Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para Japón y el Milagro Japonés

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para Japón:

  • Más de dos millones de muertos y gran cantidad de heridos, etc.
  • Ciudades enteras destruidas, Hiroshima y Nagasaki.
  • Situación de hambre y desocupación.
  • Desmilitarización del país.
  • Ocupación por parte de USA.
  • Pérdida de territorios de ultramar que daban materias primas.

Milagro Japonés:

Se le llamó así al proceso de desarrollo que comenzó a partir del retiro de la ocupación de USA, y en dos décadas fue relegado, sustituyendo o superando en calidad a las compañías occidentales. También se conoce por el crecimiento económico que vivió Japón desde los 60 a las 80.

Capitalismo confuciano:

Es el que se desarrolló en Japón luego de la SGM, es una mezcla de capitalismo pero con el pensamiento y filosofía japonesa. Las empresas tienen gran apoyo por parte del estado, créditos, etc. Inversión del estado en laboratorios tecnológicos para aumentar la producción, la calidad y minimizar los costos.

El obrero tiene una relación especial con la empresa en la que trabaja, de respeto, fidelidad y tienen un contrato de por vida. Sus hijos pueden tomar sus puestos de trabajo luego de que se retiren. Los más jóvenes reciben becas por parte de las empresas para terminar sus estudios, tienen gimnasia antes de comenzar la jornada y también cantan el himno de la empresa. A cambio de esto, el obrero trabaja largas jornadas de 300 a 400 horas más que un empleado occidental, tienen vacaciones solo una semana y media al año.

El estado no realiza servicios de cobertura social, debido a esto el obrero debe ahorrar para su retiro.

Toyotismo:

Se denomina así a un modelo de producción en cadena que reemplazó al fordismo en los primeros años de la década de 1970. Su impulsor fue Taiichi Ohno, ingeniero de Toyota. La idea básica del toyotismo es que se produce solo lo que el mercado necesita. De este modo se reducen los costes de almacenamiento y se evitan los riesgos de sobreproducción. Aunque después de ver los principios básicos en los que se basa el toyotismo pueda parecer que el proceso decisional puede ser muy lento, en realidad no es así debido a la importancia de la mentalidad japonesa y del sistema de trabajo japonés que permite que se compartan la toma de decisiones.

La Revolución Rusa

Se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en el año 1917, liderado por dos grupos de la población: los llamados Mencheviques (clase profesional, monárquica moderada) y los Bolcheviques (clase obrera y clase trabajadora, pobre en general), que se oponían a la monarquía del Zar Nicolás II, la cual había generado descontento en la población debido a sus políticas. El gobierno de Lenin se concentró en realizar reformas que permitieran al pueblo soviético acceder a las tierras y al poder, a la formación de comités de obreros y campesinos, a un proceso de nacionalización de bancos y empresas, entre otras reformas similares. Sin embargo, Lenin, líder comunista, muere en el año 1924 y es sucedido por Joséf Stalin, férreo líder quien impone reformas más severas, y que por 31 años estuvo dominando a la Unión Soviética. Este último gobernante profundizó las políticas adelantadas por Lenin y las radicalizó.

Gobierno de Lenin

Terminada la guerra, Lenin crea la NEP (Nueva Política Económica), una economía mixta de mercado, desarrollando un sector privado (producción en la agricultura y en el pequeño comercio e industria) y un sector en manos del gobierno (la gran industria, el comercio exterior, la banca y la energía). Lenin se dedica a construir el primer estado socialista en el mundo, la base del nuevo estado serían las soviets, consejos integrados por obreros, campesinos y soldados.

Planes quinquenales:

Consistían en la planificación de la economía cada cinco años, fueron creados para ayudar en la rápida industrialización de la URSS, se concentraron esfuerzos en la industria pesada.

Colectivización de las tierras:

Consistió en modernizar la agricultura soviética, por medio de la consolidación de la tierra en parcelas que podrían ser explotadas por equipos modernos utilizando los últimos métodos científicos agrícolas.

Purgas políticas:

Fueron una serie de campañas de represión y persecución llevadas a cabo en la URSS en el final de la década del 30. Cientos de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas, opositores, fueron perseguidos o vigilados por la policía, se enviaron miles de personas a campos de concentración en Siberia.

Culto al ídolo:

El culto a la personalidad de Stalin es el conjunto de pinturas, fotos, posters, etc., para adular al líder soviético.

Desestalinización: fue un proceso que consistió en eliminar el culto a la personalidad de Stalin y el exceso de poder del periodo estalinista.

Perestroika: es la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía de la URSS, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Gorbachov, un mes después de asumir el poder. Consistía en convertir a la URSS en una economía socialista de mercado en 500 días.

Glasnot: se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno. Descenso en la censura, crear debate interno entre los ciudadanos, autorizar la liberación de presos políticos.

Causas del fin de la URSS:

  • Enormes gastos en armamentos.
  • Creciente descontento en la población por falta de productos necesarios.
  • Pérdidas en cosechas generando menor cantidad de alimentos.
  • Atraso tecnológico comparado con EEUU, Japón y Europa.
  • Problemas en la productividad de las empresas, ausencias laborales.
  • Creciente nacionalismo de algunas repúblicas que buscaban su independencia.

Tercer Mundo:

Fue nombrado por el economista francés Alfred Sauvry en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría. El término se usa para referirse de manera poco precisa a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Características: insuficiencia alimentaria, diferencia poblacional (enfermedades en masa, alta mortalidad infantil), recursos desaprovechados, poca población urbana, industrialización incompleta, dependencia económica.

Dictadura:

La dictadura es una forma de gobierno que centra su régimen en la figura de una sola persona. Esta persona es conocida como dictador y llega a dicho poder a través de un gobierno de facto (de hecho). Este tipo de gobierno dictatorial se caracteriza por:

  • Ausencia de la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial).
  • El poder está en manos de una minoría, a la cual beneficia completamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *