Dictadura primo de rivera causas





SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA“



Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, la ciudad de Barcelona se vio sometida a una enorme conflictividad.



Los acontecimientos surgieron por un incidente con los marroquíes, cerca de Melilla, que provocó la necesidad de enviar tropas desde la Península. La decisión de Antonio Maura de enviar una unidad de reservistas catalanes fue la mecha. Durante el embarque de las tropas en el puerto de Barcelona se produjeron diversos enfrentamientos.



El 26 de julio estalló la huelga general, que al principio fue pacífica y aceptada por las clases medias. Sin embargo, la iniciativa popular fue mayor a la esperada y se produjo un estallido espontáneo de toda la tensión social acumulada durante los últimos tiempos (se produjeron barricadas, incendios en las calles, enfrentamientos con el orden público e, incluso, se incendiaron un gran número de establecimientos religiosos, fruto del anticlericalismo). Las autoridades declararon el estado de guerra y enviaron refuerzos. La represióngubernamental acabó con la situación tan conflictiva, arrestando más de mil personas y con condenas a muerte, aunque sólo fueron ejecutadas cinco.



El gobierno responsabilizó a los radicales de Lerroux y a los anarquistas. La figura más conocida de los inculpados fue Francisco Ferrer Guardia, inspirador de la Escuela Moderna de Barcelona, de carácter anarquista, el cual fue ejecutado, convirtiéndose en un mártir y en un auténtico mito.



Consecuencias de 1917


No se terminó con el sistema político de la Restauración (principal pretensión de los movimientos), pero este régimen entró en una dinámica de progresivo e irremediable desgaste (crisis), debido a:



Ø La falta de interés por la renovación política (democratizarse y aceptar las exigencias de los nuevos sectores sociales) por parte de los dirigentes dinásticos.



Ø La heterogeneidad y debilidad de la oposición, incapaz de unirse para buscar una alternativa.

A raíz de los sucesos de 1917, se forman sucesivos gobiernos de concentración:



Ø No consiguen consenso entre las diferentes fuerzas políticas que los componían.



Ø Los ministros dimitían con frecuencia.



Ø Los partidos retiraban su apoyo al gobierno, convencidos de que estar en el poder implicaba prejuicios y no beneficios.



Dentro de estos gobiernos destaca el llamado Gobierno Nacional de Maura (1918), que creó un gabinete en el que participaron los líderes dinásticos y los regionalistas catalanes. Las diferencias entre ellos no permitieron el desarrollo de un proceso reformista. Ningún gobierno freno la situación de crisis económica (inflación) ni social.



Las consecuencias del desastre de Annual:


La prensa (opinión pública) y los contrarios a la intervención colonial culparon al gobierno y al ejército de la derrota, lo cual implicó un mayor distanciamiento entre el ejército y la clase política.

Debido a la dimisión del gobierno, Antonio Maura forma un Gobierno de Concentración, del que forman parte todos los grupos políticos de la Restauración, pero que no logra consolidarse.

Se inicia un proceso parlamentario para tratar de dilucidar las responsabilidades políticas y militares del desastre de Annual; para ello se lleva a cabo una comisión en el congreso, encargada de escribir un informe sobre lo sucedido, el Expediente Picasso(Juan Picasso González): Fuerte oposición por parte del ejército, que buscaba finalizar el asunto porque podían verse acusados importantes mandos militares e, incluso, la propia monarquía (El general Silvestre, amigo de Alfonso XIII, fue impulsado por el monarca a iniciar la ofensiva de expansión marroquí sin tomar las precauciones necesarias). Se inició un debate parlamentario y la minoría socialista, apoyada por los republicanos, exigió medidas drásticas contra ejército y rey. De este modo, el desastre de Annual derivó en una crisis política, que conllevó a que los militares optasen por una decisión de fuerza. El expediente no llegaría a las Cortes para su discusión debido a que se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera.

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo Gobiernoo Directorio compuesto exclusivamente por militares.

Las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar.
Primo se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país y los mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Se declaró la suspensión de las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes.

Causas del golpe militar:


Ø Poner fin a la crisis política y a la conflictividad social

Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario.

Eliminar el desprestigio derivado del fraude electoral

.Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por una posible revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.

.Temor ante la influencia del republicanismo y nacionalismos periféricos. hubo un descontento del ejército tras el desastre de Annual.

Deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.

La justificación de Primo de Rivera la manifestó en su manifiesto inaugural, indicando que desarrollaría elementos regeneracionistas, que limpiasen el país de caciques, bandidaje político, indisciplina social e incluso amenazas a la unidad nacional; es decir, desarrolló un discurso populista que mostraba a los españoles una crítica a la “vieja política”.

El análisis de la dictadura de Primo de Rivera, ha llevado a muchos historiadores a pensar que la solución inconstitucional no pretendía acabar con el régimen anterior, sino evitar que el régimen político acabara por democratizarse (el último gobierno de concentración buscó cambios encaminados hacia este objetivo)



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *