Conceptos Fundamentales de la Historia Europea: Siglos XVII a XIX

El Antiguo Régimen y sus Estructuras

  • Antiguo Régimen: Es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.
  • Gremio: Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas.
  • Clero Regular: Conjunto de los sacerdotes y diáconos de la Iglesia católica que pertenecen a una comunidad de religiosos.
  • Enciclopedia: Obra en que se expone el conjunto de los conocimientos humanos o de los conocimientos referentes a una ciencia o un arte, en artículos separados, generalmente dispuestos alfabéticamente.
  • Parlamentarismo: Sistema político en el que el Parlamento controla la actuación del Gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes. Tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XVII.

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

  • Revolución Industrial: Período histórico que se extendió desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX, en el cual se produjo una incontrolable e innumerable cantidad de transformaciones tecnológicas, culturales y socioeconómicas, que no se sucedían desde la etapa neolítica.
  • Proteccionismo: Doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional.
  • Sociedad de Clases: Un sistema de clases o sociedad de clases es una de las formas de estratificación social. El origen del concepto de clase social, en un sentido moderno, se desarrolló sobre todo en el siglo XIX.
  • Concentración Empresarial: Concentración empresarial o concentración industrial es la agrupación de empresas a través de acuerdos y fusiones.
  • Revolución de los Transportes: En la segunda mitad del siglo XIX se produjo la revolución en los transportes, marcada fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a los barcos y al ferrocarril.

Revoluciones Liberales y Cambios Políticos

  • Jacobino: Los jacobinos eran demócratas radicales que controlaron el poder en Francia entre 1793 y 1794. Sus jefes más importantes fueron Robespierre y Saint-Just.
  • Calendario Republicano Francés: Es un calendario introducido durante la Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806.
  • Tercer Estado: Es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propio del feudalismo y el Antiguo Régimen. Estaba compuesto por la población carente de privilegios jurídicos y económicos.
  • Motín del Té: El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston. Los colonos, disfrazados de indios, arrojaron al agua los cargamentos de té importados por el Reino Unido, en protesta por los impuestos.
  • Sufragio Censitario: Sistema de voto basado en el derecho al voto solo para la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un «censo electoral».

Nacionalismo, Liberalismo y Romanticismo en el Siglo XIX

  • Nacionalismo: Surge en el siglo XIX. Es una doctrina y movimiento político que reivindica el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia identidad mediante la autodeterminación política.
  • Garibaldi, Giuseppe: Fue un militar y político italiano. Uno de los principales líderes y artífices de la Unificación de Italia. Con un pequeño ejército ocupó el Reino de las Dos Sicilias y lo unió al reino del norte (Piamonte-Cerdeña).
  • Liberalismo: Surge en el siglo XVIII y se implanta en el siglo XIX. Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
  • Romanticismo: Es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido (R.U.) a finales del siglo XVIII como una reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo primacía a los sentimientos.
  • Confederación Germánica: Fue una unión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados alemanes en una confederación de Estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria.

Movimientos Sociales y Obreros del Siglo XIX

  • Sindicato: Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, sociales y económicos.
  • Medios de Producción: Un medio de producción es un recurso económico (tierra, fábricas, máquinas, herramientas) que posibilita a los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo o servicio.
  • Socialismo Utópico: Es la teoría acerca de la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Propone modelos de sociedad ideal sin analizar científicamente las condiciones para su realización.
  • Cartismo: Fue un movimiento popular y obrero, nacido en 1836 en el Reino Unido (R.U.), que expresaba la agitación de la clase trabajadora debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes políticas. Su nombre proviene de la Carta del Pueblo.
  • Sufragismo: Movimiento político y social, principalmente feminista, surgido a finales del siglo XVIII y con auge en el siglo XIX y principios del XX, que reivindicaba el derecho al voto para las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *