Cronología del Siglo XIX en España

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Felipe V= Luis XVI: absolutismo- centralismo- racionalización administrativa.            Amplia reforma instituciones y administración      – reforzamiento poder real( centralización y uniformización)

Ctxto:decadencia monarquía hispánica

Decretos de Nueva Planta:

supresión régimen foral; Instituciones ; Leyes propias; Sustitución por el modelo de Castilla

Objetivo: mayor centralización 

Apoyo Corona de Aragón a Carlos de Austria en Guerra de Sucesión= reinos rebeldes 

Decretos para:

– reinos de Valencia y Aragón(1707);Reino de Mallorca(1715); Y Principado de Cataluña(1716)

Medidas decretos:

– supresión Consejo de Aragón;  Abolición Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña; Abolición de las aduanas interiores ;  Imposición del castellano como lengua de la administración ; Se suprimen consejos   ;Se reducen Cortes ; Se crean nuevos órganos de gobierno (ej: secretarios de despacho)

ESP SE CONVIRTIÓ EN UN ESTADO CENTRALISTA

Decretos de Nueva Planta:

– convierten a los reinos de la Corona de Aragón en provincias: sistema provincial, q se extenió a toda España ;    Proceso de centralización incompleto: Se conservaron muchas instituciones tradicionales    ;País Vascoy Navarra mantuvieron sus fueros y privilegios por su fidelidad a Felipe V en Guerra de Sucesión



En 1469 tuvo lugar el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Isabel accede al trono en 1474 y Fernando hereda la Corona de Aragón en 1479 pero la uníón de las coronas será sólo un vínculo personal y dinástico deciden compartir la política y la administración de España, aunque respetando las particularidades de cada reino.
El matrimonio por lo tanto supone una yuxtaposición de sus coronas, no una fusión ya que cada una de las Coronas mantiene su personalidad, con leyes e instituciones propias y diferenciadas. En su reinado España se unifica a tres niveles distintos:

-Unificación territorial, conseguida con la conquista de Granada en 1492, hecho que supone el término de la Reconquista. Unificación político-administrativa acordada de forma voluntaria por los monarcas. Ambos tienen competencias en las dos Coronas Unificación religiosa, influida por el deseo de la Inquisición de imponer en España una religión única: el cristianismo, para ello también en 1492, se decreta la conversión- expulsión de los judíos y moriscos. Los judíos de forma mayoritaria, deciden marcharse de España generando una fuerte crisis en el aspecto económico y financiero. Los moriscos acceden a la conversión en su mayoría aunque no se asimilarán nunca a los españoles.

LA REORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA:

Con el objeto de reforzar su autoridad real y conseguir un mejor gobierno de sus reinos, los RRCC introdujeron modificaciones político-administrativas, especialmente en Castilla entre las que destacan:

-Se reforzaron los Consejos .El Consejo Real (llamado después Consejo de Castilla) se convierte en el principal órgano asesor de los reyes. Estaba formado por nobles y letrados, organizados en comités específicos: justicia, política exterior, hacienda… Esta institución se profesionalizó al introducir funcionarios con formación jurídica; con ello la aristocracia perdíó influencia política. Se crean además otros Consejos ( de Aragón, de Navarra, de Indias, de la Inquisición, etc.).                -Se establecen nuevos cargos. Los secretarios reales eran funcionarios con formación en leyes que actuaban como intermediarios entre los consejos y los reyes. Los virreyes representaban a los soberanos en los territorios en los que no estaban presentes.              -Se reorganizó el sistema judicial, escalonando la importancia de los tribunales: los corregidores (a nivel local); Las Chancillerías o Audiencias (a nivel regional Valladolid, Ciudad Real, Granada) y el Consejo Real de Castilla (última instancia judicial).                 -Se revitalizó el cargo de corregidor, puesto de designación real que gobernaba las ciudades y tenía competencias administrativas, judiciales y militares. Su actuación limitó el poder de las oligarquías locales en favor de la autoridad real.             -Se redujo el papel de las Cortes de Castilla. Su importancia política fue decayendo, ya que los consejos asumieron algunas de sus funciones. Sólo se convocaban para jurar al heredero o aprobar subsidios extraordinarios.

-Se incrementó la burocracia y se formó un ejército permanente basado en los tercios al servicio de la Monarquía.

-Se creó la Santa Hermandad para mantener el orden en los caminos

Corona de Aragón:


 creación de la figura del virrey y del sistema de insaculación. La introducción de la Inquisición reforzó el poder real, bajo el control de los monarcas ;       Los reyes aseguraron la capacidad recaudatoria de la Hacienda Real

Objetivo: lograr una monarquía autoritaria y socavar los privilegios políticos de la nobleza, iglesia y las ciudades y reforzar el poder real.



La Crisis socio-económica del s. XVII (La crisis demográfica, el deterioro de la economía, los problemas de la Hacienda real) 

El siglo XVII caract por crisis económica que afectó a toda Europa pero que especialmente en España por su coincidencia debido a la crisis política y fiscal de la monarquía. La crisis demográfica: La población descendíó de una forma enorme durante el Siglo XVII, hubo diversas causas:guerras emprendidas en este siglo, la emigración a América, cataclismos demográficos provocados por epidemias de peste, que asolaron la población en varios momentos de este siglo como la llamada peste atlántica de principios de siglo, la de 1630 procedente de Italia que afectó a la zona noroeste de la península pero sobre todo la de 1647, epidemia de peste arrasa toda España a pesar de las medidas adoptadas, provocando un elevado número de muertos y que produjo una de las mayores catástrofes demográficas de la España Moderna.

El deterioro de la economía: la economía vivíó durante todo este siglo una etapa depresiva. Se produjo un descenso de la producción agrícola motivada por: la caída de la demanda y de la renta agraria, la despoblación, la sucesión de plagas y malas cosechas y la excesiva concentración de la propiedad y el estancamiento o fuertes fluctuaciones de los precios agrarios. Las manifestaciones más destacadas d esta crisis fueron: la crisis en las actividades textiles sobre todo en Castilla, que experimentaron importantes pérdidas por el descenso de la demanda descapitalización provocada por la presión fiscal. La disminución de la demanda y el y la aumento de los impuestos junto con la competencia extranjera que arruinaron a muchos artesanos castellanos. La disminución de la llegada de metales preciosos de América, que se destinaban en gran parte a pagar las deudas de la monarquía. A consecuencias de esta depresión, se produjo un desplazamiento del dinamismo económico del interior hacia la periferia; la riqueza se centró en manos de la alta nobleza, sobre todo en Castilla; se consolidaron cerradas oligarquías locales que hicieron vitalicios y hereditarios los cargos municipales; la desprotección popular supuso la aparición del bandidaje y la mendicidad. La recuperación de esta crisis fue diferente según las zonas, en Cataluña y Valencia, las condiciones económicas fueron mejorando ya desde mediados de siglo, la zona norte se recupera también de forma rápida, debido a la introducción del maíz, en cambio Castilla tendrá que esperar a finales de siglo para iniciar su recuperación.

Toda esta situación de crisis produjo fuertes problemas de la Hacienda real ya que los continuos gastos y la constante disminución de los ingresos, condujeron periódicamente a la bancarrota del Estado. La subida de los impuestos asfixió aún más a los sectores productivos, el aumento del recurso a la deuda pública (juros) y la emisión de moneda de poca calidad (vellón) provocaron una mayor inflación y un agravamiento de la recesión económica. Los resultados de estos problemas de la hacienda real trajeron como consecuencia la pérdida generalizada de la credibilidad de la monarquía entre los banqueros españoles y europeos.


El Valimiento del Conde-Duque de Olivares y la crisis de la monarquía

Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares asumíó el papel de valido de Felipe IV y fue el político más capaz y activo del S.XVII, lo que se plasmó en un programa de reformas económicas, administrativas y políticas cuyo para fue mejorar la situación interna y externa de la monarquía. El objetivo era modificar la estructura de la Monarquía Hispánica eliminando los privilegios forales de sus reinos, repartiendo por igual cargas y beneficios e imponiendo en todos ellos las leyes de Castilla para crear así un Estado más centralizado y fácil de gobernar.

En la década de 1640 se produce la crisis general de la monarquía debido a la suma de problemas políticos, derrotas militares y crisis demográfica. La reanudación de la política exterior defensiva en Europa exigía a la Hacienda real, en crisis crónica, cuantiosas sumas de dinero y con el objeto de paliar la situación Olivares planteó una reforma financiera y militar. Hasta ese momento el esfuerzo financiero y humano para la defensa de la monarquía lo había efectuado Castilla, pero estaba empobrecida y no podía soportar las necesidades económicas y militares de la corona, por ello Olivares planteó La Uníón de Armas con el que además de asegurar la supremacía de la Monarquía hispánica, establecía un reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos. El proyecto planteaba la creación de un ejército permanente de 140000 hombres, sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. El resultado fue la imposibilidad de aplicación tanto por las dificultades económicas como por la oposición de los distintos reinos que no querían perder sus prerrogativas forales, sobre todo de la Corona de Aragón.

A partir d 1635 aumentaron las necesidades de hombres y dinero para hacer frente a la entrada de Francia en la Guerra de los Treinta años y Olivares trató de aumentar la contribución de los reinos, lo que originó fuertes protestas: -La sublevación en Cataluña: Los sucesivos intentos de la corona por lograr la aprobación de las cortes del proyecto de la Uníón de Armas, fracasaron. El problema fiscal se transformó en una cuestión política que se agravó aún más con la guerra contra Francia ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigíó al reino catalán la manutención de las tropas que luchaban contra los franceses y eso provocó tumultos que culminaron en la revuelta sangrienta llamada el corpus de sangre (1640) en la que fue asesinado el virrey de Barcelona. Tumultos similares se produjeron por toda Cataluña y Olivares envió al ejército para reprimirlos y quiso aprovechar la situación para eliminar los privilegios forales. Ante la gravedad de la situación la Generalitat catalana, convocó Cortes y asumíó el gobierno de Cataluña. Las tropas reales ocuparon varias ciudades pero fracasaron en Barcelona. En 1641 Generalitat solicitó ayuda a Francia y proclamó a Luis XIII (Francia), conde de Barcelona. El conflicto se prolongó pero el temor al dominio francés y las promesas de Felipe IV de respetar los privilegios minaron la resistencia de los catalanes. En 1652 las tropas reales entraron en Barcelona y Felipe IV ratificó los privilegios forales de Cataluña. -Revuelta de Portugal: paralelamente en 1640 el descontento portugués fue en aumento motivado por la política de castellanización de Olivares, la obligada participación de los soldados portugueses en Cataluña y la pérdida de parte de su Imperio colonial ante los ataques de los holandeses. Aprovechando la escasez de tropas y la los múltiples frentes en los que combatía Felipe IV, una conspiración de la nobleza y la alta burguésía consiguió hacerse con el poder y proclamar al duque de Braganza rey de Portugal en 1640. Los intentos de reconquistar Portugal, fracasaron y España concedíó definitivamente la independencia a Portugal en 1668.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *