Revolución Rusa y Totalitarismo: Conceptos Esenciales y Transformaciones Históricas del Siglo XX

Glosario de Términos Fundamentales

Revolución

Es un cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.

Bolchevique

Partido político ruso, en concreto, un partido marxista revolucionario. Eran partidarios de instaurar el socialismo aliándose con el campesinado.

Ejército Rojo

Fue el ejército de los bolcheviques, estuvo dirigido por Trotsky y se enfrentó al Ejército Blanco, creando una guerra civil, con victoria del Ejército Rojo.

Protectorado

Territorios donde se representaba el gobierno.

Marx

Fue el creador del marxismo. Según Marx, la revolución la hará el proletariado y llegará de forma natural y pronto.

Capitalismo

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riquezas y en la asignación de los recursos a través del mercado.

Guerra Civil (Rusa)

Guerra entre el Ejército Rojo y el Ejército Blanco. Hubo 8 millones de víctimas y acabó con la victoria del Ejército Rojo, que consolidó la revolución.

Comunismo

Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases; es lo contrario al capitalismo.

Guerra Ruso-Japonesa

Fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales del Imperio Ruso y del Imperio Japonés en Manchuria y Corea. Una de sus consecuencias fue la revolución de 1905 en Rusia.

Romanov

Dinastía de zares que gobernaba Rusia a principios del siglo XX (por ejemplo, Nicolás II).

Lenin

Gobernó Rusia entre 1921 y 1924. En 1922 creó la URSS, que se organizó como un Estado federal y adoptó una Nueva Política Económica (NEP).

Soviets

Asambleas de obreros, soldados y campesinos que surgieron durante la revolución de 1905 y apoyaron a Lenin.

Ejército Blanco

Ejército formado por los contrarrevolucionarios. Este ejército estuvo apoyado por el Reino Unido, Francia y Japón, y se enfrentó al Ejército Rojo, desencadenando la guerra civil.

Trotsky

Dirigió el Ejército Rojo bolchevique y los condujo a la victoria sobre los blancos.

Stalin

Sucesor de Lenin en el gobierno, gobernó entre 1924 y 1953. Impulsó un sistema político totalitario que reprimió cualquier oposición mediante purgas.

Hambruna

Escasez de alimentos básicos que padece una población de forma intensa y prolongada.

Checa

Policía secreta en la URSS.

Zarismo

Régimen político de la antigua Rusia en el que los zares reinaban con poder absoluto.

Terror Rojo

Hace referencia al conjunto de detenciones y ejecuciones realizadas por el bando bolchevique tras la Revolución Rusa.

Nicolás II

Último zar de Rusia, perteneciente a la dinastía Romanov.

URSS

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue una organización política creada en 1922 por Lenin. Estaba integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas.

Rasgos de los Totalitarismos

Los partidos totalitarios controlaron el poder político y todos los ámbitos de la vida de las personas. Por eso, en los países donde accedieron al poder, implantaron:

El sistema político autoritario

El Estado concentró todo el poder y lo ejerció a través de un líder carismático que exigía obediencia ciega. No existían libertades personales ni pluralismo político.

El control económico y social

El Estado dirigía la economía y se proclamaba anticapitalista y anticomunista. Además, controlaba la sociedad mediante la propaganda, la censura en los medios de comunicación y la educación.

El rechazo de la igualdad

Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre los demás.

El pensamiento irracional

Proclamaron el fanatismo y la obediencia ciega, reforzados con símbolos, escudos, cantos y uniformes.

El ultranacionalismo

Exaltaban la grandeza de la propia nación y reclamaron territorios para lograr su unidad o para dotarla de un espacio vital que permitiera su supervivencia.

El militarismo

Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.

La Revolución Rusa

Causas de la Revolución Rusa

El descontento político se debía al gobierno autocrático de los zares. Este régimen propició la aparición de una oposición política integrada por partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques. A esto se sumaba el descontento económico y social, debido a los contrastes existentes entre la rica minoría, dueña de la tierra y de las fábricas, y la miseria del campesinado y del proletariado industrial.

Consecuencias de la Revolución Rusa

El gobierno de Lenin (1921-1924): Lenin concentró en su persona todo el poder político. En 1922, creó una organización política, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas.

El gobierno de Stalin (1927-1953): El sucesor de Lenin, Iósif Stalin, inició una nueva etapa, el estalinismo. Durante esta, se impuso un sistema político totalitario que reprimió cualquier oposición mediante purgas.

Consecuencias de la Gran Depresión

Economía

La producción agraria e industrial descendió al contraerse la demanda, y el comercio exterior se redujo al generalizarse el proteccionismo.

Población

Detuvo su crecimiento y la migración transoceánica disminuyó.

Sociedad

Creció el paro y las desigualdades.

Política

La depresión desprestigió a la democracia, que no supo evitarla, y favoreció el auge de ideologías que se presentaban como salvadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *