Antecedentes politicos de adolfo suarez

Al final de la Dictadura surgieron grupos liberales, democristianos y monárquicos con influencia en la prensa e incluso dentro del régimen.
El movimiento republicano era casi inexistente. En el movimiento obrero tuvieron gran protagonismo CCOO, surgidas en 1962 como oposición al sindicalismo oficial del Movimiento Nacional. Su infiltración en el sindicato vertical y sus éxitos en la mejora de las condiciones laborales las convirtieron en el eje de al lucha obrera. Otros sindicatos como UGT o CNT comenzaron a reconstruirse, pero no se infiltraron en el sindicato vertical, y eso limitó su crecimiento.

/

A finales de 1970 la movilización obrera fue decisiva para que el régimen perdiera fuerza. En este mismo periodo se intensificó la oposición nacionalista en el País Vasco y Cataluña. El antifranquismo se extendió a todas las capas sociales, que demandaban libertad política y recuperación de la identidad nacional.

/

El movimiento estudiantil también se amplió. Sus manifestaciones fueron un continuo quebradero de cabeza de la policía franquista al final del régimen.

/

Hubo otros muchos colectivos como grupos profesionales, asociaciones de vecinos etc., que se opusieron de forma colectiva al régimen franquista.

Evolución de mentalidades

El desarrollo económico de la década de los 60, trajo consigo una amplia clase media integrada por cuadros superiores, vendedores, empleados de oficina o técnicos medios, los componentes de la antigua pequeña burguesía (pequeños empresarios, trabajadores independientes, rentistas modestos y artesanos), disminuyeron.La nueva clase media tenía una mentalidad mucho más abierta y dinámica, incentivada por la realidad de la competencia y la aceptación del mercado capitalista. Esta es una de las razones que explican la tendencia reformista de la población española a la muerte de Franco.

La cultura

Al finalizar la guerra, el régimen estableció un fuerte control sobre la vida educativa e intelectual del país. El sistema educativo tuvo una ideología mitad fascista, mitad católica. Los libros de texto se llenaron de referencias al caudillo, a la victoria en la cruzada, a la raza, al pasado imperial y a la exaltación de los valores católicos más reaccionarios. Cualquier planteamiento crítico era impensable. El racionalismo, el liberalismo y el marxismo estaban prohibidos por antiespañoles.

/

Entre  los intelectuales, algunos, sobre todo falangistas, como Eugenio D´Ors apoyaron el régimen pero acabaron distanciándose de él. Otros continuaron su labor desde posiciones ajenos al franquismo como Azorín, y otros consiguieron mantener cierta independencia y sentido crítico.

/

Al final del franquismo se produjo la ruptura total entre  la cultura y el régimen, con una oleada de publicaciones que la censura no pudo controlar. La información llegaba a los medios universitarios, y la educación, basada en valores tradicionales, se iba arrinconando en las escuelas. La apertura ideológica de la sociedad fue muy por delante de la mentalidad de las autoridades.


16.1. La transición a la democracia


El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España, en su discurso se podían presagiar posibles cambios. Dejó como presidente del gobierno a Arias Navarro, con ministros aperturistas como Fraga y Areíza, y el presidente de las Cortes era Fernández Miranda. Este gobierno propuso legalizar las asociaciones políticas pero aceptando las leyes franquistas.Los partidos de izquierda estuvieron en contra y pidieron una ruptura política total: no aceptaban a la monarquía, pedían libertad para los presos políticos, vuelta de los exiliados, libertades políticas y sindicales, y elecciones libres. Cataluña y el País Vasco, estatutos de autonomía.En 1974 el PCE se había organizado en una Junta Democrática, y en 1975 el PSOE en la Plataforma de Coordinación Democrática. En 1976 se unieron en la Coordinación Democrática. Se produjeron numerosas manifestaciones en el país por la libertad política y las reformas sociales. El Gobierno endureció la represión.Los conflictos sociales provocaron la dimisión de Arias Navarro en julio de 1976.El rey eligió para sustituirle a Adolfo Suárez. Había pasado por diferentes sectores de la política, aunque era poco conocido, ya que sus puestos habían sido de segunda fila: Secretaría General del Movimiento y la Dirección General de Radiotelevisión Española. La oposición pensó que era más franquista de lo adecuado y los franquistas pensaron que era un aperturista peligroso. Gobernó con personas relativamente jóvenes, políticos secundarios de tendencia democristiana, reformistas, e incluso socialdemócratas. Suárez anunció que iba a llevar a cabo una Ley de Reforma Política. Las Cortes, tenían que aprobarla provocando su propia disolución, fue aprobada casi sin oposición y se propuso un Referéndum con sufragio universal directo para el 15 de diciembre de 1976. La oposición de izquierdas pidió la abstención a sus seguidores. Participó el 77%, del cual un 97% voto “si“, y un 3% votó “no“, así dio comienzo la Transición. Se acabó el TDP y se desmantelaron las instituciones del Movimiento Nacional. Se convocaron elecciones para junio de 1977, pero desde el principio de año hubo una fuerte inestabilidad social debida al terrorismo extremista. En diciembre de 1976 el GRAPO secuestró a Oriol y Urquijo, y en enero de 1977 al general Villaescusa, que fueron posteriormente liberados.  ETA continuó atentando contra miembros del ejército y de las fuerzas de Seguridad del Estado y un grupo de ultraderecha de Guerrilleros de Cristo Rey, llevaban a cabo atentados con cierta permisividad policial, el más importante fue la llamada “Matanza de Atocha“.Atentaron contra un grupo de abogados de Comisiones Obreras que acabó con cinco muertos y cuatro heridos. Esto provocó una fuerte conmoción entre los sectores de izquierda. Suárez había legalizado, de hecho a UGT y CCOO, y había entablado negociaciones para la legalización de los partidos políticos antes de las elecciones, solo faltaba por legalizar el PCE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *