Causas del franquismo

11.2 POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN.
a) La política económica del franquismo:
De la autarquía al desarrollismo.

Durante la década de 1940 las autoridades optaron por una política de autarquía económica. La
autarquía, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, supuso un fuerte intervencionismo
del Estado en la economía con los siguientes objetivos:
1) La industrialización del país, por lo que se creó el Instituto Nacional de Industria (INI).
2) El control estatal del comercio exterior, que solo sirvió para encarecer las importaciones que
tanto se necesitaban.
3) El fomento de la producción agraria y su control estatal. Los productores agrarios estaban
obligados a vender toda su producción al Estado a un precio fijado previamente, y el Estado era el
único que podía vender los productos agrarios a los consumidores en tiendas con licencia a un
precio también regulado. Muchos productores, escondían gran parte de sus productos para, a
través de intermediarios, venderlos directamente a los consumidores a un precio más caro en el
mercado negro o clandestino. Esta práctica produjo un desabastecimiento general de alimentos
en el mercado oficial y la necesidad de mantener cartillas de racionamiento. En definitiva, la
autarquía fue un fracaso y tuvo consecuencias nefastas como el racionamiento, el hambre y el
enriquecimiento de unas minorías (estraperlistas, funcionarios corruptos).
A partir de 1951, se inició un cambio en la política económica. Se decretó una liberalización parcial de
precios y de circulación de mercancías y, al año siguiente, se suprimíó el racionamiento. La industria
experimentó un primer crecimiento, originando una oleada de inmigrantes (alrededor de un millón y
medio). Pero los precios continuaron altos, ocasionando las primeras huelgas de trabajadores durante el
franquismo.
En 1957, con el nuevo gobierno de Franco, en el que entraban los tecnócratas, vinculados al OPUS DEI,
comenzaba la época del Desarrollismo (1957-1973), en la que España alcanzaría su plena
industrialización y urbanización. Los ministros de Hacienda y de Comercio elaboraron el Plan de
Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas fueron:
i. La eliminación progresiva de los impuestos que afectaban a las importaciones.
ii. El fomento de las inversiones extranjeras, así como la instalación de empresas extranjeras en
España.
iii. Reducción de los gastos del Estado y devaluación de la peseta.


El Plan de Estabilización hizo que España entrara en el sistema económico neocapitalista que
predominaba en Occidente. En 1962, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, que tenían una
duración de cuatro años y eran de obligado cumplimiento para las empresas públicas y solo orientativos
para las privadas. Con ellos se pretendía, el desarrollo y modernización de la industria y agricultura, y la
creación de nuevas regiones industrializadas con los llamados Polos de Desarrollo,( Burgos, Zaragoza).
En los años sesenta, la economía española crecíó a un ritmo muy alto. Los factores que la favorecieron
fueron:
a) La modernización de la agricultura, con la mecanización del campo y el uso de abonos químicos y
semillas de calidad. Así aumentó la producción agrícola, y se redujó aun más la mano de obra
campesina, impulsando el gran éxodo rural español de los sesenta.
b) La expansión de la industria, con el uso de tecnología procedente del extranjero y la masiva
llegada de inversiones. España llegó a situarse entre los diez países más industrializados del
mundo.
c) La ayuda exterior (procedente de Europa y de los EEUU): inversiones de capital, dinero enviado
por los emigrantes españoles, e ingresos crecientes procedentes del turismo.
d) La emigración española. La emigración interior del campo a la ciudad, en la década de 1960 fue de
cuatro millones de inmigrantes, que se dirigieron a las regiones industrializadas de Cataluña, País
Vasco y Madrid. Parte de esta mano de obra no encontró empleo, por lo que tuvo que salir de
España, protagonizando la emigración exterior española a Francia, Alemania y Bélgica, que afectó
a cerca de un millón de trabajadores.
e) El aumento de la productividad industrial y agrícola permitíó bajar los precios, a la vez que se
producía una subida de los salarios. Aumentó la demanda de bienes de consumo, con la difusión
de las ventas a plazos.
El desarrollismo también tuvo limitaciones:
a) Desarrolló una industria española muy dependiente del exterior.
b) Hubo que recurrir a la emigración exterior.
c) El sistema fiscal español, favorecía el fraude y la evasión de impuestos.
b) Transformaciones sociales: causas y evolución.
La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Se
vivía en una atmósfera ideológica muy exaltada. Los medios de comunicación ensalzaban el patriotismo,
los valores tradicionales y la religión católica. A partir de 1960, con el desarrollismo, la sociedad
española cambió:
1) Se produjo un notable crecimiento de la población en general, y de la urbana en particular.
2) Aumentaron de forma considerable las clases medias, con el aumento de los servicios urbanos.
Especialmente crecieron los servicios públicos( escuelas, universidades, hospitales).
3) Se produjo un cambio en las conductas y en los valores, se fue imponiendo la familia nuclear
urbana (padres e hijos), con hábitos de consumo cada vez mayores, y con deseos de una mejor
formación para los hijos, el analfabetismo prácticamente desaparecíó, y también hubo un
continuo aumento de la incorporación de la mujer al mundo laboral.
4) Los cambios sociales afectaron a la Iglesia y al franquismo. Respecto a la Iglesia española, un
sector del clero comenzó a distanciarse del franquismo y a adoptar una actitud más crítica. Por
otra parte, la nueva sociedad urbana de consumo se sintió cada vez, más alejada de los valores del
régimen. Así, se produjo la paradoja de que los cambios económicos y sociales, propiciados por los
ministros del régimen, chocaron con el propio régimen, con su inmovilismo político, favoreciendo
la oposición antifranquista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *