Constitución del ferrocarril en el gobierno liberal

TEMA 3. Revolución LIBERAL EN EL REINADO DE Isabel II. CARLISMO Y Guerra Civil. Construcción Y Evolución DEL ESTADO LIBERAL.
1.Formación del Estado liberal.
En esta época se fortalece la monarquía parlamentaria, reflejado en las diferentes constituciones de este periodo.
El sistema político cuando Isabel empieza su reinado lo podemos definir como liberal.
Sin embargo, debido a la debilidad de este, se dividíó entre partidos políticos y ejercito.
•Partidos políticos. Era un instrumento imprescindible para el funcionamiento del sistema liberal parlamentario. Tenían concepciones diferentes:
-Moderados. Eran grandes terratenientes y comerciantes y burguésía industrial y financiera. Son de clase media-alta y cuentan con el apoyo de la corona. Su ideología era: la soberanía compartida, el orden público, un sufragio censitario muy prohibitivo, Estado centralizado y el bicameralismo que limite los ‘’excesos’’ del congreso.
-Progresistas. Son la mediana y pequeña burguésía. Su ideología era: la soberanía nacional, un sufragio censitario menos prohibitivo, la libertad, los derechos individuales, un fuerte poder local y un Estado descentralizado.
Posteriormente, la Uníón Liberal de O’Donnell como primer intento de partido de centro; el Partido Demócrata que defendía el sufragio universal y la ampliación de libertades. Fuera del sistema surgen los carlistas, los republicanos y las primeras organizaciones obreras.
•El ejército era la institución más sólida del estado liberal. Sus jefes eran los principales líderes políticos e intervinieron en la vida política mediante pronunciamientos militares.

2.Las regencias. 

2.1.La Regencia de María Cristina.
1833-40.
Al morir Fernando VII en 183, María Cristina pasa a reinar como Reina Gobernadora. Esto está relacionado con las Guerras Carlistas, que fue una lucha sucesoria. Pero también enfrentó a absolutistas contra liberales al mismo tiempo que era un movimiento que proclamaba la defensa de los fueros frente al creciente centralismo.
El origen de esta guerra fue la anulación de Fernando VII a la Ley Sálica, por una nueva norma, la Pragmática Sanción.
La primera guerra fue en 1833 y terminó en 1839 con el brazo de Vergara. Se desarrolló en el País vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. Como hecho importante tenemos los éxitos iniciales del general Zumalacárregui, los intentos fallidos de expediciones a Andalucía y Madrid y, una vez que el general isabelino Espartero pudo contar con tropas suficientes para garantizar su triunfo, Maroto negoció el convenio de Vergara que incorporaba al ejército a los oficiales y a los fueros vasco navarros.

Dividimos la regencia de María Cristina en:
•Gobierno de Cea Bermúdez, absolutista moderado y partidario del inmovilismo político. Los liberales empezaron a exigir reformas políticas. La reina tuvo que ceder ante esta situación de la guerra contra los carlistas.
•Gobierno de la Rosa, fue nombrado presidente en 1834. Es un liberal moderado que promulga el Estatuto Real. Carta concedida por la corona, que establece un sistema bicameral. Estas cortes tenían un carácter consultivo. En 1835 se produce un movimiento revolucionario que exigían cambios profundos.
•Gobierno de Mendizábal. En 1835 se reforma el Estatuto Real, se acaba con la guerra carlista y se sanea la economía. Para hacer posible lo anterior, se propuso la desamortización de los bienes de los monasterios y conventos (desamortización de Mendizábal).
Esta medida permitíó movilizar la ‘’Quinta de los mil hombres’’, que mejoro la situación fiscal, aunque estos bienes confiscados no llegaron nunca a manos de los campesinos. Se hicieron tensas las relaciones con la Iglesia también hubo tensión política entre los distintos grupos liberales: los liberales querían Estatuto Real mientras que los progresistas las Cortes Constituyentes. Ante esta situación, Mendizábal dimitíó en 1836.
•Fue sustituido por el moderado Isturiz, lo que provocó un pronunciamiento militar de La Granja de San Idelfonso en 1836.
•El pronunciamiento de la Granja reimplantó la Constitución de 1812 y se formó un nuevo gobierno progresista con Calatrava y como ministro de Hacienda a Mendizábal que redactaron la Constitución de 1837. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, de mayoría progresista.
Las carácterísticas de la Constitución:
-Más moderada que la de Cádiz.
-Principio de soberanía nacional.
-Sistema legislativo bicameral. Miembros elegidos con sufragio censitario mas amplio que el Estatuto Real.
A finales de 1837, los moderados, con el apoyo de la reina, triunfan en las siguientes elecciones e intentan paralizar la aplicación de las leyes progresistas (Ley de Ayuntamientos), pero esto provocó nuevos pronunciamientos. Espartero estabiliza la situación.
2.2.Regencia de Espartero.
María Cristina estaba en total desacuerdo, en el enfrentamiento entre ambos, la regente renunció. Espartero gobernó autoritariamente y fue perdiendo apoyo de los propios progresistas.
En 1842, estalla una revuelta e Barcelona en la que reacciónó bombardeando la ciudad. En 1843 se organizó una conspiración contra Espartero y, derrotado por las tropas del general Narváez, se exilió a Londres.



3.El reinado de Isabel II.

3.1.La década moderada
En 1843, Isabel II es reina con el fin de evitar una nueva regencia, dándole su apoyo al sector más tradicionalista del Modernismo.
El General Narváez sube al poder de manera directa o indirecta. Esto supone un triunfo de la burguésía terrateniente y financiera, la subida al poder de militantes jóvenes y que el ejército y la corona se conviertan en los que garantizan el sistema.
La principal obra política es la Constitución de 1845, que plasmaba el modelo político de los moderados:
-soberanía compartida.
-Dos cámaras: el congreso por sufragio censitario y el Senado vitalicio por la Corona.
-Poder del rey muy fuerte, ya que tiene iniciativa legal, nombra ministros y disuelve las cámaras.
-Religión católica.
-Ayuntamientos y Diputaciones sometidos al poder central.
-Derechos muy restrictivos.
Las carácterísticas, copiadas del moderantismo liberal francés como el centralismo, la administración como núcleo del estado y el carácter censitario y oligárquico. Otra de sus reformas políticas es:
-El concordato con la Santa Sede, que normaliza las relaciones con la Iglesia. El Estado financia el culto y la Iglesia respalda a Isabel.
-La reforma fiscal por Pidal y Mon mediante la centralización de impuestos.
-La reorganización de la administración que reforzó el poder central.
-3 niveles de enseñanza
-Se crea la Guardia Civil.
-Construcción de ferrocarriles.

3.2.El Bienio Progresista.
En 1854 los moderados están muy desgastados y O’Donell se pronunció en Vicálvaro. Al principio contó con pocos apoyos pero tras el ‘’Manifiesto de Manzanares’’, Antonio Cánovas, con ideología moderada pero reivindicaciones progresistas como autonomía de municipios, restablecimiento de milicia y nueva ley electoral, apoyo progresista y demócratas. La reina entrego el poder a Espartero que lo compartíó con O’Donell.
Se elabora una nueva Constitución de 1856 que no fue anunciada; la desamortización civil de Pascual Madoz que puso en venta los bienes municipales y, en tercer lugar, la ley de ferrocarriles y la ley de sociedades anónimas, creando el Banco de España.
Las reformas del Bienio no influyeron en calidad de vida de las clases populares. Junto a las malas cosechas, hizo que aumentara la conflictividad social y también hubo levantamientos carlistas. Espartero dimite y toma el gobierno O’Donnell.

3.3.Nuevos gobiernos conservadores.
De 1856 a 1863 O’Donnell y su partido liberal inicia la primera etapa de la Constitución de 1845 mediante manipulaciones electorales. Esto hizo que volviese Narvaez con políticas conservadoras al sector neocatólico.
El gobierno largo de O’Donnell coincidíó con la participación de España en conflictos internacionales (expedición Conchichina). España entra en guerra con Marruecos donde interviene el general Prim, desviando la atención a los problemas sociales internos.
3.4.Crisis del reinado de los últimos años de Isabel II.
Se alteraron los gobiernos moderados y unionistas, pero el sistema estaba agotado. Se produjo un radicalización de progresistas y demócratas que aprovecharon la descomposición del régimen isabelino.
-Desprestigio de las cortes.
-Eliminación de cuarte de San Gil.
-Desaparición de O’Donnell y Narvaez.
El pacto de Ostende acabó con el reinado de Isabel II y convoca elecciones por sufragio universal. Hubo una crisis financiera, industrial y de subsistencia en 1866. Todas estas causas provocaron ‘’La Gloriosa’’ en 1868, el exilio de Isabel II a París y el inicio del ‘Sexenio Revolucionario’’.
Los progresistas y moderados protagonizaban el proceso político, en el que se consolida el sistema liberal-burgués. Los progresistas participaron en los gobiernos cortos por insurrección popular en la revolución democrática ‘’La Gloriosa’’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *