Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española

Tema 4.Guerra Civil

1. La sublevación militar: el estallido de la guerra


La no aceptación de la victoria del Frente Popular desembocó en la sublevación militar ese mismo año. Mola había previsto un rápido golpe de fuerza mediante una sublevación simultánea de diferentes guarniciones en todo el territorio español. El objetivo era un Golpe de Estado que en pocos días permitiera controlar un país. Sin embargo el fracaso del golpe en amplias zonas del territorio dividíó en dos al país y desembocó en una larga guerra civil. La sublevación comenzó con el general Franco llega desde Canarias para ponerse al mando del levantamiento. Al dia siguiente la sublevación se extendíó por el resto del país. La sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural, pero fracasó en el resto de la península. Las grandes ciudades y las regiones más industrializadas se mantuvieron fieles a la República. Con el fracaso del golpe, se consolidan dos bandos, el bando sublevado, adoptó la denominación de nacional, estaba formado por militares conservadores, monárquicos.. Y todos aquellos que se habían opuesto emprendido por los políticos republicanos. El bando republicano estaba compuesto por todos aquellos leales a la república.
Los nacionalistas también apoyaron a la República.

2. El desarrollo de la guerra. 2.1. El paso del estrecho y el avance hacia Madrid


Después de cruzar el estrecho de Gibraltar las tropas sublevadas se lanzaron a la toma de Madrid. Su ejército operó con pequeñas columnas, que aprovecharon la desorganización republicana para avanzar rápidamente. Ante la carencia de un ejército regular, el gobierno republicano tuvo que recurrir a las milicias de voluntarios de partidos y sindicatos. En su camino hacia Madrid las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y tomaron Badajoz y Toledo. El desvío hacia Toledo para ir en socorro del Alcázar, permitíó a los generales republicanos José Miaja y Vicente Rojo reorganizar la defensa de Madrid y detener las columnas a las puertas de la capital. En la ciudad universitaria se estabilizó el frente gracias a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales y de una columna anarquista procedente de Cataluña.


Los sublevados, ya bajo el mando supremo del general Franco, apostaron entonces por la estrategia de aislar Madrid, lo que se tradujo en dos batallas: en la batalla del Jarama y la batalla del Guadalajara. Mientras tanto, en Andalucía, Málaga fue tomada en Febrero de 1937 por columnas italianas y tropas franquistas.

2.2. La conquista del norte


Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco decidíó pasar a una guerra de desgaste y atacar la zona norte, los sublevados ya habían conseguido tomar San Sebastián. Sin embargo, la franja minera cantábrica se encontraba en manos de la República. El 26 de Abril la Legión Cóndor alemana, bombardeó Guernica, producíéndose así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre población civil. Ocuparon la ciudad de Bilbao. El gobierno de la República, dirigido por Juan Negrín, intento descargar la presión militar sobre la zona norte desencadenando las batallas de Brunete y de Belchite junto a Zaragoza aunque no consiguieron evitar la conquista de la zona cantábrica por las tropas franquistas.

2.3. La ofensiva franquista hacia el Mediterráneo. La batalla del Ebro


Franco decidíó dividir la zona republicana en dos, con la intención de alcanzar el Mediterráneo. Los republicanos desencadenan una ofensiva sobre Teruel y logran ocupar la ciudad tras duros combates, el ejército de Franco recuperó Teruel y a continuación lanzó un ataque sobre el Maestrazgo. El territorio republicano quedó dividido en dos, y Cataluña aislada del resto del territorio leal a la República. Para contrarrestar esta situación y evitar el avance franquista hacia Cataluña, el ejército republicano desencadenó una ofensiva y cruzó el rió Ebro. Se inició así la batalla del Ebro, la más larga y una de las más sangrientas. A pesar del esfuerzo republicano, Franco consiguió rechazar la ofensiva y en Noviembre los restos del ejército republicano hubieron de replegarse al norte del Ebro. El fracaso republicano en el Ebro dejó Cataluña abierta para las tropas franquistas, que avanzaron sin encontrar excesiva resistencia. Mientras una marea de refugiados se replegaba hacia Francia. El presidente del Gobierno y el de la República también cruzaron la frontera de los Pirineos junto con los miembros de las Cortes republicanas.


2.4. El final de la contienda


Tras la pérdida de Cataluña, el territorio republicano quedó reducido a Madrid capital, parte de Castilla-La Mancha, la zona del Levante hasta Almería y parte de la provincia de Granada. El presidente del gobierno, Juan Negrín, había regresado desde Francia para intentar resistir. Sin embargo, en Madrid se produjo una sublevación al mando del coronel. Con el apoyo de algunos socialistas se creó una Junta de Defensa para negociar la paz de Franco. El 28 de Marzo, las tropas franquistas tomaron la capital sin resistencia y ocuparon la zona mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó el último parte de guerra, en el que se señalaba que la guerra había terminado.

3. La dimensión internacional del conflicto. La Guerra Civil española dividió a la opinión pública internacional desde el mismo momento de su estallido.

3.1 Las ayudas recibidas por ambos bandos


La república solicitó el apoyo de las potencias democráticas, pero no halló la respuesta esperada ante el temor de estos países a desencadenar una guerra internacional. Por su parte los sublevados encontraron desde el principio el apoyo decidido de Alemania y Italia. Respecto a la ayuda recibida por la República, el gobierno socialista de Francia, dirigido por León Blum, colaboró en un principio; pero la presión de Gran Bretaña y de la derecha francesa hicieron que cambiase de postura y optase por no implicarse en el conflicto. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Rooselvet simpatizaba con la República, aunque la opinión pública de país estaba tan dividida como en Europa. Por su parte, el presidente mexicano envió municiones y fusiles. La única potencia que verdaderamente apoyó a la República fue la Uníón Soviética, que envió más de 1000 aviones y gran número de carros de combate. Papel relevante tuvieron los soviéticos en la formación de las Brigadas Internacionales, compuestas por 60000 voluntarios con el objetivo común de acabar con el fascismo.

3.2. El comité de no intervención


Desde el estallido de la Guerra Civil, el temor de que el conflicto español pudiera extenderse por Europa. Debido a ello, impulsó una política de apaciguamiento frente al expansionismo


fascista y se atrajo a Francia. Siguiendo con este principio de no implicarse, se creó el Comité de no intervención. La actuación del Comité, no resultó eficaz ya que Alemania, Italia, Uníón soviética siguieron interviniendo en el conflicto apoyando a uno y otro bando. De poco sirvieron las protestas del gobierno republicano ante la sociedad de naciones, pues las democracias trataron de evitar el choque con la Alemania nazi.

4. La evolución de las dos zonas. 4.1. La zona sublevada: formación de un Estado totalitario


Los sublevados contra el gobierno republicano no tenían, al principio un proyecto político definido que sustituyese al régimen que pretendían derribar. Esto se debía a las diferencias enter los distintos grupos políticos y sociales que se sumaron al levantamiento. De entre estas fuerzas, después de los militares, el grupo con más protagonismo político, fue Falange, que había ido creciendo y que continuó haciéndolo a partir del estallido de la guerra. Los militares eran realmente quienes tenían el poder, impulsaron la creación de una Junta de Defensa Nacional en Burgos. La junta de Defensa se encargó de legislar y derogar la legislación republicanam incluso inició una contrarreforma agraria, y actuó en definitiva como un primigenio gobierno en el territorio controlado por el bando sublevado. El objetivo prioritario de los mandos militares era establecer un férreo control sobre las zonas que iban ocupando. Esto dió lugar a una feroz represión por lo que fueron frecuentes los arrestos arbitrarios y las ejecuciones. Asimismo procuraron concentrar el poder en un mando único con objeto de lograr una mejor dirección de la guerra, para lo que adoptaron las siguientes medidas: -Franco fue nombrado Generalísimo de las fuerzas nacionales de Tierra mar y airey jefe del gobierno de españa – se decretó la unificación de todas las fuerzas políticas. En Enero de 1938 se formó el primer gobierno de Franco, en el que se pocláma caudillo. El nuevo estado que estaba naciendo era una amalgamada ideológica. El gobierno de Franco promulgó el fuero del trabajo que regulaba las relaciones laborales entre patronos y obreros-

4.2. La zona republicana: entre la guerra y la revolución


En la españa republicana se vivíó un ambiente revolucionario. Las divisiones y los enfrentamientos que se dieron en el bando republicano fueron las causas de su derrota. Se planteó el dilema de priorizar la victoria en la guerra o aprovechar esas circunstancias para llevar a cabo la revolución social. En las zonas bajo su control llevaron a cabo colectivizaciones y diversos experimentos de comunismo libertario. Sin embargo consideraban que lo prioritario en esos momentos era ganar la guerra. Debido a esto, comunistas y socialistas, por un lado y anarquistas y poumistas por otro tuvieron enfrentamientos pese a pertecner al bando republicano. Etapas: – el derrumbe del estado republicano. El caos ocasionado a raíz del Golpe de Estado, provocó la sustitución de Casares Quiroga por el republicano José Giral, que decidíó repartir armas entre las milicias de los partidos políticos y sindicatos. El poder de las organizaciones obreras crecíó de forma vertiginosa mientras se desplomaba de forma paralela el del estado. – el restablecimiento de la autoridad, Franco formó gobierno el socialista Largo Caballero. El gobierno de la República se trasladó de Madrid a Valencia, desde donde trató de voler a restaurar el poder del Estado. En esos momentos se creó el Ejército Popular. – El gobierno de Negrín formó un nuevo gobierno logrando restablecer la autoridad con el apoyo de los comunistas. El nuevo gobierno tenía la idea de enlazar el conflicto español con la previsible guerra en Europa. La sede del gobierno se trasladó a Barcelona y Negrín planteó su programa de Trece Puntos en el que propónía el fin de la guerra y la celebración de unas elecciones, pero Franco lo rechazó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *