Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo, República y Transición

Nacionalcatolicismo
Aspecto ideológico del sistema franquista que se caracteriza por la alianza entre el poder político y el poder religioso (la Iglesia Católica). Esta alianza se tradujo en el control de la educación, una moralista y ultraconservadora que controlaba los aspectos sociales y la vida privada de los individuos, y la censura. Con esta alianza, el régimen consiguió legitimidad internacional, especialmente tras la firma del Concordato de 1953, que otorgó a la Iglesia privilegios como la exención de impuestos, el control de la educación primaria y universitaria, y la supresión del divorcio y el matrimonio civil. Esta alianza, que se produjo por primera vez en 1937, comenzó a romperse tras el Concilio Vaticano II.
Nacionalsindicalismo
Rasgo característico del franquismo que se caracteriza por su control del mundo laboral. Se manifestó en la creación del sindicato único vertical, la supresión de libertades sindicales (reunión, asociación, manifestación) y sirvió para adoctrinar al mundo laboral. Establecía la diferencia entre los sindicatos verticales (inspirados en el fascismo italiano y el Fuero del Trabajo) y los horizontales o democráticos. Este nacionalsindicalismo comenzó a desmontarse con la creación de Comisiones Obreras y la infiltración de fuerzas obreras clandestinas en las elecciones sindicales. Este tipo de ideología fue implantada por Primo de Rivera con la creación de la Central Nacional Sindicalista (CNS).
Dictadura
Sistema político basado en el autoritarismo, en el que una persona o partido concentra todo el poder. Suspende los derechos y libertades. Cobra una especial relevancia el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. No hay pluralidad política, es decir, se impone un sistema de partido y sindicato únicos, ilegalizando al resto de fuerzas políticas. Tiene un amplio control de la represión de la oposición y de los medios de comunicación y propaganda. Se le suele atribuir al líder un carácter mesiánico y existe un culto al líder. Las dictaduras se extendieron en la Europa del periodo de entreguerras (1919-1939). Generalmente se imponen mediante golpes de Estado y son antiliberales y antidemocráticas. En el caso de España, se dieron las de Primo de Rivera y Franco.
Democracia
Hace referencia al sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo y es ejercida mediante sufragio de manera directa o indirecta por medio de representantes. En España, la democracia se instauró a partir de las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978. La democracia fue también el sustrato del sistema político de la Constitución de 1931, que, además de la separación de poderes, planteó un amplio abanico de derechos fundamentales, libertades públicas y derechos políticos, así como un sistema de garantía de los mismos. Complementariamente, el sistema de 1931, aunque mantenía la propiedad privada, permitía la expropiación por utilidad pública. Esto, sumado a la amplia declaración de derechos, configuró un sistema no solo democrático sino también social. Democracia orgánica sería lo que trataron de defender los teóricos y las élites franquistas para homologar su sistema a la Democracia Cristiana italiana, es decir, a sistemas de participación popular, pero partiendo de la premisa de que lo fundamental era el colectivo al que pertenecían los individuos.
Fascismo
Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en las décadas de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Mussolini y Hitler. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un Estado totalitario, una gran intervención del Estado en la economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. Los falangistas en la dictadura de Franco eran considerados los franquistas «puros»; cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, eran partidarios de que España entrara en ella. Finalmente, Franco mantuvo la neutralidad y no participó en la guerra.
Sufragio Femenino
Derecho de voto de las mujeres. Este fue reconocido por primera vez en España en la Constitución de 1931. Así, las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de noviembre de 1933, rompiendo con el tradicional sufragio masculino y sumándose a otros países que ya lo habían implantado. Sin embargo, su aprobación fue el resultado de un largo debate entre las únicas diputadas en las Cortes: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent. La primera era partidaria del voto femenino; las otras dos, a pesar de militar en organizaciones feministas, consideraban que su implantación sería un error, temiendo que la influencia de la Iglesia sobre las mujeres y su escaso nivel de formación beneficiara a los sectores reaccionarios y clericales. No obstante, se concluyó que el sufragio femenino era una cuestión de derecho fundamental y no de oportunidad política.
República democrática
Hace referencia al sistema de gobierno u organización del Estado en el que el Poder Ejecutivo es elegido por la voluntad de los ciudadanos o del Parlamento. En ella se reconocen los derechos y libertades democráticas, la soberanía popular y principios de justicia social. Se refiere a la II República, si bien ya había habido un intento de democratizar el poder en España de forma republicana en 1873, durante la I República.
Concordato
Acuerdo entre Estados y la Santa Sede (Estado del Vaticano). En España se han firmado varios concordatos, siendo los más relevantes los de 1851 (Moderantismo Isabelino), 1953 (Franquismo) y 1979 (gobierno democrático de UCD en la Transición). En ellos se acuerdan aspectos como el sueldo de los religiosos, convenios en enseñanza, mantenimiento del patrimonio religioso, convenios de financiación, etc. Representan la importancia que la Iglesia Católica ha tenido y tiene en España. Actualmente se discute la conveniencia de continuar o denunciar los acuerdos vigentes, firmados en 1979, que sustituyeron al Concordato de 1953.
Dictadura militar
Tipo de gobierno que busca imponer la estabilidad de un país a través de un decreto de estado de emergencia o de excepción, lo cual implica una serie de acciones violentas, la pérdida de las garantías de derecho y la restricción de las libertades civiles. De esta manera, la dictadura militar suprime la posibilidad de un gobierno democrático y se impone, a menudo, contra la voluntad de los ciudadanos. No obstante, las dictaduras militares también suelen ser derrocadas después de un periodo y por diversas razones; entre ellas, prevalece el deseo ciudadano de reinstaurar un gobierno democrático que garantice el Estado de Derecho, que, por lo general, no se cumple debido al abuso de poder ejercido. La dictadura militar es dirigida por un dictador, líder que recibe apoyo de las instituciones militares para mantenerse en el poder con el objetivo de establecer el orden, incluso mediante la represión de opositores, la incitación al terror o la extralimitación legal.
Gobierno Constitucional
Forma de gobierno legítima que se ampara en un marco constitucional que regula la separación de poderes, los derechos y libertades de la ciudadanía y la soberanía nacional. En este caso, se refiere a la legalidad constitucional establecida en 1876, interrumpida por el golpe de Estado de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 y recuperada en 1930 con el gobierno del general Berenguer.
Referéndum
Un referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones gubernamentales. Se trata de una herramienta propia de la democracia directa, en la cual la ciudadanía toma una decisión sin necesidad de la intermediación de representantes. En 1945 se aprobó la Ley de Referéndum Nacional. Esta ley permitió a Franco someter a consulta popular los asuntos que considerara oportunos, aunque su uso estuvo marcado por la manipulación y la falta de garantías democráticas.
Platajunta
Nombre popular de la organización creada en 1975 a partir de la unión de la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática. Tuvo poca incidencia política directa, pues poco después de su formación cambiaron radicalmente las circunstancias con la muerte de Franco. Sus miembros, sin embargo, participaron activamente en las negociaciones de la Transición con el gobierno de Adolfo Suárez.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia nacional, eliminando o reduciendo drásticamente las importaciones. Es propia de regímenes totalitarios o ultranacionalistas. En España se aplicó durante el primer franquismo, aproximadamente entre 1939 y 1959. Esta política estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo estatal en la economía, hasta el punto de crear el Instituto Nacional de Industria (INI), convirtiéndose el Estado en uno de los mayores empresarios industriales. La política autárquica estuvo motivada por las consecuencias de la Guerra Civil, el aislamiento internacional y, sobre todo, por la voluntad política del sector falangista, influyente en ese momento. La aspiración de convertir a España en una potencia autosuficiente estuvo en la base de esta autarquía. La autarquía fracasó en España, generando escasez, miseria, racionamiento y un amplio mercado negro. Además, impedía la incorporación de innovaciones tecnológicas extranjeras y limitaba el aumento de la productividad, al estar la economía, debido a la regulación, fuera de la competitividad internacional.
Racionamiento
Sistema de asignación estatal de recursos limitados y bienes de consumo básicos, implementado durante la posguerra española. La rígida reglamentación de la economía conllevaba el control del mercado y la fijación de precios por parte del Estado. El resultado fue el desabastecimiento generalizado y el racionamiento de productos de primera necesidad, distribuidos mediante una cartilla de racionamiento, vigente entre 1939 y 1952. La fijación de precios oficiales por debajo de su valor real provocó que muchos productores prefirieran esconder la producción para venderla en el mercado negro (estraperlo) a un precio superior. Este mercado negro afectaba a alimentos, materias primas y productos industriales.
Golpe de Estado
La toma del poder por la fuerza, normalmente realizada por un grupo de militares con apoyos políticos y sociales. En el siglo XX, fueron atentados contra la legalidad constitucional y democrática, vulnerando y socavando el Estado de Derecho. A lo largo del siglo XX se realizaron varios: el de 1923 por Primo de Rivera, el de 1936 contra la República y el de 1981 para derribar el régimen democrático durante la Transición española, que fracasó. A diferencia de los pronunciamientos militares del siglo XIX, los golpes de Estado del siglo XX fueron ejecutados por el ejército en nombre de la institución armada. En el siglo XIX, eran realizados por militares en nombre de un partido (generalmente progresistas, dada su dificultad para acceder al poder por vía democrática, en un contexto donde los militares participaban activamente en política y existían favoritismos de la Corona), y buscaban un cambio de gobierno dentro del régimen liberal. Sin embargo, en el siglo XX los golpes se realizaron contra sistemas democráticos y se configuraron como dictaduras donde se persiguió, reprimió y ejecutó a rivales políticos, suspendiendo los derechos y libertades básicas.
Laicismo
Corriente de pensamiento que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente o ajena a las confesiones religiosas. Su ejemplo más representativo es el «Estado laico» o «Estado no confesional». La separación entre las instituciones del Estado y las iglesias u organizaciones religiosas se ha producido normalmente vinculada a la Ilustración y a las revoluciones liberales. Los laicistas consideran que su postura garantiza la libertad de conciencia y la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión. Persigue la secularización del Estado, aunque no condena la existencia de los valores religiosos en el ámbito privado.
Turnismo
Alternancia en el poder entre los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal) llevada a cabo durante la Restauración borbónica y que garantizó una estabilidad política, especialmente durante el último tercio del siglo XIX. La alternancia de poder quedaba garantizada por una peculiar forma de formación de gobierno: cuando un gobierno experimentaba desgaste, el rey encargaba la formación de uno nuevo al líder de la oposición. Junto al nombramiento, se le otorgaba el decreto de disolución de Cortes y convocatoria de elecciones para que pudiera obtener una mayoría parlamentaria. Sin embargo, el resultado de las elecciones era acordado de antemano por ambos partidos. Así, el turnismo se conseguía de manera artificial, apoyándose en el caciquismo, la corrupción electoral y el absentismo generalizado, que facilitaban la manipulación del resultado. Con todo ello, se conseguía evitar que un partido monopolizara el poder (lo que podría llevar al otro a un pronunciamiento militar) y, al mismo tiempo, impedir el acceso al poder de los partidos ajenos al sistema.
Nacionalismo
Movimiento político, principalmente periférico, que, a partir del último tercio del siglo XIX, propugna cierto grado de autogobierno o independencia política (desde la autonomía a la plena independencia) para las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia, etc.), basándose en sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc.). El nacionalismo fue así una fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días. Así, Convergència i Unió se consideraba heredera política de la Lliga Regionalista de F. Cambó, y el actual PNV del primigenio PNV de Sabino Arana. Muchos pensadores consideran que frente a este nacionalismo periférico se opone un nacionalismo centralista «español» que, en ocasiones, niega los derechos o la existencia de los primeros.
Directorio Militar
La implantación del Directorio Militar fue aceptada por gran parte del país, que creía que supondría la regeneración de un sistema político obsoleto. El golpe de Estado fue apoyado, paradójicamente, por sectores del nacionalismo catalán y del socialismo, que buscaban el orden social y el fin del anarquismo. El Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera e integrado por militares, duró solo dos años (1923-1925) antes de dar paso al Directorio Civil. Durante este periodo se llevaron a cabo medidas como la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución del Parlamento y las Cortes, la ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras, el centralismo del Estado y la creación de un sindicato único vertical. Económicamente, este periodo coincidió con los «Felices Años Veinte», que auguraron un crecimiento económico. Durante este periodo se comenzó a crear la Unión Patriótica, concebida como un partido único de apoyo al régimen, inspirado en el fascismo italiano y que acogía ideas conservadoras y corporativistas.
Totalitarismo
Se refiere a los regímenes políticos caracterizados por el poder absoluto de un partido único y su líder, la ausencia total de derechos individuales y colectivos, y el sacrificio de lo personal en aras de lo colectivo, la masa o la «totalidad» del Estado. El Estado es lo importante; el individuo no es nada, sacrificable en aras de la grandeza estatal. El término fue popularizado por Mussolini con su eslogan «Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado». Este término ha sido aplicado por historiadores y politólogos a los sistemas fascistas del periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, así como a los regímenes comunistas. También ha sido aplicado al régimen de Franco, especialmente en su primera etapa, caracterizada por el nacional-sindicalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *