una notable pasividad de los grupos notables.
-Campaña de represión contra los liberales
1. Prohibición de reuníón
2. Exilio.
3. Ejecuciones.
-Los liberales entraran en un periodo de clandestinidad y pronunciamiento Espoz y Mina.
          2.4.2 EL TRIENIO LIBERAL. (1820-1823)

El germen estuvo en las tropas de cabezas de San Juan con destino a América. Tuvo éxito gracias a la uníón entre militares liberales y civiles conspiradores, fue un triunfo que se debíó más a la crisis del antiguo régimen que al vigor revolucionario español.
-Se radicalizaron los conflictos entre liberales y absolutistas.
-Dentro del partido liberal se diferencian dos corrientes: las de los Moderados o Doceañistas y Exaltados o radicales.

++ Oposición al trienio:


Los absolutistas buscaron mecanismos contra las fuerzas liberales.
1. Intentos legales del monarca para frenar las reformas.
2. Aparición de grupos realistas, germen del futuro partido carlista.
3. Alzamiento de la guardia real. 1822
4. Creación de la regencia de Urgel. Gobierno absolutistas en el exilio.
5. Intervención extranjera.

++Significación del trienio liberal:


Realiza el programa inacabado de las cortes de Cádiz.
– Fue primero en los tiempos de Carlos IV. No afecto al Clero

          2.4.3 LA Década OMINOSA.

Vuelve Fernando VII a poder absoluto. A pesar de ser una reacción absolutista continúa el empeoramiento de la crisis del antiguo régimen. Comienza una nueva época de castigo pero los absolutistas intentan hacer reformas:
1. Administrativas. 2. Hacendisticas. 3. Relajación del duro absolutismo. 4. Formación de códigos de comercios, nacimiento de la bolsa. 5. Colaboracionismo con los liberales moderado con Cea Bermúdez.
          2.4.4 EL TRANSITO A LA Monarquía CONSTITUCIONAL.

Fernando VII anulo la ley sálica que decía que una mujer no podía ocupar el trono, ocupando a su hija Isabel, este hecho hizo que los carlistas iniciaran la rebelión de los agraviados en 1827. Sin embargo los liberales les parecía bien el puesto de Isabel. Y tras la muerte del rey empiezan los enfrentamientos .Debido a la minoría de Isabel II queda como gobierno su madre M.Cristina.En 1836 se produce un corte político en el que acceden al poder los progresistas, donde se producirá la uníón de la burguésía y la aparición definitiva del estado liberal, el carlismo se reflejo en algunas áreas y no tuvo ningún tipo de apoyo. Era evidente la diferencia entre los carlistas (mundo rural) y los habitantes de las ciudades (liberalismo). La paz se firmo con el convenio de Vergara en 1836.

 
1.El paso de la época contemporánea fue el resultado de dos cambios:

++Revolución liberal


–paso de la monarquía absoluta a la parlamentaria.–De la sociedad estamental a la clasista.– De la economía dirigida a la de mercado.

++Revolución industrial


:-Paso de la manofractura a la fábrica. La diferencia entre los tres poderes es el mayor avance teórico en la busca de garantías para los derechos.

2.LA CRISIS DEL Antiguo Régimen (1808-1837)


A finales del XVIII y principios del XIX el estado absolutista entra en crisis.
-Los instrumentos de Antiguo régimen no saben solucionar los problemas del país

2.1 CAUSAS

-Entrada de ideas revolucionarias a partir de 1808. Antes estaba la censura.
– Crisis hacendísticas que quiebran el estado absolutista.
– uso de medidas impensables en el absolutismo.
– explosión demográfica.
-Crisis agrarias.
-Motín de notables con apoyo popular contra Godoy y Carlos IV
– El rey pasa a ser Fernando VII, pero en Bayona le entrega el trono a Napoleón que la cede a su hermano José I.

2.2.LA GUERRA DE LA INDEPENDECIA.(1808- 1814)


Levantamiento popular y nacional al invasor.
1. Aparición de héroe popular, bandoleros, líderes políticos.
2. Uso de la guerrilla como nuevo elemento popular.
-conflicto a tres bandas: invasión, rey exiliado y el rey intruso.
-tres tipos de instituciones:
1. Institución del antiguo régimen.
2. Aparato estatal de José I. Con apoyo de los afrancesados.
3. Poder nacido del levantamiento.

2.3 LAS CORTES DE Cádiz (Revolución LIBERAL BURGUESA)


La rebelión antrifrances formó el nacimiento del proceso revolucionario

Se crearon las juntas revolucionarias que desembocaron en la junta central.

delegaría sus poderes en una Regencia para llamar a Cortes.

realizo una encuesta sobre los problemas de esa época:
1. Limitación de poder en la monarquía.
2. Condena enérgica a los privilegios señoriales.
-Las cortes hicieron una nueva forma de estado y sociedad y estaban integradas por diferentes grupos políticos.
-Los nobles sugerían que las cortes sustituyeran al rey.

2.3.1 LA LABOR DE LAS CORTES. (Constitución DE Cádiz 1812) – Fue el modelo de liberanismo español

regulaba la organización de los poderes
·

Constatación de la soberanía nacional:

-Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
-Defendía la propiedad, la libertad y la igualdad.
·

División de poderes:

legislativo, ejecutivo y judicial.
·

Elecciones como mecanismos de participación:

Sufragio y ley electoral.
-votación censistario para varones mayores de 25 años.
·

Religión católica


Organización militar

2.3.2 ASPECTO PRÁCTICO DE LAS CORTES DE Cádiz – Obtiene un gran desarrollo legislativo

Se dictan los principios básicos de la revolución liberal burguesa.
·

Libertad y propiedad:

Libertad de comercio, de explotación, de industria…
-Anulación de las aduanas interiores.
-Extinción de los vínculos a mayorazgos.
·

Desamortización:

Nacionalización y venta de bienes de afrancesados, jesuitas, Inquisición…
·

Abolición de señoríos:

Eliminación de monopolios, censos, rentas señoriales…
-No quitaron propiedades a los que tenían los papeles de ellas.
-Disputas entre campesinos y señores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *