Bienio radical cedista

14. 3  La segunda república: La Constitución de 1931 y el bienio reformista

CONDICIONAMIENTOS

Se manifiestan como factores determinantes del proceso histórico a lo largo de las distintas etapas y dando lugar a crisis sucesivas y al aumento de la conflictividad social y política:

Económicos: En 1931 España sigue siendo un país eminentemente rural, con dos zonas de desarrollo industrial: Cataluña y País Vasco – Asturias. Estancamiento económico, fuga de capitales y paro marcan el periodo.

Sociales: Sociedad muy dividida, lo que va a significar de un lado, urgencia en la realización de reformas frente, de otro lado, resistencia sistemática a las reformas por parte de las clases dirigentes.

Políticos:

Diversidad de grupos de la “coalición republicana”, que una vez instaurada la República se dividirán y competirán entre sí. 

Radicalización de la izquierda hacia la revolución.

Formación de grupos de derecha, también radicalizados: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), Falange Española -de José Antonio Primo de Rivera-

Internacionales:

Repercusiones económicas de la crisis del 29

Influencia en los partidos políticos del comunismo ruso, del fascismo italiano y del nazismo alemán.

Ejército español: Un amplio sector  será contrario a la República y a las reformas que inicia, y su actitud será decisiva en la caída del régimen.

1.  Gobierno  provisional y Constitución (14 de Abril- Diciembre 1931)

La proclamación de la II República permitíó el acceso al poder del Comité revolucionario del Pacto de San Sebastián, que se convirtió en Gobierno provisional el 14 de Abril con Alcalá-Zamora como presidente. Rápidamente, se inician las reformas:

*Socio-laborales, con Largo Caballero como ministro de trabajo, dirigidas al establecimiento de unas condiciones mínimas de trabajo, a la lucha contra el paro y a la defensa de los jornaleros del campo.*Del Ejército, con Manuel Azaña como ministro de guerra, orientadas a reducir el exceso de oficiales que absorbía una parte importante del presupuesto militar y a solucionar la dudosa lealtad de una parte del Ejército hacia la república: Se reduce el nº de divisiones, se eliminan grados, se unifican escalafones, se ofrece el retiro conservando grado y haberes a los oficiales que no quieran jurar fidelidad a  la República y se cierra la Academia de Zaragoza y el Consejo Superior de Guerra y Marina.

*En Educación, con Marcelino Domingo como ministro: Se crean 7000 plazas de maestros, se promulga una ley de construcciones escolares, se eleva el salario de los maestros, se retiran crucifijos de las escuelas y se establece la voluntariedad de las clases de religión. Además se organizan las Misiones Pedagógicas para la alfabetización acelerada y elevación del nivel cultural en zonas rurales.

*Realización de las autonomías regionales: Estatuto de Cataluña o de Nuria, plebiscitado en Agosto 1931.

Desde Abril de 1931: Huelgas en Sevilla, San Sebastián, Asturias, Barcelona  y, en Julio, huelga de la Telefónica.

Radicalización de posturas en CNT y parte del PSOE.

-Desde Mayo, Quema de conventos y enfrentamientos en las calles entre monárquicos y grupos de derechas asociados a Acción Nacional, primero en Madrid se difunde por Sevilla, Córdoba, Cádiz, Murcia y otras ciudades.

Las elecciones a Cortes constituyentes en Junio de 1931 dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista en el gobierno, pero el debate constitucional supondrá la ruptura del consenso republicano.  La nueva Constitución proclamada el 9 de Diciembre de 1931 establece:Soberanía popular, que define a España como una “república democrática de trabajadores”División de poderes con unas Cortes unicamerales, únicas depositarias del poder legislativo, que se impone al ejecutivo, que necesita la confianza del Parlamento para gobernar.Poder judicial independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales para dirimir conflictos entre poderes.El Presidente de la República es el jefe del estado, elegido cada 6 años por las Cortes y compromisarios elegidos por sufragio universal. Subordinado a las Cortes, nombra jefe de gobierno y ministros que éstas ratifican.Declaración extensa de Derechos y libertades individuales, políticos  y sociales.Sufragio universal y femenino de mayores de 23 años.Autonomía de algunas regiones, prohibiendo la federación de regiones autónomas.Separación Iglesia-Estado: Libertad de conciencia y de cultos; matrimonio civil, divorcio, jurisdicción civil sobre cementerios, equiparación de hijos legítimos e ilegítimos, desaparición del presupuesto de culto y clero, supresión de la Cía.Tras la aprobación de la Constitución democrática y con un fuerte componente social, se aprobó la continuidad de las Cortes Constituyentes y Alcalá Zamora -que había dimitido en oposición al carácter laico de la Constitución- es elegido Presidente de la República.

2.  Bienio progresista o azañista (Diciembre 1931-Noviembre 1933)

Jefe de gobierno: Azaña, los mismos ministros que los del gobierno provisional salvo los radicales de Lerroux que se retiran.Continúan las reformas iniciadas por el gobierno provisional:

*Largo Caballero, en el ministerio de trabajo, aprueba la Ley de Contratos de Trabajo, la de Jurados Mixtos y la de asociaciones Profesionales. La oposición patronal impedirá que salga adelante la Ley de intervención obrera en las empresas.

*En educación, de acuerdo con la Constitución se establece la escuela única, pública, obligatoria, gratuita y mixta. *Ejército: Se deroga la Ley de Jurisdicciones de 1906, se suprimen Tribunales de honor, se recorta el presupuesto y se establece un sistema de ascensos que da primacía a los estudios pero fracasa la mejora técnica. El rechazo del Ejército dará lugar a un intento de Golpe de Estado, la  Sanjurjada, en Agosto de 1932.

*Como resultado de la sanjurjada, el gobierno consigue que las Cortes aprueben el Estatuto catalán, plebiscitado en Agosto de 1931, pero con fuerte oposición de republicanos y socialistas.

*También se aprueba Ley de Bases para la reforma
Agraria (9 Septiembre 1932), que afectaba a Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca. La lentitud del sistema arrastra el fracaso de la reforma y la radicalización de posturas: CNT y PCE piden que se acelere el proceso, sobre todo en las regiones más deprimidas, y los propietarios lo obstaculizan (Asociación Nacional de Propietarios Agrarios).La decepción de los campesinos, la postura intransigente de los propietarios y la movilización anarquista y comunista producen una escalada de movilizaciones:-En Enero de 1932 se producen  levantamientos en Arnedo, Castilblanco y Alto Llobregat

-El 12 Enero 1933: Sucesos de Casas Viejas (Cádiz). CNT dirige los levantamientos y las ocupaciones de tierras. La intervención de la guardia civil provoca 6 muertos y 12 ejecuciones.

Organización y radicalización de los partidos de derecha:

La derecha católica monárquica funda Acción Nacional que en 1932 pasa a llamarse Acción Popular con José Mª  Gil Robles y en Marzo de 1933 da lugar a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). En su programa defiende: la modificación de la Constitución, la eliminación de las reformas del Bienio y la defensa de los intereses de los propietarios. Su base social son las clases medias y populares de la derecha católica. En la extrema derecha: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) -Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo- Universitarios que actúan con métodos violentos.

En Octubre de 1933: José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española. De corte fascista, se une con las JONS en 1934.

Radicalización de la izquierda: – CNT: 1.000.000 afiliados. – PCE: 10.000 afiliados. – PSOE: Desde 1933, se imponen las tesis de Largo Caballero e Indalecio Prieto, más próximas al PCE y a la CNT, partidarios de abandonar el gobierno y radicalizar las exigencias económicas y sociales.

La discusión de la Ley de Congregaciones arrecia la campaña de derechas Los candidatos del gobierno al Tribunal de Garantías Constitucionales salen derrotados, lo que pone de relieve la crisis del gobierno y su falta de apoyo en las Cortes, por lo que  Azaña dimite.

14. 4  La  Segunda  República: El bienio radical
Cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

3.  Bienio derechista o radical-cedista (Noviembre 1933- Febrero 1936)Tras la dimisión de Azaña, Alcalá-Zamora entregó el gobierno a Lerroux y, pocas semanas más tarde, a Martínez barrio. Su objetivo era la convocatoria de nuevas elecciones, por entender que las Cortes Constituyentes ya no representaban la opinión política de la ciudadanía. Los socialistas amenazaron con la revolución en caso de que La CEDA entrara en el gobierno. El 16 de Diciembre se formó un Gobierno radical con Lerroux, con el apoyo de la CEDA a condición de emprender un programa de rectificación de la acción legislativa del Bienio progresista.

Hasta Octubre de 1934 la gestión de los radicales fue difícil: crisis ministeriales, abandono -en Abril- de Martínez Barrio ante el tinte derechista que iba adquiriendo la acción de gobierno del partido y la mediatización en aumento de la CEDA.

El gobierno paralizó la reforma agraria y derogó las leyes que beneficiaban a los jornaleros, decretó la libertad de contratación y de fijación de salarios en el campo.

_ La reforma militar también se detuvo y se colocó a oficiales manifiestamente antirrepublicanos en puestos claves (Goded, Cabanellas, Mola, Franco).

_ Se paralizó la secularización de la enseñanza y las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero.

_ También se enfrentó a los movimientos nacionalistas

En 1934 las posiciones se decantan y el país se polariza definitivamente entre “las derechas” y “las izquierdas”:

Desde el verano, el PCE abandona el enfrentamiento con el PSOE con el objetivo de crear un Frente Antifascista: En Septiembre los comunistas entran en las Alianzas Obreras socialistas y comienzan a preparar en conjunto la revolución.

La posible entrada de la CEDA en el gobierno se identificaba desde la izquierda con el triunfo del fascismo. Cuando, tras una crisis ministerial  del gobierno radical, el 4 de Octubre se formó Gobierno con tres cedistas, los dirigentes socialistas dieron la orden de huelga.

La revolución de Octubre de 1934

El 5 de Octubre el paro fue general en todas las ciudades del país, no en el campo desmovilizado tras la huelga de Junio. Pero en Asturias la movilización se convirtió en insurrección armada revolucionaria. En Madrid el movimiento fracasó por la rápida reacción del gobierno y dirigentes socialistas y comunistas fueron detenidosComo consecuencia, la vida política del país se polarizó aún más en el enfrentamiento ante las represalias. En Marzo de 1935 Lerroux firmó los indultos de 19 revolucionarios condenados a muerte, y la CEDA abandonó el gobierno, aunque un mes después volvería con Gil Robles en la cartera de Guerra.En 1935se gestaron las dos grandes coaliciones que se enfrentaron en las siguientes elecciones:

La derecha antirrepublicana se uníó en el Bloque Nacional,  que defendía un Estado autoritario y corporativo (Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu). También se acercaron las fuerzas de izquierda, burguesa y obrera, lideradas por Azaña, reclamaban la disolución de Cortes y nuevas elecciones; y en el PSOE se impónía la línea de Largo Caballero de entendimiento con el PCE. El gobierno radical-cedista continuó la política de rectificación:

_ Supresión del estatuto de Cataluña por su participación en la revolución de Octubre.

_ Nueva Ley de Reforma Agraria (Agosto 1935): auténtica contrarreforma, que agudizó del paro en el campo.

_ Gil Robles colocó a Franco como Jefe de Estado Mayor, y a Goded, Fanjul y Mola -proclives al Golpe de Estado- en los principales puestos de mando, acentuando las sospechas de la izquierda y del presidente de la República.

Nuevos escándalos acabaron en una crisis continua, con varios intentos de gobierno de concentración. Finalmente, en Enero de 1936, Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones.

Se perfilaron dos bloques electorales: las izquierdas y las derechas.El 15 de Enero se firmó el  Pacto del Frente Popular con un programa mínimo: amnistía y continuación de las reformas del bienio progresista. Al Pacto se unieron: Izquierda Republicana, Uníón republicana (Martínez Barrio), PSOE, PCE, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), UGT.

4.  Gobierno del frente Popular (Febrero-Julio 1936)

Azaña formó apresuradamente gobierno con los republicanos de izquierda y puso en marcha una amplia amnistía, restablecíó el Estatuto de Cataluña, envió a los generales sospechosos lejos de Madrid (Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Pamplona).El 15 de Junio se restablecía la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932, con trámites simplificados.Constituidas las Cortes el 7 de Abril, destituyeron a Alcalá Zamora como Presidente (art. 81 de la Constitución 31) y el 10 de Mayo Azaña es elegido Presidente, y Casares Quiroga forma gobierno con Uníón Republicana e Izquierda Republicana.Por entonces, la conspiración militar está en marcha: los principales líderes políticos de la derecha (Gil Robles, Calvo Sotelo, Saínz Rodríguez, Primo de Rivera) que buscan apoyo exterior -Mussolini-, los representantes de la oligarquía económica -propietarios agrarios, grupos financieros- (March, Gamazo) dispuestos a financiar el golpe y los generales antirrepublicanos (Mola, Varela, Goded, Fanjul, Franco -dudoso-…) contactaron para preparar el golpe creyendo que se trataba de un hecho aislado y condenado al fracaso. Dos días después, la Guerra Civil era un hecho. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *