Consecuencia de la primera república de Venezuela

33. Etapas de la Guerra Civil: contexto internacional y operaciones militares (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de 1936, se radicalizaron las posturas tanto de izquierdas como de derechas. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en la España de la Restauración, constituidos por militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos, falangistas, tradicionalistas y todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República y cuyo instrumento fue el ejército y en el otro bando, los grupos emergentes obreros y burgueses, campesinado sin tierras y en su mayoría afiliados o influidos por organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, que querían establecer un orden social progresista, llegó a su punto crítico y culminó en la Guerra Civil.

33.1. Contexto internacional

Pero la guerra fue también el resultado de las tensiones surgidas en Europa por la difícil coyuntura de la década de 1930, tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania. Por ello, el conflicto español fue visto a nivel internacional como el primer enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.

El alzamiento militar fracasado se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados, como el poder legítimo republicano contaron muy pronto con ayudas exteriores. La Guerra Civil española alcanzó entonces una dimensión internacional.


Los sublevados fueron apoyados por la Alemania de Hitler mediante la Legión Cóndor de unos 6000 hombres; Italia envió el Corpo di Truppe Volontarie; hubo algunos voluntarios de Portugal y marroquíes que formaban parte de las tropas del ejército de África. Por su parte la República recibíó el apoyo de la URSS de Stalin en armamento y su muy influyente consejería militar y política; las Brigadas Internacionales aportaron 60.000 voluntarios, simpatizantes de la república, procedentes de diversos países.

En Agosto de 1936 se firmó el Comité de No Intervención, en el que Inglaterra y Francia confirmaron su no implicación en el conflicto español, para no complicar más la situación europea, pues Inglaterra, en este momento, tenía interés en no enfrentarse con Hitler.

33.2. Operaciones militares

Desde el momento en que la sublevación se convirtió en Guerra Civil hasta su conclusión, treinta y tres meses después, podemos establecer 4 fases, una por cada año del conflicto:

1. La guerra de columnas y el avance hacia Madrid (1936). No hubo en esta fase frentes estables. En Julio de 1936 las tropas sublevadas en África cruzaron el estrecho de Gibraltar y avanzaron por el suroeste de Andalucía tomaron Badajoz, hasta conectar con los sublevados del norte. Su objetivo era tomar Madrid, símbolo del poder republicano. En Septiembre, Franco, convertido en jefe del ejército del sur tras la muerte de Sanjurjo, decidíó desviarse para ocupar Toledo y poner fin al cerco donde resistían unos centenares de militares sublevados.


A finales de Octubre las columnas nacionales se encontraban a las puertas de Madrid. Madrid no fue tomada por la llegada de las Brigadas Internacionales, del material de guerra ruso y una columna anarquista dirigida por Durruti. En este momento se popularizaron consignas como el «No pasarán».

2. Batallas en torno a Madrid y la ocupación del norte (1937). Al fracasar en la toma de la capital, los sublevados intentaron dos maniobras envolventes para aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con el Levante. Son las batallas del Jarama y la de Guadalajara, que fue la primera victoria destacable del ejército republicano que derrotó a las tropas fascistas italianas. Ante estas dificultades, el bando nacional se concentró en un avance sistemático en la zona norte. En esta fase, la aviación alemana bombardeó Guernica, se ocupó Bilbao, Santander y, finalmente, en Octubre, se tomó Asturias concluyendo así la campaña. Para tratar de quitar presión en el frente norte se produjeron las ofensivas republicanas de Belchite en Aragón y Brunete.

3. Avance hacia el Mediterráneo y batalla del Ebro (1938). Tras la dura batalla por Teruel, los nacionales recuperaron la ciudad y lanzaron una ofensiva hacia el Mediterráneo, que logró dividir en dos el territorio republicano. Ante esta situación, los republicanos iniciaron el 25 Julio la Batalla del Ebro, que finalizó tres meses más tarde y supuso un profundo desgaste para la República, fue la batalla más cruenta de la guerra (16500 muertos y unos 64000 heridos).

4. La ocupación de Cataluña y el fin de la Guerra. A comienzos de 1939 Franco lanzó una ofensiva sobre Cataluña: Barcelona y Gerona cayeron sin resistencia. En Febrero de 1939 el bando republicano solo ocupaba Madrid y el sureste de España. El coronel Casado, máxima autoridad militar del Madrid republicano, se sublevó y facilitó la toma de Madrid sin oposición alguna. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el final de la Guerra.


4. La ocupación de Cataluña y el fin de la Guerra. A comienzos de 1939 Franco lanzó una ofensiva sobre Cataluña: Barcelona y Gerona cayeron sin resistencia. En Febrero de 1939 el bando republicano solo ocupaba Madrid y el sureste de España. El coronel Casado, máxima autoridad militar del Madrid republicano, se sublevó y facilitó la toma de Madrid sin oposición alguna. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el final de la Guerra.

Tras la Guerra hubo una dictadura de casi 40 años, caracterizada por la falta de libertades y de derechos fundamentales. La crueldad alcanzada por el conflicto provocó cotas de odio nunca vistas, lo que enfrentó a la sociedad, incluso a miembros de las mismas familias, hasta provocar una fractura social que todavía hoy permanece abierta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *