Bienio reformista definición

OBRA Política Y SOCIAL DEL BIENIO REFORMISTA


El primer gobierno constitucional se forma el 15 de Diciembre de 1931 bajo la presidencia de Manuel Azaña. La obra del Gobierno social-azañista se puede analizar a partir de las iniciativas tomadas en distintos ámbitos.

La política agraria

Las masas proletarias rurales anhelan la distribución de tierra como condición indispensable para poder disfrutar del producto de su trabajo. La exasperación de los jornaleros se manifiesta enseguida en numerosos sucesos (Castilblanco y Arnedo). Se presentan en las cortes varios proyectos que preceden al que se discute en Febrero de 1932 y es aprobado el 9 de Septiembre. Los objetivos de este proyecto son: la desaparición del latifundismo, la penalización del absentismo de los propietarios y la concesión de un estimulo al esfuerzo productivo. Se crea el Instituto para la Reforma Agraria, que tiene la función de señalar las fincas objeto de expropiación, así como la forma de explotación y el reparto de las mismas a los campesinos. La formula de indemnización a los propietarios sitúa el coste total de la misma en cantidades a las que las arcas republicanas no pueden hacer frente. La plasmación de la reforma adquiere un ritmo muy lento. Los campesinos habían confiado en el régimen republicano para conseguir la aspiración histórica de tierra y libertad. El resultado final del bienio en materia de reforma agraria es desconsolador.

La cuestión religiosa

La República trata de aminorar la influencia de la iglesia católica en la sociedad y en la educación. Las leyes que afectan a la relación Iglesia-Estado: Confiscación parcial de los bienes de la Compañía de Jesús. La ley de matrimonios civiles, la ley de divorcio y la ley de secularización de los cementerios. La ley sobre congregaciones religiosas que señala el fin de la actividad docente para el 1 de Octubre de ese mismo año. Esta ley es el motivo por el que Alcalá Zamora disuelve por primera vez las cortes del bienio. La influencia de la iglesia sigue estando presente en la vida política española y es la principal inspiradora de la creación de la fuerza política Acción Popular.

Las autonomías


CATALUÑA

El desarrollo de los principios constitucionales que emanan de la concepción integral y autonómica del Estado da satisfacción a las fuerzas nacionalistas catalanas. La aprobación en las Cortes del Estatuto de Autonomía catalán se realiza el 9 de Septiembre de 1932. El Estatuto garantiza a Cataluña muchas de las aspiraciones por las que se venían pronunciando sus políticos desde hacia casi medio siglo y da satisfacción a los anhelos expresados en parte desde las Bases de Manresa. La Generalitat esta integrada por tres instituciones fundamentales: Un parlamento de representación popular, un presidente de la Generalitat y un consejo ejecutivo. La Generalitat dispone de facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, educación economía… Celebradas las elecciones autonómicas, sobre la base de un Estatuto de concenso desde la Lliga hasta las opciones mas radicales, Francesc Macia es elegido presidente de la Generalitat y Lluis Companys, presidente del parlamento.

País Vasco

La religión es el motor de la autonomía en el país Vasco y en Navarra, a medida que la República se distancia de la iglesia. Este distanciamiento da como resultado la colaboración entre ambos durante los primeros años de la República. Las cuatro Diputaciones vasco-navarras preparan un nuevo Estatuto. En él ya no figura la posibilidad de concordato con el Vaticano, pero no es votado por los municipios de Navarra.

Galicia

Alfonso Rodríguez Castelao se somete a plebiscito en Junio de 1936. En inicio de la Guerra Civil y el control de las fuerzas nacionales del territorio gallego impiden la puesta en marcha del mismo.

Andalucía

Blas Infante es el líder indiscutible del andalucismo. Reivindica la reforma agraria en el campo andaluz y colabora en el desarrollo de los Centros Andaluces.

Educación y cultura

Los dirigentes republicanos adoptan un modelo de escuela coeducativo, laico, publico y gratuito. Su objetivo final es la sustitución, en todos los niveles educativos, de la acción de la


Iglesia por la del Estado. Es factible en la enseñanza secundaria pero origina problemas en la primaria. El gobierno social-azañista elabora un plan educativo consistente en la construcción de escuelas y en la elevación del sueldo de maestros y profesores, que pasan a ser pagados por el estado. A los ayuntamientos se les exige la dotación de solares y la financiación de una parte de la construcción de las escuelas. La enseñanza secundaria también tiene un repunte durante el bienio reformista. Se duplica el numero de alumnos de bachillerato. La llegada de la derecha al poder supone la reducción de alumnos en el curso 1934-1935. Las medidas regeneracionistas en el plano educativo se completan con la aportación de misiones pedagógicas, formadas por profesores y estudiantes, y la colaboración de intelectuales como García Lorca, que animan las plazas de los pueblos con interpretaciones teatrales y recitales de poesía. El Gobierno social-azañista trata de hacer realidad el lema regeneracionista de Joaquín Costa de escuela y despensa, como objetivo para la redención del hambre intelectual y física de la España profunda.

La política laboral

El ministerio de trabajo sigue dirigido por el viejo sindicalista Largo Caballero. El objetivo de su acción es el de sintonizar las relaciones laborales con la Constitución. Para ellos hace aprobar por las cortes diversas iniciativas: La ley de contratos por la que se regulan los convenios colectivos, el derecho a la huelga y las jornadas de vacaciones. La ley de jurados mixtos, que se basa en el modelo de los comités paritarios de la legislación de Primero de Rivera, constituyéndose estos jurados a escala local, provincial y nacional. Se amplían las prestaciones a los pensionista, el seguro medico a las mujeres en periodo de maternidad y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. La política laboral de Largo Caballero es contestada por una patronal que considera excesivo el poder sindical derivado de estas medidas, y por la CNT, que se pone al  margen de las instancias de arbitraje que recoge la legislación.

LA OBRA DEL FRENTE POPULAR


La obra legislativa del gobierno de Azaña esta condicionada por el escaso tiempo con el que cuentan para la realización de su programa, dado que cinco meses después de las elecciones se produce la rebelión militar. Las medidas de estos dos gobiernos se caracterizas por la voluntad de aplicar de inmediato el programa del Frente poputal, entre las fuertes resistencias de la derecha y el apoyo de los sectores izquierdistas, que confían en la restauración del reformismo republicano.

Amnistía y política militar

La amnistía para los presos políticos es dictada por Azaña el 21 de Febrero. Se completa esta amnistía con un decreto por el que se obliga a la readmisión en sus puestos de los despedidos por causas políticas. Los militares considerados contrarios a la república son enviados a nuevos destinos: Franco, a Canarias; Mola, a Navarra, y Goded, a Baleares.

Reforma agraria

Los campesinos sin tierras no tardan en ocupar numerosas fincas en las provincias latifundistas, lo que ocasiona enfrentamientos violentos con la guardia civil en algunos municipios, que obligan al gobierno a aceptar una política de hechos consumados. La movilización campesina, culmina con la ocupación de fincas en Cáceres y Badajoz (se ocupan muchas hectáreas donde se asientan mas de 70000 familias). Formadas ya las cortes, se deroga la ley de contrarreforma agraria. Los grandes propietarios intentan crear un clima subversivo con una campañana contra el gobierno, al que acusan de no tener autoridad para mantener la legalidad vigente, y boicotean la legislación sobre contrataciones.

Distribución territorial del poder

El enfrentamiento vivido entre las autoridades catalanas y el Gobierno central durante el segundo bienio da paso a un periodo de buenas relaciones basadas en la amnistía para Lluis Companys y el Gobierno catalán y en la restauración plena del Estatuto de Autonomía. Se acelera el plebiscito de Galicia para la consecución de su estatuto. Diversos ayuntamientos vascos son restituidos en sus puestos numerosos alcaldes y concejales represaliados por los sucesos de 1934.

Educación

La acción del gobierno del Frente popular reinstaura la política educativa del primer bienio. Se desarrolla nuevamente la ley de congregaciones religiosas. La coeducación vuelve a ser prescriptiva y se reorganiza el plan para la construcción de escuelas publicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *