Análisis de viñetas y documentos históricos de España (siglos XIX y XX)

COMENTARIO DE TEXTO: LAS LIGAS DE MI MORENA

Clasificación

Se trata de una viñeta aparecida en la revista La Flaca, de orientación pro republicana y gran relevancia en su época. Por lo tanto, es un documento histórico con contenido político-social. Publicada en enero de 1873, un mes antes de la abdicación de Amadeo de Saboya, la viñeta representa el proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba y la ley de vientres.

Identificación de ideas

La viñeta expone el problema de la esclavitud en Cuba y los intentos de los gobiernos españoles por erradicarla. Una figura femenina simboliza la alegría de la esclavitud, portando la bandera de la libertad. A su derecha, se representan los sectores sociales que buscan mantener la situación: moderados, alta burguesía e incluso un caballero medieval que podría simbolizar el Antiguo Régimen. A la izquierda, aparecen fuerzas progresistas que luchan por la abolición: progresistas, republicanos e independentistas cubanos. La representación caricaturesca de los personajes a la derecha de la esclava evidencia la postura del autor a favor de la abolición total de la esclavitud en las colonias.

Contexto histórico

En 1868, Isabel II es destronada y la revolución trae un gobierno democrático. Ese mismo año, comienza en Cuba una revuelta armada que durará una década y culminará con la ‘Paz de Zanjón’, en la que el general Martínez Campos promete al pueblo cubano cierta autonomía y la abolición de la esclavitud. Quince años después de la publicación de la viñeta, los intentos cubanos por acabar con la esclavitud habían fracasado, generando descontento y dando inicio a la ‘Guerra Chiquita’ en 1879 e intentos posteriores de invasión por parte de revolucionarios cubanos para obtener la independencia.

La dura represión del nuevo gobernador, Valeriano Weyler, aumentó el apoyo a la independencia. Además, EE.UU. llevaba tiempo intentando adquirir Cuba e intentó comprar la isla al gobierno español en varias ocasiones. España rechazaba la oferta, ya que suponía perder uno de sus territorios más ricos y prestigio político.

Finalmente, la abolición de la esclavitud y la autonomía de Cuba se lograron en 1888 y 1897, respectivamente, cuando la situación se había radicalizado y la independencia era casi inevitable. La explosión del acorazado Maine precipitó los hechos en 1898, provocando la guerra con EE.UU. y la pérdida definitiva de la colonia.

COMENTARIO DE TEXTO: EL TURNO DE LOS PARTIDOS – EL TURNISMO

Clasificación

La viñeta ‘El turno pacífico de los partidos’, aparecida en el periódico El Buñuelo, es una fuente primaria de carácter político, relacionada con el modelo político de la Restauración creado por Cánovas del Castillo. El Buñuelo, de ideología antimonárquica (republicana), se publicó entre 1880 y 1881. Sus caricaturas contra el sistema político establecido provocaron la intervención de la censura. La publicación iba dirigida a los opositores del sistema de la Restauración, especialmente a los republicanos, con el objetivo de ofrecer una visión burlesca y crítica del nuevo régimen liberal.

Ideas principales

El tema principal es la crítica al inmovilismo del sistema político ideado por Cánovas del Castillo, en el poder desde 1875. La escena representa un caballo dando vueltas a una noria de forma rutinaria. En los cubos de la noria siempre aparece la imagen de Cánovas, contrastando con el pie de la viñeta: ‘el turno pacífico de los partidos’. La caricatura tiene un sentido crítico y burlón.

Contexto histórico

El golpe militar de Martínez Campos en 1874 puso fin al Sexenio Democrático y supuso el triunfo de los grupos conservadores que esperaban que la restauración borbónica trajera estabilidad política y pusiera fin a las revoluciones democráticas y sociales en España.

Cánovas del Castillo, artífice de la restauración, pretendía acabar con los enfrentamientos entre los grupos liberales que habían provocado el fin del reinado de Isabel II. Implementó un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos: el conservador y el liberal. La Constitución de 1876 incluyó principios liberales y conservadores para dar estabilidad al régimen. A pesar de reformas posteriores que la democratizaron, como la ley de asociaciones o el sufragio universal masculino, el sistema bipartidista respondía a un turnismo pactado desde el gobierno y legitimado en las urnas mediante el caciquismo.

La viñeta alude al primer gobierno de Cánovas, que se mantuvo en el poder durante más de cuatro años, y critica la falta de cambio en el sistema turnista. Aunque el cambio de partidos en el gobierno comenzó a realizarse, el sistema político nunca integró a toda la sociedad española y, tras el desastre del 98, mostró sus deficiencias y llegó a su fin con el golpe militar de Primo de Rivera.

COMENTARIO DE TEXTO: CUADRO ‘LA CARGA’ (BARCELONA, 1902) – RAMÓN CASAS

Clasificación

Este cuadro es una fuente primaria, un documento histórico de denuncia social que representa la carga de la Guardia Civil contra una manifestación obrera. Pintado en 1899 y retocado posteriormente durante una huelga general en Barcelona en 1902, se sitúa entre los siglos XIX y XX. El autor, Ramón Casas, es un pintor modernista catalán que entró en contacto con la pintura en París a finales del siglo XIX. La obra tiene un contenido político y social.

Ideas principales

La idea principal es la denuncia social sobre la represión que sufren las clases trabajadoras, aunque algunos autores indican que el pintor solo pretendía mostrar los hechos que ocurrían a su alrededor. Si bien la finalidad de la obra parece política y social, otros la ven como una obra informativa.

Contexto histórico

Durante el Sexenio Democrático aparecen en España los primeros intentos de organización sindical y política del proletariado, paralelo al creciente desarrollo industrial. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) interviene por primera vez en España en estas fechas.

Pero es durante el primer periodo de la Restauración cuando se asienta el movimiento obrero y se funda la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), con mayor implantación entre los jornaleros de Andalucía y los obreros de Cataluña. Como se aprecia en el cuadro, se ejercía una fuerte represión contra ellos cada vez que realizaban acciones sindicales mediante huelgas y manifestaciones. Además, algunos sectores anarquistas abogaron por la acción directa contra los pilares del capitalismo: el Estado, la burguesía y la Iglesia.

En la última década del siglo XIX se producen atentados contra Cánovas, El Liceo o la procesión del Corpus de Barcelona de 1896. Aquí se manifiesta la radicalización de la sociedad española; frente a una clase obrera cada vez más beligerante se opusieron unos poderes del Estado cada vez más represivos.

Hubo partidos de izquierda como el PSOE que entraron en el sistema político liberal, mientras que el anarquismo arraigó entre las clases proletarias y agrarias más desfavorecidas. Durante estos años se legalizan los sindicatos y la celebración del Primero de Mayo. A pesar de eso, las manifestaciones obreras eran cada vez más numerosas y, ante su radicalización, las fuerzas del Estado actuaban con mayor dureza. Esta radicalización social se mostró más claramente en los años posteriores a la pintura, como en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y la huelga general de 1917, que evidenciaron la crisis de la Restauración.

COMENTARIO DE TEXTO: TRATADO DE PAZ

Clasificación

El texto es un tratado de paz acordado entre España y EE.UU. y firmado por los representantes de ambos gobiernos. Su contenido es político y hace referencia a las condiciones económicas del tratado. Está destinado a ambas naciones y al resto de los Estados del mundo para que conozcan la nueva situación jurídica de estos territorios. Por todo ello, es una fuente primaria y tiene un valor jurídico.

Ideas principales

La idea principal es señalar las condiciones y acuerdos para poner fin a la guerra entre España y EE.UU. España pierde sus territorios de ultramar.

Las ideas secundarias enumeran los territorios que España entrega a EE.UU. (Cuba, Filipinas, Puerto Rico, etc.) y señalan las indemnizaciones que recibirá España por la venta de las islas Filipinas, que queda reflejada como una venta y no como una conquista provocada por la derrota militar.

Comentario histórico

Las islas de Cuba y Puerto Rico eran las únicas posesiones que España mantenía en América a finales del siglo XIX. Cuba era una rica colonia con una importante inversión de capital español. Por otro lado, EE.UU. había iniciado su expansión colonial tras la unificación económica entre la costa Atlántica y Pacífica de su país. EE.UU. consideraba que Cuba estaba dentro de su zona de influencia política y económica y comenzó a presionar al gobierno español desde el último cuarto del siglo XIX para poder comprar la isla.

En la misma isla se había iniciado un movimiento independentista que pronto tuvo un apoyo mayoritario de la población. La lucha por la independencia comenzó en 1868, paralela a la revuelta democrática que estaba sucediendo en España. En un principio se luchaba por la abolición de la esclavitud y un proyecto de autonomía para la isla, pero los constantes cambios de gobierno en España y la negativa de la burguesía española a esos cambios por temor a perder sus beneficios económicos hicieron que estos proyectos no se aprobaran hasta veinte años más tarde.

Durante este tiempo, los revolucionarios, con José Martí a la cabeza, consiguieron el apoyo de EE.UU. Mientras, España se veía incapaz de solucionar la revuelta cubana y oscilaba entre el diálogo con los insurrectos de Martínez Campos y la dura represión militar del general Weyler.

En este clima de tensión entre España y EE.UU., y tras la muerte de Cánovas, el nuevo gobierno liberal de Sagasta concedió por fin la autonomía y la ciudadanía a la isla. Pero la situación era ya casi irreversible. La explosión del acorazado Maine desencadenó el temido conflicto entre ambos países. España se vio obligada a enfrentarse a EE.UU. y la guerra puso de manifiesto la debilidad política y militar de nuestro país.

En este tratado queda plasmado el fin del imperio colonial español que, si bien no provocó ningún desastre económico, sí que unió a la sociedad y la clase política española a un fuerte sentimiento de frustración, plasmado por los literatos y pensadores de la generación del 98. Al mismo tiempo, puso en evidencia las fallas del sistema político de la Restauración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *