Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

BLOQUE 10. Estándar 115.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

1. Tras la caída de la Dictadura del Gral. Miguel Primo de Rivera (Enero de 1930) y la “dictablanda” del Gral. Berenguer (1930-1931), el Almirante Aznar convoca elecciones municipales el 12 de Abril de 1931. Las elecciones tomarían un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. La victoria republicana se tradujo en las capitales provinciales, y anteriormente se habían fijado los acuerdos por los partidos de izquierda, republicanos y nacionalista en el Pacto de San Sebastián.

2. Causas internas: a) El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera(1923-1930), último intento desesperado por salvar la monarquía de Alfonso XIII, ante el claro fracaso del régimen de laRestauración, que entre 1912 y 1922 sufríó una enorme inestabilidad política e institucional y un creciente malestar social evidenciado en continuas huelgas. La dimisión del dictador en 1930 dejó a la monarquía sin apoyos. B) La modernización de la sociedad española. El país seguía siendo agrario. Sin embargo, se estaba dando un desarrollo urbano que permitía la formación de una clase media cada vez más influyente formada por pequeños propietarios, profesionales liberales e intelectuales. Igualmente, la industrialización había dado origen a una clase obrera industrial demandante de derechos políticos y sociales a través de sus organizaciones políticas y sindicales.

3. Causas externas: a) La crisis de las democracias y el auge de las ideologías totalitarias. En los años veinte y treinta, el comunismo, el fascismo y el nazismo eran ideologías en auge. Desde el ejército destacaron los intentos de Golpe de Estado en Jaca (Huesca) y en Cuatro Vientos (Madrid) que terminan con la ejecución de los líderes militares (Fermín Galán y Ángel García), convirtiéndose así en los primeros mártires de esta nueva etapa.

4. b) La crisis económica de 1929. Aunque los efectos de aquella crisis internacional fueron menores en España que en otros países, el desempleo, la bajada de los salarios, y la lentitud en la aplicación de las reformas por parte del Estado, radicalizó a las organizaciones obreras que aumentaron el clima de conflictividad social. La crisis fue breve y liviana y acabó técnicamente en 1935; el país era atrasado y la agricultura ocupaba más del 40% de la población activa. La recesión no afectó a las industrias de consumo (textil), cuya producción aumentó gracias al crecimiento de los salarios reales. La economía del país estaba fuertemente protegida por una política arancelaria aunque al ser dependiente de los países más desarrollados, por lo que la Gran Depresión tuvo consecuencias como: – contracción del comercio exterior y de las exportaciones – empeoramiento de la balanza comercial – colapso de las inversiones extranjeras – interrupción de la emigración (Andalucía y Galicia) y retorno de tierras americanas. – aumento del desempleo – caída de las cotizaciones de la Bolsa de Madrid

La economía del país estaba fuertemente protegida por una política arancelaria aunque al ser dependiente de los países más desarrollados, por lo que la Gran Depresión tuvo consecuencias como: – contracción del comercio exterior y de las exportaciones – empeoramiento de la balanza comercial – colapso de las inversiones extranjeras – interrupción de la emigración (Andalucía y Galicia) y retorno de tierras americanas. – aumento del desempleo – caída de las cotizaciones de la Bolsa de Madrid

5. BLOQUE 11.Estándar 132.- Explica la organización política del Estado franquista. El 1 de Abril de 1939 finaliza la Guerra Civil española con la derrota de la II República y se instaura en esta la dictadura personal del general Franco, que está basada en los llamados principios del 18 de Julio.

Las bases ideológicas del nuevo régimen serán las siguientes: el fascismo, el anticomunismo y el catolicismo. Todas éstas estarán presentes a lo largo de la dictadura. Las carácterísticas del nuevo estado se centrarán en: – Concentración de todos los poderes en una persona – Rechazo de la democracia, negación del sufragio universal, pluralismo político y separación de poderes. – Restricción de las libertades de expresión, asociación y reuníón. – Ausencia de una Constitución, proceso lento de institucionalización. Legislación para dar apariencia de un estado de derecho. – Fomento de los valores militares y patrióticos (adoctrinamiento social). – Única organización política: El Movimiento Nacional. – Fuerte represión contra el bando vencido, depuración de sospechosos, control del Movimiento obrero, la administración y la enseñanza. – Rígida vigilancia policial e ideológica sobre la población. La “nueva España” tenía tres pilares básicos: El Ejército, La Falange y la Iglesia. El Ejército desempeñó un papel importante hasta 1945, a partir de entonces irá siendo sustituido por civiles. La Falange-JONS quedó subordinada al dictador y su ideología fue clave en la primera etapa del franquismo

6. BLOQUE 11. Estándar 133.- La resolución de la ONU sobre las relaciones con España. 1.‐ Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo.

Este texto está fechado en 1946, prácticamente un año después de terminar la segunda Guerra Mundial con la derrota de los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) y la victoria de los Aliados (Francia, Reino Unido, EEUU, URSS); España se encuentra inmersa en la primera etapa del franquismo que comenzó en 1939En el apartado A se afirma con rotundidad que el régimen imperante en nuestro país es fascista por su naturaleza, comportamiento y ayuda recibida. Este nuevo régimen fue impuesto por las armas a través de una Guerra Civil y atendía a unos principios ideológicos

7.2.‐ ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? La resolución de la ONU tuvo como consecuencia un aislamiento internacional de España con el resto de los países que a nivel interno se tradujo en autarquía y racionamiento. Se inicia así un período de recesión y estancamiento económico hasta mediados de los años 50. Sólo mantenemos contacto político y socio-económico con Argentina, Portugal y el Vaticano.

Por ejemplo, – Limitación de las importaciones y se protege la producción industrial con subvenciones y ventajas fiscales. – Organización y distribución de cereales. – Se implanta el sistema de Racionamiento de los productos de primera necesidad. Son los tiempos de la memoria del hambre y del mercado negro o estraperlo. – Para impulsar la industria se crea el INI. A finales de los 40 y principios de los 50 comienza una pequeña recuperación con la ayuda financiera norteamericana Plan Marshall. A partir de 1953 nos reinsertamos en la vida internacional a través de la firma de acuerdos bilaterales militares y económicos con EEUU.

BLOQUE 11. Estándar 134.- Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. La dictadura franquista en la segunda etapa se caracterizó por el desarrollo económico, social e inmovilismo político. La insistencia de mantener el régimen en una sociedad cada vez más moderna con el tiempo provocará la descomposición del mismo a partir de 1969 hasta el año de la muerte del dictador en 1975. Las bases de este desarrollo económico, que tuvo mucho significado en los años 60 hasta que llegamos a la crisis de 1973, se asentaba en los Planes de Estabilización, las medidas fueron: – Devaluación de la peseta – Limitación del gasto público – Incremento de impuestos – Concesión de facilidades a la inversión extranjera

Al “desarrollismo”. Se le añade otros factores como: – La coyuntura internacional favorable. – La masiva inversión de capital extranjero (alemán, suizo, francés, estadounidense o británico. – La cantidad de divisas de los emigrantes que estaban trabajando por Europa. – Los ingresos que provénían del sector servicios, sobre todo del turismo. – La inversión estatal en obras públicas (embalses, viviendas sociales, carreteras).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *