Antecedentes del crack del 29


Tras la primera guerra mundial se abre un periodo de inestabilidad, el sistema se basa en la convertibilidad del oro. Ante los numerosos gastos, se disparó la producción de las monedas, y la inflación aumentó. En cuanto a la sociedad se da una característica común que se basa en la no adaptación de las personas que se acostumbran a vivir en guerra. La convertibilidad de las monedas de oro se establece en 1922 en la conferencia de Ginebra. La Primera Guerra Mundial, tiene su origen en las tensiones creadas años anteriores, esta guerra desmejora la economía de la época, gracias a las destrucciones materiales, la aparición de una alta deuda en los estados, malgasto de capital  para curar a los heridos y los vencidos se veían obligados a pagar fuertes cantidades de dinero. A pesar de esto, avanzados los años 20, esta pésima situación se va olvidando poco a poco, y empieza a surgir un nuevo estilo de vida, al que se le denomina los felices años 20. Nos centramos ahora en el gran país americano el cual presenta una sociedad influenciada por la política que se basa en el conservacionismo, nacionalismo y un sentimiento de aislamiento. La sociedad se deja llevar por la publicidad que promociona una etapa social feliz sin marginación alguna, donde las personas oprimen el sentimiento de su conciencia con el dinero fácil y la buena vida. Estados Unidos: después de la guerra, se produce un aumento del consumo de bienes duraderos. En 1921 el consumismo de años anteriores se frena, y entonces baja la demanda y la oferta se incrementa porque hay superproducción. Hay una crisis leve, pero a partir del 21 la situación mejora hasta el 29. Este auge durante los años 20 se origina por nuevas industrias y productos, la industria desplaza al carbón. Otra causa es la organización del trabajo basado en el Tailonismo, que se basó en concentración industrial y se estimuló el consumo mediante la publicidad. Se abre paso un periodo de esplendor, donde la gente despilfarra el dinero. Sin embargo, en 1929 este período de los felices años 20 llega a su fin, con el crack de la bolsa de Nueva York. Hay una serie de indicios que hacen presagiar la llegada de una fuerte crisis. El primero es que hay un sentimiento de euforia con crecimiento continuo sin reflexiones populares sobre los que puede pasar en un futuro.  Surge la superproducción, y Estados Unidos comienza tras la primera guerra mundial a tener dificultades para exportar sus productos, la solución se encontraba en dejar de producir tanto pero ninguna empresa quería dar el primer paso. Otro indicio era la fuerte construcción de la época, ya que la gente solía disponer de una segunda residencia, pero el sector de la construcción comienza a caer y las industrias se ven desfavorecidas. Otro argumento de por qué surge la crisis es la especulación del terreno, la gente compraba terrenos que no conocía y surge la picaresca y el engaño que arruina a muchas familias. También se produce especulación en bolsa, donde las acciones a partir de 1928 pierden su relación con la economía real. La caída de la bolsa se produce por la quiebra de importantes empresas y por un sentimiento de que han tocado techo y la gente comienza a vender sus acciones. Esta venta masiva se intenta frenar por algunos bancos que empiezan a comprar acciones pero esto no funciona y la bolsa quiebra. La gente retira sus cuentas bancarias, los bancos se quedan sin fondos y no pueden dar créditos, las industrias se ven obligadas a frenar la producción y aumenta el paro, la demanda disminuya y esto afecta a la producción. Las industrias caen, las principales bajadas se dan en la del automóvil, bienes y equipos, hierro y acero y en la construcción. Se cae en un círculo vicioso donde no se invierte, no se consume y no hay trabajo.  Roosevelt es elegido en 1932 y desarrolla un plan de inversión estatal, conocido como el New Deal, que consideraba la intervención del estado en la economía para así frecuentar el consumo y el empleo. Como principales medidas de Roosevelt destacan: Compra por parte del estado de bancos para evitar sus quiebras, devaluar el dólar para aumentar su circulación, indemnizaciones a los agricultores y un sistema de seguridad social para parados. El New Deal, inaugura un estado de bienestar, donde la gente de la época empieza a apreciar el dinero si va destinado al bienestar, y que si no, no sirve para nada. Gran Bretaña: a partir de los años 20, empieza a entrar en una grave crisis económica debido al declive de sus industrias. Su sociedad vive un periodo convulso por las revoluciones agrarias y la aparición de grupos feministas como las “Land Army Girls”. El gobierno inglés se empeña en mantener el valor de la libra, por lo que los precios son muy caros. En 1932 el paro aumenta, pero en 1930 se había iniciado la recuperación mediante diversas inversiones en los sectores del automóvil y la electricidad. En 1930 surge una sociedad con modelos fascistas. En 1931 se produce una devaluación de la libra lo que aumenta las exportaciones, Gran Bretaña se había convertido en una política de tipo medio, que irá perdiendo sus colonias y condición de primera potencia.

Francia

En cuanto a la sociedad, se había producido un descenso de la población gracias a la guerra, la sociedad era trabajadora y de clase obrera, y no se había conseguido eliminar las duras condiciones de trabajo, y la explotación infantil. Mucha gente queda trastornada, y no fue capaz de adaptarse a un mundo sin guerra. En Francia en los años 20, se produce una fuerte crisis económica, incentivada por las pocas mejoras salariales. Los gastos de la guerra habían provocado una fuerte deuda y había que reconstruir el país, este déficit provoca una inflación, pero en este caso  a la vez que aumentan los precios se devalúa la moneda y la gente pierde poder adquisitivo. El estado francés propone como solución aumentar los impuestos y el poder adquisitivo baja más. En el año
29, gracias al crack de la bolsa neoyorkina, los bancos franceses empiezan a quebrar, la industria se paraliza y aparece el desempleo. Alemania: la sociedad había desembocado en cauces extremistas, lo que traerá la formación y auge de partidos radicales que oprimen la razón de la sociedad, convirtiéndose los ciudadanos en marionetas dirigidas por el gobierno. Alemania había reconstruido una economía basándose en inversiones americanas, por eso la producción alemana a partir del 29 se paraliza. El paro aumenta hasta los 6 millones. Se produce una fuerte crisis. En Alemania, había una situación  amenazante por las revoluciones políticas, los alemanes habían perdido Alsacia y Lorena y las zonas de Eupen y Malmedy. La situación fue precaria hasta que en estados unidos se aplica el plan Dawes, y así empieza a haber recuperación económica en Alemania. España: País obrero e industrial donde surgen las minorías sindicales, la crisis no afecta especialmente ya que la industria española se basaba en productos de bienes y consumo. Se distingue un período con complicadas condiciones


1914-1945 economia y sociedad

Tras la primera guerra mundial se abre un periodo de inestabilidad, el sistema se basa en la convertibilidad del oro. Ante los numerosos gastos, se disparó la producción de las monedas, y la inflación aumentó. En cuanto a la sociedad se da una característica común que se basa en la no adaptación de las personas que se acostumbran a vivir en guerra. La convertibilidad de las monedas de oro se establece en 1922 en la conferencia de Ginebra. La Primera Guerra Mundial, tiene su origen en las tensiones creadas años anteriores, esta guerra desmejora la economía de la época, gracias a las destrucciones materiales, la aparición de una alta deuda en los estados, malgasto de capital  para curar a los heridos y los vencidos se veían obligados a pagar fuertes cantidades de dinero. A pesar de esto, avanzados los años 20, esta pésima situación se va olvidando poco a poco, y empieza a surgir un nuevo estilo de vida, al que se le denomina los felices años 20. Nos centramos ahora en el gran país americano el cual presenta una sociedad influenciada por la política que se basa en el conservacionismo, nacionalismo y un sentimiento de aislamiento. La sociedad se deja llevar por la publicidad que promociona una etapa social feliz sin marginación alguna, donde las personas oprimen el sentimiento de su conciencia con el dinero fácil y la buena vida. Estados Unidos: después de la guerra, se produce un aumento del consumo de bienes duraderos. En 1921 el consumismo de años anteriores se frena, y entonces baja la demanda y la oferta se incrementa porque hay superproducción. Hay una crisis leve, pero a partir del 21 la situación mejora hasta el 29. Este auge durante los años 20 se origina por nuevas industrias y productos, la industria desplaza al carbón. Otra causa es la organización del trabajo basado en el Tailonismo, que se basó en concentración industrial y se estimuló el consumo mediante la publicidad. Se abre paso un periodo de esplendor, donde la gente despilfarra el dinero. Sin embargo, en 1929 este período de los felices años 20 llega a su fin, con el crack de la bolsa de Nueva York. Hay una serie de indicios que hacen presagiar la llegada de una fuerte crisis. El primero es que hay un sentimiento de euforia con crecimiento continuo sin reflexiones populares sobre los que puede pasar en un futuro.  Surge la superproducción, y Estados Unidos comienza tras la primera guerra mundial a tener dificultades para exportar sus productos, la solución se encontraba en dejar de producir tanto pero ninguna empresa quería dar el primer paso. Otro indicio era la fuerte construcción de la época, ya que la gente solía disponer de una segunda residencia, pero el sector de la construcción comienza a caer y las industrias se ven desfavorecidas. Otro argumento de por qué surge la crisis es la especulación del terreno, la gente compraba terrenos que no conocía y surge la picaresca y el engaño que arruina a muchas familias. También se produce especulación en bolsa, donde las acciones a partir de 1928 pierden su relación con la economía real. La caída de la bolsa se produce por la quiebra de importantes empresas y por un sentimiento de que han tocado techo y la gente comienza a vender sus acciones. Esta venta masiva se intenta frenar por algunos bancos que empiezan a comprar acciones pero esto no funciona y la bolsa quiebra. La gente retira sus cuentas bancarias, los bancos se quedan sin fondos y no pueden dar créditos, las industrias se ven obligadas a frenar la producción y aumenta el paro, la demanda disminuya y esto afecta a la producción. Las industrias caen, las principales bajadas se dan en la del automóvil, bienes y equipos, hierro y acero y en la construcción. Se cae en un círculo vicioso donde no se invierte, no se consume y no hay trabajo.  Roosevelt es elegido en 1932 y desarrolla un plan de inversión estatal, conocido como el New Deal, que consideraba la intervención del estado en la economía para así frecuentar el consumo y el empleo. Como principales medidas de Roosevelt destacan: Compra por parte del estado de bancos para evitar sus quiebras, devaluar el dólar para aumentar su circulación, indemnizaciones a los agricultores y un sistema de seguridad social para parados. El New Deal, inaugura un estado de bienestar, donde la gente de la época empieza a apreciar el dinero si va destinado al bienestar, y que si no, no sirve para nada. Gran Bretaña: a partir de los años 20, empieza a entrar en una grave crisis económica debido al declive de sus industrias. Su sociedad vive un periodo convulso por las revoluciones agrarias y la aparición de grupos feministas como las “Land Army Girls”. El gobierno inglés se empeña en mantener el valor de la libra, por lo que los precios son muy caros. En 1932 el paro aumenta, pero en 1930 se había iniciado la recuperación mediante diversas inversiones en los sectores del automóvil y la electricidad. En 1930 surge una sociedad con modelos fascistas. En 1931 se produce una devaluación de la libra lo que aumenta las exportaciones, Gran Bretaña se había convertido en una política de tipo medio, que irá perdiendo sus colonias y condición de primera potencia. Francia: en cuanto a la sociedad, se había producido un descenso de la población gracias a la guerra, la sociedad era trabajadora y de clase obrera, y no se había conseguido eliminar las duras condiciones de trabajo, y la explotación infantil. Mucha gente queda trastornada, y no fue capaz de adaptarse a un mundo sin guerra. En Francia en los años 20, se produce una fuerte crisis económica, incentivada por las pocas mejoras salariales. Los gastos de la guerra habían provocado una fuerte deuda y había que reconstruir el país, este déficit provoca una inflación, pero en este caso  a la vez que aumentan los precios se devalúa la moneda y la gente pierde poder adquisitivo. El estado francés propone como solución aumentar los impuestos y el poder adquisitivo baja más. En el año 29, gracias al crack de la bolsa neoyorkina, los bancos franceses empiezan a quebrar, la industria se paraliza y aparece el desempleo. Alemania: la sociedad había desembocado en cauces extremistas, lo que traerá la formación y auge de partidos radicales que oprimen la razón de la sociedad, convirtiéndose los ciudadanos en marionetas dirigidas por el gobierno. Alemania había reconstruido una economía basándose en inversiones americanas, por eso la producción alemana a partir del 29 se paraliza. El paro aumenta hasta los 6 millones. Se produce una fuerte crisis. En Alemania, había una situación  amenazante por las revoluciones políticas, los alemanes habían perdido Alsacia y Lorena y las zonas de Eupen y Malmedy. La situación fue precaria hasta que en estados unidos se aplica el plan Dawes, y así empieza a haber recuperación económica en Alemania. España: País obrero e industrial donde surgen las minorías sindicales, la crisis no afecta especialmente ya que la

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *