El fracaso de la seguridad colectiva y la marcha hacia la guerra

La Europa de Entreguerras: Las relaciones Internacionales:


Sociedad de Naciones:

Por el tratado de Versalles se crearon las bases de una nueva organización, la Sociedad de Naciones, que había de garantizar la paz en el futuro y fomentar la colaboración y la cooperación internacionales.  La sede de esta institución se fijó en Ginebra, y quedó establecida en dos organismos: la Asamblea General, de la cual formaban parte todos los Estados miembro, y un Consejo integrado por las potencias ganadoras de la guerra y por 4 miembros más elegidos periódicamente por la Asamblea. La SDN quedó encargada de supervisar el cumplimiento de los tratados, de garantizar el desarme general, de proteger a las minorías nacionales de los respectivos Estados y administrar los territorios sustraídos a Alemania y Turquía.

Dificultades para las democracias Occidentales:

Los acuerdos de París al finalizar la Primera Guerra Mundial fueron recibidos como un gran triunfo de los valores democráticos y como el preludio de una nueva era de paz y prosperidad mundial. A esta interpretación contribuyeron hechos como: 1.La desaparición de los imperios autocráticos de los Romanov, los Habsburgo, los Hohenzollern, y del Imperio otomano, 2.La proclamación de repúblicas democráticas en Alemania, Austria, Checoslovaquia y Turquía entre otras. 3.La concesión del sufragio femenino en Gran Bretaña, Holanda, Suecia, y EEUU. 4.La constitución de la Sociedad de Naciones sobre el principio de una nación, un voto.

Pero aquel triunfo de democracia tuvo mucho de ilusorio. Por un lado, el régimen comunista ruso actuó como  efervescente de la revolución al mismo tiempo que despertó la alarma de las clases conservadoras. El comunismo tanto social como moralmente ejerció en los años de postguerra una fascinación innegable. Por otra parte, los acuerdos de paz provocaron una reacción ultranacionalista en los países derrotados (Alemania) o decepcionados por los tratados (Italia), sobre todo entre los excombatientes.//El nuevo orden internacional creado por la IGM estaba cargado de inestabilidad y conflictos. Las esperanzas que había creado la Sociedad de Naciones se desvanecieron pronto, el cual ya nació con grandes limitaciones: la Rusia soviética y Alemania habían quedado excluidas. Tampoco lo hizo EEUU que votó por el ‘’aislacionismo’’ del país careciendo de autoridad para imponer sus decisiones.//Las nuevas democracias del centro y este de Europa nacieron condicionadas por el peso de la herencia de la guerra: gravísimos daños materiales, desajustes económicos, fuerte endeudamiento exterior, pago de indemnizaciones (en el caso de los países derrotados)… El legado de la guerra hipotecó decisivamente el futuro de la democracia en aquella región de Europa. A pesar de estos peligros, mientras en varias naciones se instauran regímenes autocráticos, Francia, Inglaterra y EEUU no renuncian a sus instituciones y a su pluralismo.

Paises tras la IGM:


Francia:


Hubo tres problemas fundamentales que tuvo que afrontar: 1.Debilitamiento demográfico (población envejecida). 2.Reestructuración de la economía: se apoyó más en la industria que en la economía estimulándola con diversas medidas. 3.Tensiones sociales: ante el desencantó de las masas obreras tras la vuelta de la guerra, se produjo un aumento de fuerza del Partido Socialista.//Todos los problemas económicos y sociales fueron afrontados por el gobierno sin represión ni suspensión constitucional, a diferencia de Alemania e Italia.

Gran Bretaña:

En los años de postguerra, Gran Bretaña dio los últimos pasos para afirmarse como una verdadera democracia política: la reforma de la Ley Electoral en 1918 concedió el voto a todos los varones mayores de 21 años y a más de 8 millones de mujeres mayores de 30 años. Las elecciones de ese mismo año, dieron el triunfo a una coalición liberal-conservadora dirigida por David Lloyd George, que negoció la paz de Versalles tras la guerra.Los grandes sacrificios económicos por la guerra y la pérdida de la hegemonía mundial, supusieron un rápido crecimiento de precios y un fuerte desempleo que se tradujo en numerosas huelgas. Bajo presión, el gobierno tomó importantes medidas en materia de legislación social.//La mala situación económica hundió al partido liberal y en el 22 los conservadores ganaron las elecciones. Pero al carecer de mayoría absoluta, el rey encargó al líder laborista Ramsay McDonald la formar gobierno (por primera vez en la historia). Duró apenas 10 meses, pero eso no importaba tanto como la llegada al gobierno de un partido laborista que había cristalizado un nuevo sistema político en el que el partido de los sindicatos aparecía como la principal alternativa al gobierno de las élites tradicionales.//En las elecciones de 1924 triunfan los conservadores con Baldwin a la cabeza y Churchill como ministro. Este gobierno redujo el salario de los mineros, y en apoyo a estos, los sindicatos declararon huelga. Baldwin tuvo que hacer frente a la única huelga general de toda la historia británica, donde se comprobó la solidez de su democracia (1926).La crisis del 29 (crisis de Wall Street) llegó muy pronto a Gran Bretaña, la libra perdió terreno y el número de parados aumentó. Su recuperación económica comenzó hacia el 33 gracias a las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno. La fórmula de la Unión Nacional (conservadores, laborista y liberales) dio el poder a los conservadores. El resultado no pudo ser más bueno ya que gobiernos nacionales y políticas conservadoras sacaron a Gran Bretaña de la crisis. El fracaso del extremismo político era patente (ni comunismo ni fascismo).

Alemania:


La democracia parlamentaria se implantó en Alemania como consecuencia de una derrota que sorprendió a la población, y sus gobiernos hubieron de aceptar los sacrificios y las humillaciones impuestos por los vencedores. Estos hechos dañaron de modo irreparable la popularidad y legitimidad del nuevo régimen. En 1918 se decidió formar un gobierno representativo (con la participación de todos los partidos políticos) que pudiera solicitar un armisticio y negociar la paz. Este gobierno reformó la constitución democratizándola. //Tras la revolución alemana, fruto de la derrota en la Gran Guerra, se intentó algo parecido a la revolución soviética de 1917 por parte de izquierdas-socialistas. Tras ello, en 1919, los espartaquistas fundaron el Partido Comunista Alemán, quienes desencadenaron una ola de huelgas, motines y luchas callejeras. Se recurrió al antiguo ejército que tras dispersar a los berlineses prosiguió con una represión sangrienta en la que los líderes espartaquistas (Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht) fueron asesinados.En las elecciones para la Asamblea Nacional (1919) en la ciudad de Weimar, el partido socialdemócrata obtuvo mayoría, mientras los comunistas boicoteaban el proceso electoral. –

La República de Weimar:

El futuro de la República era incierto: era débil. En Alemania permanecían las bases del anterior régimen, a pesar de haberse establecido la democracia política y una constitución que reconocía los derechos de los trabajadores. La crisis económica rompió profundamente la legitimidad de la República (condiciones del Tratado de Versalles) que impedía la recuperación de su economía.

Tras un estudio que analizaba la economía alemana, por parte de sus aliados, el resultado fue el Plan Dawes (1924). Pero el daño ya estaba hecho y era irreparable. La hiperinflación destrozó las economías de las clases medias: lo que explicaría el auge de la derecha. Ya en 1920 se produjo un intento de golpe de Estado en Berlín promovido por los militares, y en 1923 se repitió el intento, en el cual participó Hitler donde fue detenido y procesado. Muchos fueron los intentos por parte de la Alemania de estabilizar la República y conseguir la paz y por ello fue admitida en la Sociedad de Naciones. La crisis económica mundial de 1929 también afectó a Alemania quién no pudo hacer frente a la falta de créditos internacionales. Fue precisamente después de este período la oportunidad de Adolf Hitler. Las consecuencias inmediatas de aquella crisis fueron: la ruptura de la coalición gubernamental entre socialistas y centristas que había sido el principal soporte de la República; la formación de una liga patriótica entre los dos partidos de derecha (la derecha nacional y el partido nazi); y una polarización muy acusada (aumento de votos nazis). Los nazis capitalizaron en su favor el clima de incertidumbre y de malestar social creado por la crisis. En las elecciones presidenciales de 1932, Hitler consigue el segundo puesto por detrás de Hindenburg. En las elecciones generales celebradas ese mismo año, los nazis fueron ya el primer partido del país (la clase media y la pequeña burguesía se inclinó por el partido nazi). En 1933, tras el fracaso de anteriores gabinetes, Hindenburg encarga a Hitler que forme nuevo gobierno.

En sólo seis meses, Hitler procedió con extraordinarias determinación y celeridad a la conquista del poder y a la destrucción fulminante de toda oposición. Tras ganar las elecciones con el 44% de los votos logró que las cámaras aprobaran una Ley de Plenos Poderes que le convertía virtualmente en dictador de Alemania. A partir de entonces el Partido Nacional-socialista quedó elevado al rango de partido único. Para que nada le entorpeciera, Hitler hizo asesinar a los jefes de las SA (paramilitares del partido nazi) los cuales habían contribuido a su subida al poder, en ‘’la noche de los cuchillos largos’’ (1934), aprovechando también para hacer desaparecer a conservadores o a quienes habían desaprobado su dictadura. En adelante, Hitler ejerció el poder absoluto, haciendo un uso excepcional e intensivo de los mecanismos totalitarios de control social (policía, propaganda, educación y producción cultural).El 14 de julio, Hitler declaró al partido nazi, partido único del Estado. Poco después, en agosto, fallece Hindenburg y Hitler, sin dejar la chancillería, asumió la Presidencia (Führer) después de un plebiscito clamoroso en que logró un 88 % de votos afirmativos. La dictadura alemana había quedado en menos de un año firmemente establecida. Era el III Reich.

Del pacifismo al belicismo. El tratado de Locarno:


A partir de 1924 hubo un nuevo clima internacional favorable a la cooperación multilateral y a la solución pacífica de conflictos y tensiones, a pesar de la escasa operatividad de la Sociedad de Naciones. La prosperidad general que se empezó a disfrutar entonces en todo el mundo ayudó a superar el trauma de la Guerra y facilitó la reconciliación entre los pueblos.En efecto, el Plan Dawes (1924) sentó las bases para la solución de la cuestión alemana (excesivamente graves para que ésta pudiera pagar todo lo que se le pedía. Francia había exigido que se cumpliera estrictamente el Tratado de Versalles, hasta la llegada de la izquierda). El gobierno alemán había solicitado una investigación sobre la economía de su país. El plan logró sus objetivos: la economía alemana inició su recuperación y pudo empezar a pagar las anualidades acordadas.//El 1 de diciembre de 1925 se firmaron los Tratados de Locarno, acogidos por Gran Bretaña, Francia y Alemania. El principal de ellos, suscrito por Francia, Bélgica y Alemania, y garantizado por Gran Bretaña e Italia, confirmó la inviolabilidad de las fronteras alemanas con Bélgica y Francia y la desmilitarización del Rin. Por último, Alemania era admitida en la Sociedad de Naciones. Un nuevo espíritu empezó a reinar en Europa, el espíritu de Locarno, en el que el entendimiento parecía asegurado y todo el mundo tenía ansia de paz y buena voluntad. En aquel ambiente de distensión general también se dieron iniciativas, en busca de una fórmula permanente y segura de paz, por la que los países firmantes renunciaban a la guerra como medio de resolver los conflictos. En ese clima, el Plan Dawes fue revisado y sustituido por otro mejor, el Plan Young (1929).//Lo que se dio en llamar “espíritu de Locarno”, el deseo de paz y cooperación, parecía, pues, triunfante. Sin embargo, la gran depresión económica de 1929 destruiría ese espíritu y propiciaría que la inseguridad, la violencia y la tensión volvieran a caracterizar las relaciones internacionales. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad de una nueva guerra mundial resultaría casi inevitable en unos pocos años.


El Crack de 1929:


Hasta septiembre de 1929 la tendencia de la Bolsa de Nueva York había sido el alza. Pero el 29 de octubre el ‘’jueves negro’’ bajaron los índices de cotización de numerosos valores. Esta espectacular bajada de las cotizaciones se produjo al derrumbarse las esperanzas de los inversores después que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos.¿Cuáles fueron las causas? Ciertos desequilibrios en el sistema fundamental se debía a: -.Una superproducción, tanto industrial como agrícola. Durante la guerra y para paliar el déficit industrial de los países beligerantes, los países industrializados que se mantenían al margen de la contienda incrementaron su producción. Este estado de superproducción general provoca un aumento continuo de los stocks y la oferta superaba la demanda. Pero a pesar de este desfase entre producción y ventas las cotizaciones no dejaban de subir.//Cuando se produjo la caída de las cotizaciones muchos inversores quisieron vender, lo que producía una mayor bajada de estas, y cuanto más bajaban, la necesidad de vender era más notoria. En un mes el índice de la bolsa bajó en un 40%. Mucha gente retiró su dinero de los bancos, y muchos cerraron en el periodo de crisis  (1929 a 1932). En seguida, la crisis de bolsa repercute en la industria y el comercio, lo que produjo un aumento considerable del paro y una bajada de salarios. Rápidamente la crisis de EEUU se extendió por toda Europa, que había jugado un papel vital en la economía de Europa, sobre todo Alemania. El descenso de la producción industrial y agrícola fue brutal.

El New Deal de Roosevelt:


En el terreno político, el crack del 29 era el resultado de la política liberal, individualista y, sobre todo, hipercapitalista mantenida por el partido republicano. La consecuencia fue el triunfo del candidato demócrata en las elecciones presidenciales de 1933. El nuevo presidente, Franklin Delano Roosevelt, aplica una nueva política económica denominada “New Deal” (Nuevo Trato) con el fin de sacar al país del estancamiento y de la depresión.

Sus primeras medidas fueron de orden financiero: Roosevelt, tras cerrar todos los bancos y reabrir sólo los bancos federales de reserva, aprobó dos leyes por las cuales creó un sistema de garantía estatal de depósitos que permitió sanear muchos bancos y restablecer el mecanismo de los créditos. En el terreno agrícola, se proporcionaban subsidios e indemnizaciones a los agricultores para que limitaran la producción de ciertas cosechas y estabilizar así los precios.

En el plano industrial, se abolió el trabajo de los niños, se establecieron salarios más altos y se redujeron las horas de trabajo. Se establecieron unos códigos para la justa regulación de la competencia empresarial y del trabajo.Desde el punto de vista social, el principal esfuerzo del Gobierno fue encaminado a dar trabajo a los desempleados. Para ellos se emprendieron numerosas obras públicas que dieron trabajo –por lo general, temporal- a unos 2 millones de personas.

El “segundo New Deal” (1935-38) se inició una vez que las primeras medidas habían devuelto la confianza al país, y después de que Roosevelt fuera reelegido en 1936. Sus objetivos fueron consolidar la obra iniciada, frenar la contraofensiva conservadora y ampliar la cobertura social para la masa de la población (se introducían los seguros sociales en EEUU y se proporcionaba dinero a los solicitados)El New Deal había supuesto una labor legislativa que, superó a todo lo hecho anteriormente por cualquier administración norteamericana. La creación de nuevos organismos federales había propiciado lo que era en realidad una auténtica revolución institucional. El New Deal palió la miseria rural, sentó las bases del estado del bienestar, desplazó el poder social en favor de los sindicatos y trajo considerables beneficios sociales a las minorías étnicas marginadas de las grandes ciudades, en especial, a la minoría negra.

En el plano internacional, Roosevelt renunció desde el principio a la idea de colaborar con el resto del mundo en la solución de la crisis. Los asuntos domésticos requerían toda su atención. Sus relaciones exteriores en esta época fueron mínimas e insolidarias. De hecho, la gran depresión es el adiós al espíritu de Locarno. Cada potencia se desatenderá de los problemas colectivos. El camino hacia la guerra comienza por una actitud de recelo e insolidaridad, esta actitud se adopta durante los 3 años de la gran depresión. En las políticas nacionales se reafirma el intervencionismo estatal y los gobiernos autoritarios (ascenso de los sistemas totalitarios).


Los Fascismos:


El fascismo explotó el sentimiento de frustración nacional (en el caso de Italia, “la victoria mutilada”, y en el caso de Alemania la convicción de haber sido sometida a discriminaciones internacionales y al pago de unas reparaciones abusivas durante medio siglo, sin haber sido derrotada ni invadida) y justificó la violencia sistemática y la destrucción de la democracia parlamentaria por el temor de un golpe comunista que condujese a un régimen como el soviético. Pero en realidad, ni Mussolini en 1922 ni Hitler en 1933 se enfrentaron con un movimiento obrero en ascenso//Los fascismos europeos de entreguerras no pueden estudiarse separados del modelo comunista soviético, considerado su principal antagonista, que fue también el justificante de sus propias concepciones totalitarias. 1.

Sociedades europeas de la postguerra.:

Millones de jóvenes europeos fueron movilizados durante la IGM, muchos murieron, fueron mutilados o perdieron la razón en las trincheras, quedando millones de viudas y huérfanos. En este grupo social de excombatientes surgieron los primeros líderes y seguidores, lo que no implica que todos lo hicieran, pero una serie de rasgos comunes marcados por la experiencia de la guerra facilitaron el desarrollo de esta ideología. //Durante más de 4 años los soldados vivieron en el seno del ejército, la mentalidad militar impregnó a muchos de ellos. Muchos de ellos se acostumbraron a solucionar los problemas recurriendo a la violencia, como ocurría en la guerra. Millones de europeos adoptaron una mentalidad nacionalista, la exaltación ciega de la propia patria y el odio al vecino fueron rasgos clave de la sociedad europea de aquella época. Las naciones quedaron descontentas por los tratados de paz. Italia se quejaba de que ‘’habían ganada la guerra, pero perdido la paz’’ y muchos alemanes soñaban una revancha ante el ‘’diktat’’ de Versalles.

Miedo al ‘’peligro bolchevique’’:


El triunfo comunista en Rusia en 1917 encendió las alarmas de las clases acomodadas europeas. Muchos miembros de la pequeña burguesía vieron cada vez más al movimiento obrero, socialista, anarquistas, comunistas como el enemigo a batir. El gran capital no dudaba en sufragar en muchos casos a los movimientos fascistas, que se representaban como el principal baluarte para combatir el ‘’peligro bolchevique’’.

Características del fascismo.:

El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquirió diferentes características según los países. Se distinguen en una serie de rasgos comunes:

Totalitarismo


El gobierno y la burocracia estatal trataron de intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. El partido oficial era la única organización política permitida. (Ejemplo: eslogan fascista ‘’crecer, obedecer,combatir)

Antiliberalismo


La libertad quedó reducida por el fascismo a los conceptos como jerarquía, disciplina y obediencia. La democracia y el sufragio universal fueron considerados artificiales e inútiles.

Anticapitalismo


El fascismo tuvo en su origen un carácter anticapitalista. Sin embargo, a pesar de la propaganda, Hitler, Mussolini y otros dictadores recibieron el apoyo del gran capital cuando ascendieron al poder.

Antimarxismo


La lucha de clases, chocaba con la ideología unificadora, nacionalista y totalitaria del fascismo. Los sindicatos y partidos de izquierdas quedaron ilegalizados y el anticomunismo atrajo la simpatía de muchos miembros de clase media.

Autoritarismo y militarismo


La jerarquía, el mando y la disciplina debían regir el funcionamiento social. Se creó el grupo fascista SA nazis, los ‘’camisas negras’’ que desde un principio aplicaron la violencia en la actividad política. El fascismo promovió los ‘’valores masculinos’’, quedando la mujer relegada al tradicional de madre y esposa.

Nacionalismo exacerbado


La unidad nacional entorno al estado, al partido único y al líder será la máxima aspiración de esta ideología. El sueño nacionalista derivo inmediatamente en sueños expansionistas.

Filosofía de la víctima propiciatoria


Se intenta convencer a la sociedad que el origen de los problemas viene del exterior, como son el marxismo, el judaísmo y el capitalismo. à Antisemitismo.

Empleo de la propaganda y el terror


Pusieron gran empeño en controlar  los medios de comunicación, especialmente la radio y la prensa. Tras abolir la libertad de expresión, y perseguir a cualquier medio que no acatara su decisión, los gobiernos fascistas utilizaron masivamente la propaganda para inculcar sus valores. El que no se convencía por la propaganda, se le convencía por el terror y la represión.

Racismo


Ideología totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres humanos, sexos, naciones,..). Sobre todo el fascismo alemán fue radicalmente racista. El nazismo se basaba en una visión radical de la humanidad en la que las razas superiores, en la cúspide la raza aria germana, debía de dominar y esclavizar a las razas inferiores. Estas razas eran constituidas lo que los nazis denominaron ‘’infrahombres’’, el pueblo judío. El antisemitismo fue el eje central de la ideología nazi. El pueblo gitano también sufrió una brutal represión.


Fascismo Italiano:


El movimiento fascista que Mussolini dirigió fue el primero de los movimientos de derecha que ocuparon el poder en el occidente europeo. Fue resultado a la vez de la IGM y del propio contexto histórico nacional. En la década de 1910 había aparecido en Italia un nuevo nacionalismo autoritario y antiliberal que aspiraba a la creación de un nuevo orden político basado en un Estado fuerte con la idea de nación. Las consecuencias de la IGM fueron igualmente decisivas. Primero, la guerra creó un clima de exaltación nacionalista, reforzado en la postguerra por la decepción que en Italia produjo el Tratado de Versalles. En segundo lugar, provocó una grave crisis económica y una amplia agitación laboral que culminó en el llamado ‘’bienio rosso’’ y en las ocupaciones de fábricas por los trabajadores, ofreciéndoles un aumento salarial y un poder sindical. La guerra también rompió el viejo equilibrio político de la Italia liberal.

 El fascismo capitalizó la crisis económica, social, política y moral de la Italia de la postguerra. Nació oficialmente en 1919, cuando Benito Mussolini celebró un mitin en Milán donde se crearon ‘’Fascios italianos de combate’’ (bandas de ciudadanos armados que actuaban por su cuenta cuando el gobierno no podía controlar a los obreros en huelga). El primer manifesto-programa de Mussolini reivindicaba el espíritu ‘’revolucionario’’ del movimiento e incluía medidas políticas radicales, propuestas sociales y económicas avanzadas y afirmaciones de exaltación de Italia en el mundo. Sin embargo, en las elecciones de 1919 no obtuvieron ni un solo escaño, por lo que Mussolini tuvo que variar su orientación política y erigirse como defensor del orden ante la agitación social. La violencia desencadena en aquel periodo por las escuadras fascistas fue esencial para debilitar poco a poco la autoridad del Estado. Algunos empresarios llegaron a subvencionar a estas bandas, ante la pasividad del Estado. La base social del fascismo italiano la integraban, sobre todo, la pequeña burguesía urbana y rural. //La crisis política italiana favoreció a la estrategia del fascismo. En las elecciones de 1919 y 1921 los partidos gobernaron en coalición por falta de mayoría absoluta.  En estas elecciones los fascistas no consiguieron ningún escaño pero si 35 diputados, entre ellos Mussolini (1925). Crea el Partido Nacional Fascista e inmediatamente articula su estructura paramilitar con la instrucción de las Milicias. A lo largo de 1922 se multiplicaron las organizaciones de masas desafiando a las autoridades. Las ‘’marchas’’ fueron características sobre las ciudades, miles de fascistas uniformados y armados que desfilaban durante horas por las calles tras su bandera. //En 1922 ‘’La marcha sobre Roma’’ fue clave para dimitiese el gabinete de gobierno y con el apoyo del rey Víctor Manuel III, Mussolini asume la gobernación del país frente al frente de un gobierno de coalición.La primera etapa de su gobierno (octubre 1922 – enero 1925) fue una etapa de transición bajo una apariencia de normalidad constitucional. La economía italiana creció favorablemente en este periodo. En cuestiones internacionales dejó clara su oposición al Tratado de Versalles y a la Sociedad de Naciones (firma acuerdos comerciales con Alemania y la URSS). Firma el Tratado de Locarno.//En las elecciones de 1924, celebradas entre asesinatos y violencia de los escuadristas, los fascistas obtienen la mayoría absoluta (5 de los 7 millones de votos), por lo que disponen de la totalidad del Parlamento. Pero las irregularidades cometidas durante el proceso electoral aumenta la resistencia antifascista. El diputado Matteoti        denuncia la acción la gestión del gobierno, siendo asesinado a los pocos días. Esto provocó un gran estupor e indignación entre las masas, pero nada se hizo. El rey tampoco actuó por miedo a la vuelta de una anarquía. En enero de 1925 Mussolini dio un desafiante discurso ante el Parlamento donde asumió toda responsabilidad de lo que había sucedido. El fascismo había recobrado impulso.//Empezaba la segunda etapa del régimen fascista. Mussolini procedió a la creación de un verdadero régimen fascista ‘’todo en el Estado, nada fuera del Estado, nadie contra el Estado.’’ Como primer punto el régimen se concentró en una dictadura fundada en la concentración de poder en el líder máximo del partido y de la Nación, en la eliminación violenta y represiva de la oposición, y la supresión de todas las libertades políticas. Como segundo punto, una amplia obra de adoctrinamiento de la sociedad a través de la propaganda y la acción cultural fueron clave pero el culto al Duce fue parte esencial del Estado fascista. Una propaganda desaforada lo presentaba como un superhombre de excepcional virilidad e incomparable capacidad de trabajo. Saludarle y vitorearle eran obligados siempre que aparecía en público. Tuvo una proyección social extraordinaria y como tal, fue parte principal en la obra de adoctrinamiento y encuadramiento sociales. Desde la perspectiva de la propaganda fascista, una nueva Italia sana, joven y fuerte estaba naciendo bajo el liderazgo del Partido y su Duce. //Fue en el ámbito económico donde el dirigismo estatal se hizo más evidente. Desde 1925-26 se dio por finalizada la etapa liberal y la economía italiana quedó sujeta a un creciente control del Estado en razón de las concepciones nacionalistas y autárquicas del fascismo. El objetivo era el aumento de la producción. Primero fue ‘’la batalla de trigo’’  que pretendía conseguir el abastecimiento con la finalidad de reducir la importaciones. Más tarde ‘’la batalla de la lira’’ revaluó la lira y elevó los tipos de interés originando una gran estabilidad de precios pero perjudicó al comercio exterior. En  ‘’la batalla de la bonificación’’ hubo un intento de repoblación forestal pero los objetivos quedaron muy por debajo de los objetivos oficiales.  En política social, el fascismo fue configurándose como un ‘’Estado corporativo’’ que supuso un alto grado de dirigismo estatal en materia laboral. En acción social ante todo en la Opera Nazionale Dopolovoro (Obra Nacional de Descanso) que consistió en la organización de actividades recreativas para los trabajadores (viajes, piscinas, salas de cine..). No obstante todo ello fue base a un enorme gasto público, favoreció a los grandes monopolios y la población rural no tuvo otra opción que emigrar. Y como cuarto punto reforzó su posición imperial en el Mediterráneo y África. Tras la aprobación cómplice Gran Bretaña y Francia, un fuerte ejército italiano invade Abisinia en el 36. A corto plazo fue un gran éxito pero a corto y medio plazo fue un error gravísimo ya que las colonias no le ofrecían nada y supuso su aislamiento internacional decretado por la Sociedad de Naciones. Su aproximación a Alemania tras el aislamiento hizo que en el 36 las dos crearon el ‘’Eje Berlín-Roma’’ donde Italia quedó bajo la órbita de Alemania en una posición de subordinación y dependencia, y condujo a Italia a la IIGM, de la que saldría derrotada y el régimen fascista destruido.

Relaciones del fascismo con la Iglesia


Los “pactos de Letrán” de 1929 supusieron la reconciliación entre el reino de Italia y la Santa Sede. Italia reconocía la soberanía de la ciudad-Estado del Vaticano mientras que la Santa Sede reconocía al reino de Italia y renunciaba a Roma, reconociendo la religión católica como única religión del Estado. Los pactos de Letrán no significaron, sin embargo, ni la catolización del fascismo ni la fascistización de la Iglesia aunque algunas veces hubo algún roce ocasional entre ambos. Pero es indudale que la Iglesia dio al fascismo el apoyo que jamás dio a la Italia liberal.


El nazismo en Alemania:


Un golpe de Estado frustrado en 1923 apartó a Adolf Hitler de la idea de acceder al poder mediante la violencia, pero no abandonó su idea de destrucción de los mecanismos constitucionales o institucionales que el impidiesen implantar la dictadura en Alemania.  Elevado al poder dentro de la legalidad constitucional de la República de Weimar, los propósitos de Hitler se abrían camino hacia la dictadura mediante el decreto de suspensión de garantías constitucionales y la Ley de Plenos Poderes, que le fue concedida tras las elecciones de 1933 (en ausencia de los comunistas, sólo el partido socialdemócrata se había opuesto a ello).

A partir de entonces el Partido Nacional-socialista quedó en elevado al rango de partido único teniendo el camino abierto para la destrucción de todas las fuerzas políticas. Para que nada le entorpeciera, Hitler hizo asesinar a los jefes de las SA (paramilitares del partido nazi) los cuales habían contribuido a su subida al poder, en ‘’la noche de los cuchillos largos’’ (1934), aprovechando también para hacer desaparecer a conservadores o a quienes habían desaprobado su dictadura. En adelante, Hitler ejerció el poder absoluto, haciendo un uso excepcional e intensivo de los mecanismos totalitarios de control social (policía, propaganda, educación y producción cultural).//Más que formas más o menos autoritarias de coerción, impusieron un verdadero régimen de terror policial. La creación de los campos de concentración supuso un instrumento definitivo de control del pueblo, en los que fueron internados comunistas, socialistas, pacifistas e individuos asociales, y cuya vigilancia estaba asociada a las SS. En 1929 Hitler ya había nombrado a Himmler jefe de su guardia personal, dándole más tarde el control de la Gestapo (policía secreta). En 1936 con la unión de todas las fueras policiales (SS, Gestapo, policía de seguridad, policía criminal, policía política) bajo el control de Himmler, Alemania se convirtió en un estado policíaco.//Otro pilar en el que se apoyaba este sistema, junto al terror, era la propaganda. Los nazis hicieron un uso genial de la propaganda y la cultura como formas de manipulación de masas, de movilización social y de adoctrinamiento colectivo. El ministro de Ilustración y Propaganda, Goebbels, contralaba la prensa, radio y todo tipo de manifiesto cultural. Las bibliotecas fueron depuradas de libros “subversivos” (quemados en inmensos autos de fe), junto con las universidades (conocidos escritores, artistas e intelectuales no nazis tuvieron que exiliarse). Goebbels cuidó especialmente el cine y los grandes espectáculos, alcanzaron una perfección efectista sin precedentes. Los grandes desfiles de Berlín y Núremberg, entre mares de esvásticas y de estandartes nacionales, fanatizaban al pueblo alemán. En el mismo espíritu, Goebbels hizo de los Juegos Olímpicos de 1936 (Berlín), una verdadera exaltación de la raza aria, de Alemania y de Hitler. //En 1936, se hizo obligatoria la afiliación de los jóvenes a las Juventudes Hitlerianas. Un elemento clave en la Alemania nazi fue el antisemitismo. En abril de 1933 se decretó el boicot a los comercios judíos. Seis meses después, una ley excluyó a los judíos de toda función pública. En septiembre de 1935, el Partido proclamó las Leyes de Nuremberg, leyes racistas que privaban a los judíos de la nacionalidad alemana y les prohibían el matrimonio e incluso las relaciones sexuales con los alemanes.//El atentado de un judío contra un diplomático alemán en París fue el pretexto para que la noche del 7 al 8 de noviembre de 1938 (“la noche del cristal”), sinagogas, comercios y propiedades judías fueran asaltadas e incendiadas en toda Alemania, y para la exclusión de los judíos de todas las profesiones y lugares públicos. De este modo se trataba de provocar la emigración masiva de los judíos (en 1939 habían emigrado la mitad de los judíos alemanes, que habían comprendido la amenaza que pesaba sobre ellos). Luego, en 1941, comenzó el horror, una nueva fase de represión que culminaría en la ejecución de unos 6 millones de judíos en los campos de concentración, como “solución final” al problema. //El sistema judicial queda reducido a un órgano auxiliar del gobierno. La utilización masiva de la detención preventiva crearía el más absoluto estado de inseguridad jurídica para la población.La ideología nazi era paganizante y atea, por lo que sometieron a las iglesias que protestaban ante tal control, lo que indispuso contra el régimen a muchos creyentes. El Concordato que la Alemania nazi firmó con la Santa Sede en 1933 les hizo ser más tolerantes con los católicos. Pero las violaciones a este pacto hicieron que el papa Pío XI condenara el nacional-socialismo como doctrina anticristiana.//Una política social intervencionista puso sus atenciones sobre la familia y sobre la natalidad. En cuanto a la organización laboral, los sindicatos existentes fueron prohibidos y se crearon en su lugar sindicatos oficiales, el Frente de los Trabajadores Alemanes, que supuso el control gubernamental directo de todo el cuerpo social trabajador. Obviamente las huelgas y la negociación colectiva fueron prohibidas.

La política económica


En 15 años consigue ser una gran potencia industrial sin dinero, sin aliados, empleo… Una gran proeza por parte de Hitler. El descenso del número de parados (aumenta de manera vertiginosa la actividad de las industrias de guerra y amplía el número de soldados) y el relanzamiento económico eran los grandes logros del régimen. La renta per cápita se elevó en un 40 % y los salarios en un 20 %. Las condiciones de trabajo y la vivienda mejoraron notablemente.Sin el apoyo de la gran industria, este programa económico no habría sido posible ya que fue la base de la sustentación del nazismo. Los empresarios conservan la propiedad, dirección y beneficios de las empresas, pero el Estado controlaba los precios, salarios, el mercado de trabajo y el comercio exterior.//El régimen económico nacionalsocialista reservó a las grandes empresas grandes beneficios que no dejaron de aumentar. En cambio, la concentración industrial y bancaria perjudicaba a los pequeños patronos, a los artesanos y comerciantes que, sin embargo, encontraban en el dirigismo burocrático una amplia compensación. En cuanto al mundo obrero, que perdió la libertad sindical y cuyo ritmo de trabajo aumentó considerablemente, aunque se benefició de los elevados salarios en las industrias de armamento, se vio fuertemente gravado por las cotizaciones y deducciones que le imponía el Frente de los Trabajadores. La clase campesina, se mantenía, como consecuencia de su endeudamiento, en una situación precaria, como lo atestigua el éxodo masivo a las ciudades.En resumen, el régimen económico y social era el de una nación cínicamente explotada por el Estado.


La IIGM (Introducción):


La distensión internacional a partir de 1924, se quebró al inicio de la década de 1930, como una de las consecuencias de la crisis económica del 29. La crisis trajo paro, pobreza, exaltación del nacionalismo, desprestigio del sistema democrático y, lo que es peor, el ascenso del nazismo al poder, con su política exterior agresiva, revanchista y expansionista. Tras el triunfo de Hitler en Alemania, la amenaza de guerra reapareció como factor principal en las relaciones internacionales.

La llegada de Hitler al poder en 1933 desestabilizó el equilibrio europeo. Hitler significaba la denuncia del Tratado de Versalles, el rearme alemán, la idea de la unión con Austria, una cierta  amenaza sobre los Sudetes (el enclave alemán en Checoslovaquia) y aún la posibilidad de que Alemania buscase para sí un “espacio vital” en las regiones eslavas del este de Europa.

La comunidad internacional no supo reaccionar con firmeza. Francia, dividida y debilitada por sus propios problemas internos y Gran Bretaña (que creía que una política de concesiones a Alemania haría “entrar en razón” a Hitler) optaron por una política de apaciguamiento hacia los dictadores. Ante la pasividad occidental (EEUU está también instalado en un decidido aislacionismo), Italia y Alemania proclamaron en 1936 el Eje Berlín-Roma, que tres años más tarde se convirtió en una alianza formal “El Pacto de Acero”, incorporándose Japón al año siguiente.

La debilidad de la Sociedad de Naciones y las evidentes contradicciones en que se movían Gran Bretaña y Francia, reforzaron los planes de la política exterior de Hitler. En marzo de 1936, tropas alemanas ocuparon, entre el entusiasmo de la población, la zona desmilitarizada del Rin (Gran Bretaña y Francia no hicieron nada). El peligro de una nueva guerra mundial era evidente. La “política de apaciguamiento” adoptada por el gobierno británico no pudo evitar la guerra.

En 1938 el Reich consumó la anexión de Austria y de Checoslovaquia. En mayo, Hitler, decide anexionarse el territorio y ordena la preparación del ejército. Gran Bretaña y Francia temerosas de una guerra –las fronteras checas estaban garantizadas por los tratados de Locarno- entraron en contacto con Mussolini quien sugirió a Hitler la celebración de una conferencia que resolviera el conflicto. La reunión entre los cuatros grandes de la política europea (Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia) se celebró en septiembre de 1938 en Munich (Tratados de Munich), donde se acordó la garantía de la independencia de Checoslovaquia. Sin embargo, en marzo de 1939, Hitler con sus ejércitos entra en Praga y declara que Bohemia y Moravia forman parte del espacio vital alemán, convirtiéndose el resto del Estado checo en protectorado alemán, ocupado definitivamente por fuerzas militares alemanas, con carácter permanente).

Las democracias europeas sentían el peligro de la guerra, pero se resistían a creer en la posibilidad de un nuevo conflicto bélico. Para hacer frente a las fuerzas del Eje hubiera sido necesaria una alianza con la URSS, pero Francia y Gran Bretaña no se decidían a aliarse con un estado comunista porque no se fiaban ni de su sinceridad pacifista ni de su solidez militar. Ante el estupor de las democracias occidentales, en agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron el pacto germano-soviético de no agresión. De esta manera, Hitler conseguía la neutralidad soviética ante la inminente invasión nazi de Polonia, mientras que la URSS aseguraba su zona de influencia en las repúblicas bálticas y en la parte oriental de Polonia. Francia y Gran Bretaña anunciaron que se opondrían a ello con las armas. Pocos días después se produce la invasión y el avance alemán en Polonia, que se realizó según los planes de la llamada “guerra relámpago”, culminando en sólo cuatro semanas. Dos días después de la invasión, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia declaraban la guerra a Alemania.

Avance de la guerra:


Inglaterra y Francia declaraban la guerra al III Reich alemán, pero era demasiado tarde para Polonia, derrotada en tan sólo 26 días por el veloz ataque alemán, en una táctica que se denominó “guerra relámpago”. En cumplimiento de su pacto con Alemania, la URSS completó la liquidación de Polonia cuando ya la cuestión estaba decidida, atacando por la retaguardia. En tan solo unas semanas, Stalin convirtió a los países bálticos en satélites destinados a formar parte de su perímetro defensivo. Las dificultades empezaron cuando intentó hacer algo parecido con Finlandia, que ofreció una fuerte resistencia, por lo que tuvo que ceder en marzo de 1940. El 9 de abril de ese año, el ejército alemán emprendió una nueva  ofensiva relámpago hacia Dinamarca y Noruega, impidiendo así a sus enemigos el acceso a los países escandinavos para cortar la ‘’ruta del hierro’’ entre Suecia y la cuenca del Rhur, emprendida en abril a lo largo de las costas de Noruega.

En el seno de las democracias reinaba una enorme preocupación por la inactividad desmoralizadora de las tropas movilizadas (Paul Reynaud y Winston Churchill llegaron al poder en Francia y en Inglaterra). En mayo de 1940, la Wehrmacht avanzó como un rodillo sobre los Países Bajos y Bélgica, sobrepasando por el extremo occidental la formidable línea de defensa francesa (línea Maginot). En escasos días los alemanes alcanzaban París sin necesidad de entablar batalla, pues la capital había sido abandonada por el gobierno francés. El 22 de junio, el mariscal Petain (que había sustituido a Reynaud al frente del gobierno) firmaba, en nombre de Francia, el armisticio con Alemania y el 24 con Italia (que había entrado en guerra al lado de Alemania). El gobierno francés se establecía en Vichy, mientras los alemanes administraban el norte de Francia desde París (→ El general De Gaulle, subsecretario de Estado para la Guerra en el gobierno de Reynaud, se trasladó a Londres, desde donde hizo un llamamiento a todos los franceses para la continuación de la guerra). Así, Francia quedó dividida en dos zonas: una ocupada por los alemanes y otra, bajo el gobierno del mariscal Petain, con sede en Vichy, más o menos “libre” pero condicionada por las circunstancias. La posición de Alemania era extraordinariamente ventajosa frente a sus enemigos: había conseguido una superioridad estratégica, la que le daban los puertos del canal.

Gran Bretaña se convierte en el próximo objetivo de Hitler, que creía que, producida la derrota francesa, Inglaterra reconocería que tenía perdida la guerra. De hecho, muchos ingleses se interrogan acerca de la posibilidad de un entendimiento con quien demuestra ser ya el verdadero árbitro de la situación en Europa (una cierta tendencia, dirigida a evitar en Gran Bretaña los horrores de la guerra directa, se hace entonces patente). Pero la decisión de Churchill y de los grupos que le siguen está ya tomada en sentido inverso. Gran Bretaña, aislada y sin otros ejércitos que la Royal Navy y 1.500 aviones, se negó a entablar negociaciones con Alemania. Toda la sociedad británica se movilizó para el combate, ya que tenían la sensación inequívoca de estar desarrollando una tarea colectiva en la que se jugaban, en última instancia, su propio destino individual.

En agosto de 1940 Alemania inició la ofensiva contra las islas. Incapaz de efectuar por mar un desembarco en las costas británicas (Gran Bretaña tenía una flota superior a la alemana), Alemania puso en práctica dos métodos para romper la moral de los británicos y desmantelar su aparato guerrero. El primero fue una fulgurante ofensiva aérea sobre Londres y los puertos y centros industriales de la isla. Las fuerzas aéreas británica (RAF) y alemana (Luftwaffe) se enfrentaron en la mayor batalla aérea de la guerra: la Batalla de Inglaterra, que duró 10 meses. La RAF causó tales pérdidas a la Luftwaffe que Hitler se vio obligado a interrumpir la campaña emprendida. Es la primera derrota, ya que sin controlar el aire no puede intentar la invasión de una potencia que dispone además de supremacía en el mar. El segundo método consistió en una ofensiva submarina contra la flota y contra el tráfico británico, no sólo en los mares estrechos sino a todo lo ancho del océano Atlántico (→ el peligro podía llegar a ser mortal, pero se conjuraría en parte con la invención del radar y en parte con la compra a EEUU de destructores).

Consciente de que no podría someter directamente a Gran Bretaña, trasladó el centro de su interés hacia los Balcanes debido a las derrotas italianas frente a Grecia (→ Mussolini, que se había creído capaz de obrar por su cuenta, se lanzó a lo que él mismo denominó “guerra paralela”, en la que podría pretender llevar a cabo tantas iniciativas autónomas como Hitler. Las derrotas italianas en el Mediterráneo descubrieron las debilidades de su potencia militar). En el verano de 1941 Hungría, Rumania y Bulgaria se habían adherido al Eje, mientras que Yugoslavia y Grecia habían sido aplastadas por los alemanes, a pesar de la ayuda recibida por parte de las tropas británicas. La victoriosa campaña alemana en los Balcanes terminó con la conquista de Creta.

La intervención italiana en el norte de África fue frenada por las tropas británicas. Por tal motivo, Alemania, con la intención de poner fin al avance aliado, en febrero de 1941, acudió a la zona con el ‘’Africa Korps’’ de Rommel. El éxito en las campañas del N. de África le valieron el sobrenombre de “el zorro del desierto” y el nombramiento de mariscal.

En 1941 Hitler no tenía más enemigos que Gran Bretaña. Sin embargo, la ruptura entre el Reich y la URSS iba a dar una nueva dimensión a la guerra europea. El 22 de junio de 1941, la Wehrmacht había entrado en acción contra la URSS. Esta ruptura brutal del pacto traducía el antagonismo básico entre fascismo y comunismo. Desde hacía tiempo, en su libro ‘’Mein Kampf’’, Hitler había dejado claro que la expansión hacia el Este eslavo era su propósito fundamental. Además, Hitler creía que cuando Rusia estuviera ya conquistada, Inglaterra se vería obligada a firmar la paz (En realidad, la apertura de un nuevo frente en el Este iba a servir de desahogo inmediato y muy oportuno a Gran Bretaña y, a largo plazo, sería la causa del desastre de la Wehrmacht).

La ofensiva contra Rusia (Operación Barbarroja) se inicia con el núcleo del Ejército alemán (3 millones de soldados junto con medio millón más de los aliados). Al principio, el ataque alemán pareció irresistible: a fines de año los alemanes sitiaban Leningrado, estaban tan solo a 40 km. de Moscú y habían entrado en Crimea. Pero el plan de ataque alemán fracasó en dos puntos básicos: 1º) el retraso en el inicio de la ofensiva y 2º) no haber previsto la tenaz resistencia del pueblo soviético. La población rusa fue tratada con extraordinaria dureza y brutalidad por el Ejército alemán (→ siguiendo órdenes de Hitler, las diferencias de raza e ideología hacían que los eslavos fueran considerados una raza inferior), hecho que fomentó la resistencia hacia los alemanes y contribuyó a que Stalin respondiera con idéntica dureza.

La llegada del invierno y la tenaz resistencia soviética frenó el avance alemán, que se reanudó en verano de 1942. Se inicia una doble ofensiva sobre Stalingrado y el Cáucaso (→ la alianza que se produce entre los aliados occidentales y Rusia se traduciría en el envío de aprovisionamientos y material de guerra). Sin embargo, la batalla decisiva se jugó en torno a Stalingrado (enero 1943) donde la insistencia de Hitler en mantener sus posiciones (prohibe la retirada de sus tropas y, por supuesto, cualquier clase de rendición) concluyó en una tremenda derrota. Sin embargo, el contraataque soviético hizo capitular a los germanos. El Ejército Rojo comenzó a avanzar y no se detuvo hasta Berlín. La batalla de Stalingrado marcó el cambio de rumbo de la guerra.

Mientras tanto, en África, a mediados de 1942, el ejército británico, al mando del general Montgomery, lanzó una ofensiva hacia las posiciones alemanas e italianas concentradas en el norte de África, con Tobruk como base de operaciones. Las dificultades de abastecimiento del Afrika Korps favorecen la victoria de los británicos en El-Alamein (23-octubre-1942) que expulsó a las tropas del Eje de Libia. En noviembre de 1942, el desembarco de tropas aliadas en Marruecos y Argelia acabó por desequilibrar la balanza de fuerzas a favor de los aliados en el norte de África.


La intervención de Japón y entrada de EEUU en la guerra:


Japón, en 1935, había emprendido la tarea de adjudicarse un espacio vital en el Asia oriental (al igual que la Alemania nazi, Japón pretendía establecer la hegemonía de una raza superior sobre los pueblos menos evolucionados de su continente) haciéndose dueños de la mayor parte de la China urbana e industrial y obligando a Francia, después de su derrota en 1940, a cederles bases en Indochina. En septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron en Berlín un pacto tripartito según el cual los dos gobiernos del Eje reconocían anticipadamente la denominada Gran Asia Oriental, formada por el gobierno de Tokio, y el Japón, a su vez, aceptaba el nuevo orden europeo que los firmantes quisieran construir. //Pero durante 1941, los EEUU pidieron a Japón que abandonara Indochina (la opinión norteamericana se mostraba decidida a mantener el antiguo equilibrio en Asia), o dejaría de vender petróleo a los japoneses. La invasión alemana de la URSS hizo que Japón se lanzara con absoluta tranquilidad a su expansionismo por Asia, seguro de la imposibilidad material de una reacción soviética en el Extremo Oriente (Stalin, preocupado por la dramática situación en Rusia, firmó un pacto de neutralidad con Japón por el que se comprometía a no participar en conflicto alguno en el Asia oriental). Así, el 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la mayor parte de la flota norteamericana anclada en Pearl Harbor, en las islas Hawai. En EEUU, la noticia provoca la unanimidad de la población en el acuerdo sobre la necesidad de una entrada en la guerra. Inmediatamente, EEUU y Gran Bretaña (después del ataque japonés, Churchill se desplazó inmediatamente a Washington para sellar la Gran Alianza, pues Gran Bretaña tenía más necesidad de ayuda que capacidad para darla) declararon la guerra a Japón y Alemania e Italia se la declararon a EEUU.//EEUU, no estaba preparado materialmente para una entrada tan precipitada en la guerra, debe adecuar toda su economía con una enorme presteza. Mientras tanto, Japón, dueño absoluto de la situación en el Extremo Oriente, extenderá muy rápidamente su dominación por el continente. Entre diciembre de 1941 y febrero de 1942, Japón ocupó Birmania, Filipinas, Malasia y Singapur. Mientras en el Pacífico, se hizo con importantes enclaves insulares: Guam, Wake, las islas Gilbert y Nueva Guinea. //El avance victorioso de las fuerzas del Eje en todo el mundo había durado hasta la segunda mitad de 1942. A partir de esta fecha la guerra cambia de signo (en el N. de África: la batalla de El-Alamein (23-10-1942), desembargo aliado en Marruecos y Argelia (noviembre 1942); en el frente ruso, la batalla de Stalingrado (septiembre 1942-enero 1943); en el Pacífico, con los japoneses amenazando Australia, la flota estadounidense obtuvo dos importantes victorias en el mar del Coral (mayo 1942) y en Midway (junio 1942) ésta última significó el punto final a la expansión japonesa en el Pacífico, momento a partir del cual EEUU se convirtió en dueño y señor de los mares; en el Atlántico, los aliados, gracias al radar y a la aviación fueron eliminando los submarinos alemanes, la mejor arma naval que tenía Alemania, y reduciendo el tonelaje de buques hundidos por ellos).

En 1943, EEUU y Gran Bretaña decidieron una operación contra Italia. En verano, los angloamericanos desembarcaron en Sicilia y acto seguido lo hicieron en Italia continental. Se demostró entonces definitivamente que Mussolini había empujado a su país a una intervención en la guerra para la que no estaba preparado. La consecuencia fue la caída de Mussolini (que fue destituido por el rey de sus funciones y encarcelado) y del fascismo. La caída del fascismo supuso la ruptura del Eje y dejó a Alemania aislada en el momento más difícil. Sin embargo, sus tropas reaccionaron apoderándose de todos los puntos estratégicos de la península italiana, rescatando a Mussolini y organizando con él la defensa de una ‘pseudorrepública’ fascista. Tras meses de combates encarnizados, finalmente los aliados entraron en Roma en mayo de 1944. Esto no significó, sin embargo, la conquista total de Italia, que no se produjo hasta mayo de 1945.//La incursión en Europa meridional abrió un segundo frente en Francia: el 6 de junio de 1944, estadounidenses y británicos desembarcaron en las costas normandas (Operación Overlord). Fue una operación de enorme envergadura que consiguió mediante la superioridad material concluir con la resistencia alemana, protegida por unas formidables barreras fortificadas. El avance aliado fue rápido: el 25 de agosto fue liberado París, con ayuda de la resistencia, y en septiembre se traspasaba la frontera alemana.

Por el este, los rusos habían hecho retroceder a los alemanes hasta sus puntos de partida. Poco después del desembarco de Normandía, los rusos llegaron a las puertas de Varsovia, en donde se produjo una insurrección de la resistencia polaca a la que no dieron su apoyo por carecer de dirección comunista y fracasó (los soviéticos entraron la ciudad en ruinas e instalaron en octubre un Comité compuesto exclusivamente de hombre fieles a Moscú). Rumania firmó el armisticio en septiembre de 1944, y luego eran ocupadas Bulgaria y Hungría, y liberada Yugoslavia. En febrero de 1945 los ejércitos soviéticos alcanzaban la frontera germana, dos meses después tomaban Viena (13 de abril) y finalmente pisaban Berlín (24 de abril) que capitulaba el 2 de mayo de 1945. //Con estas operaciones se aproximaba el fin de la guerra en Europa. En abril, Mussolini fue ejecutado por un grupo de partisanos italianos. El 8 de mayo se rindió Alemania después del suicidio de Hitler en la Cancillería. En el Pacífico, el Japón todavía resiste. Los norteamericanos fueron conquistando posiciones cada vez más cercanas al archipiélago japonés (batallas de Iwojima y Okinawa). Sin embargo, la resistencia japonesa duraba y suponía un enorme número de bajas (los japoneses llevaban a cabo ataques suicidas en los que los pilotos estrellaban sus aviones cargados de explosivos contra la flota americana ‘’los kamikaze’’). La situación se había convertido en dramática. El Estado Mayor norteamericano evaluó lo que costaría la prolongación de la guerra en condiciones semejantes. En la Conferencia de Postdam (17 de julio de 1945), el presidente Truman anunció su voluntad de poner rápido fin a la guerra haciendo uso de una nueva arma: la bomba atómica (también obtuvo la cooperación de la URSS para que interviniera contra Japón). Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki provocaron la rendición incondicional del Japón el 2 de septiembre de 1945. La guerra había terminado.


Balance de la guerra:


La IIGM se saldó con una destrucción terrible, muy superior a la producida durante la Primera Guerra Mundial, aunque en ésta los reajustes territoriales fueron más intensos. Sus consecuencias más importantes fueron:

Pérdidas humanas


La cifra de muertos como consecuencia de la II Guerra Mundial es muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces más que el número de muertos en la I Guerra Mundial (como es lógico, este balance debe ponerse en relación con la potencia destructiva de las armas y el carácter de guerra total). El elevado porcentaje de víctimas civiles, un 50 % constituye otra nota peculiar. Si se examinan esas cifras contabilizándolas por naciones, el resultado puede parecer algo sorprendente porque alguno de los vencedores cuenta entre quienes más padecieron en el conflicto: en la URSS el número de muertos se eleva a 20 millones de personas (de los que tan solo 1/3 serían militares). Esa cifra supondría al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS, pero en el caso de Polonia, los 6 millones de muertos representan el 15 % del total (en esos porcentajes se incluye la población judía de ambos países). El tercer lugar lo ocupa Yugoslavia, cuyo número de muertos (de 1’5 a 2 millones) derivó de la existencia de una guerra civil en la que el componente étnico jugó un papel primordial. Francia experimentó 600.000 muertos y Gran Bretaña sufrió 500.000 pérdidas (60.000 civiles como consecuencia de los bombardeos). Los EEUU resultaron ser los mejor parados, con 300.000 muertos, todos militares.//De los países vencidos en la contienda, el mayor número de muertos le correspondió a Alemania, con algo menos de 5 millones (en su mayoría militares). Dos millones de japoneses murieron como consecuencia de la guerra (200.000 muertos en pocos minutos en las dos explosiones atómicas). Las muertes no fueron la única consecuencia. Como resultado de la guerra hubo, principalmente en Europa, 30 millones de desplazados (sobre todo alemanes y también japoneses que tuvieron que abandonar las tierras ocupadas al terminar la guerra). //También los programas de exterminio nazis contribuyeron a la gigantesca masacre de esos años (en los campos de concentración se intentó la ‘’solución final’’ del problema judío y la eliminación de los opositores políticos al tiempo que se ensayaban experimentos de esterilización y de eliminación de los ciudadanos tarados. Fueron unos 6 millones de judíos exterminados por el régimen nazi -casi 1/3 de los que vivían en Europa-).

Pérdidas económicas


La potencia de las armas y muy especialmente los bombardeos aéreos (además de los avances y retrocesos de los ejércitos por los mismos parajes) produjeron una destrucción material incomparablemente superior a la de cualquier conflicto anterior. La red de comunicaciones estaba prácticamente destruida en el centro de Europa; el petróleo escaseaba y la producción industrial había descendido a 1/5 con respecto a la preguerra; los campos, sembrados de minas y bombas, habían quedado inservibles para la agricultura (existía un enorme déficit de alimentos por lo que en todas partes reina el hambre). Sólo los EEUU han salido indemnes en su territorio nacional, y su ayuda constituye la única esperanza de recuperación para un continente triturado.

Repercusiones territoriales:


Este conflicto supuso escasas modificaciones de las fronteras, en comparación con los de otros tiempos. Estas modificaciones fueron el producto del acuerdo entre los dirigentes de las grandes potencias que se reunieron repetidamente a lo largo del conflicto con el propósito de crear un nuevo orden internacional para evitar nuevos conflictos.//La última de las reuniones de los grandes líderes mundiales aliados durante el conflicto tuvo lugar en Postdam (julio 1945) cuando estaba reciente la derrota alemana y se pensaba que la japonesa podía resultar remota. Ya se ha mencionado la relevancia de esta reunión en lo que respecta a la intervención soviética contra Japón y al descubrimiento de la bomba atómica por los norteamericanos, pero en Postdam ya se acordó hacer retroceder la frontera oriental de Alemania hasta la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Se acordó también la desmilitarización de Alemania, el juicio de los criminales de guerra (El juicio de Nuremberg (1946) contra 22 dirigentes alemanes acusados de crímenes de guerra constituyó el epílogo de la II Guerra Mundial. Como consecuencia de él fueron condenados a muerte y ejecutados algunos de los principales dirigentes nazis que no se habían suicidado) y se establecen las reparaciones a Alemania.

Rusia incorporó la zona oriental de Polonia, los estados bálticos, parte de Finlandia y Besarabia (la URSS fue la gran beneficiada territorialmente, ya que consiguió una amplia zona de protección en el este de Europa mediante el establecimiento de las llamadas “democracias populares”). Italia cedió una parte de Austria a Yugoslavia y Rodas a Grecia. Rumanía perdió Besarabia pero obtuvo Transilvania. Bulgaria no tuvo ya acceso al mar Egeo. Japón perdió su imperio y quedó reducido al archipiélago de su nombre.//El cambio territorial más importante se produjo en la propia Alemania. En la Conferencia de Yalta (febrero 1945), Roosevelt (muy enfermo), Churchill y Stalin acordaron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación, administradas por cada uno de los aliados (Francia, Gran Bretaña, EEUU y la URSS) y en donde se anula la soberanía germana. De esta ocupación surgiría la definitiva división de Alemania en dos que perduró hasta 1990.


La Rev.Rusa:La situación de Rusia a principios del siglo XX:


1.

La vida política y la situacuión económica y social:

A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso seguía sin haber conocido los efectosde la revolución liberal-burguesa que tanto habían contribuido a transformar a las naciones europeas. En Rusia, por tanto, no se había producido la evolución histórica acorde a lo que los nuevos tiempos demandaban.//En el imperio ruso continuaba intacta la monarquía absoluta (autocrática)de los zares. La autoridad del soberano no tenía ninguna limitación. El zarismo controlaba el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y una Iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder. //El zar Alejandro II (1855-1881) aplicó una política reformista con objeto de moderar el absolutismo imperial. Entre las medidas destacan la liberación, en 1861, de los siervos (los campesinos dependientes de sus amos adquirían la condición de libres), la reforma judicial y la de la enseñanza. En 1881,murió por un atentado terrorista sucediéndole su hijo Alejandro III (1881-1894), que, en vez de avanzar en las reformas, prefirió frenar el proceso. Le sucedió su hijo Nicolás II (1894-1917) dispuesto, como el anterior, a mantener los principios de la autocracia. Así, mientras el país cambiaba económica y socialmente (inicio de la Revolución Industrial, crecimiento de un proletariado industrial…) no lo hacía, en cambio, políticamente.

El desarrollo industrial, en efecto, venía siendo lento hasta 1890 pero se acelera en el cambio de siglo (1890-1913) debido a las inversiones extranjeras y a la construcción del ferrocarril. Otro de los rasgos de la industrialización rusa era su concentración geográfica en unas pocas regiones (Ucrania, Moscú, San Petersburgo, zona de Bakú…).También, el que la mitad de los obreros industriales rusos estaba empleada en fábricas donde trabajaban más de 500 personas. Ahora bien, Rusia seguía siendo predominantemente agrícola. Los campesinos constituían las cuatro quintas partes de la población. Había un verdadero proletariado rural, sin propiedad de la tierra; otros disponían de mínimas propiedades. La nobleza, los antiguos señores, de los que se habían liberado en 1861, seguían contando con grandes propiedades y, sobre ellas, los campesinos no perdían el sueño de proceder a su reparto.La sociedad rusa, por tanto, ofrecía grandes desigualdades. Había una minoría dueña de grandes fortunas y una gran masa de campesinos y obreros industriales; éstos bajo unas condiciones de vida y de trabajo miserables. La clase media, en cambio, era poco numerosa y débil. Ello dejaba enfrentados a las masas populares con los grupos privilegiados.

Posición política a la autocracia zarista:


A principios del siglo XX, la oposición política, pese a su carácter clandestino, llega a ser muy activa y se organiza formando partidos políticos, de los que deben destacarse los siguientes: 1º El Partido Constitucional-Demócrata o partido Kadet (KD). Constituido en1905, es un partido de liberales, progresistas o constitucionalistas en el sentido occidental; eran reformadores y partidarios de un régimen político parlamentario de tipo occidental, con una monarquía constitucional.2º El Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas), se forma en 1901, es partidario del colectivismo agrario, se interesaba por los problemas campesinos y por ello contaba con un fuerte respaldo en los medios rurales.3º El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), partido marxista, se funda en1898 en un congreso clandestino celebrado en Minsk; desde el congreso de 1903 celebrado en Bruselas y Londres el PSODR se escinde en dos tendencias, que, en 1912, en un congreso reunido en Praga, se transforma en dos partidos políticos:

– Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, defendían la organización de un partido fuerte y centralizado, formado por militantes disciplinados dispuestos a dirigir a la clase obrera hacia la revolución para imponer la dictadura del proletariado. Piensan que en Rusia se dan las condiciones para poner en marcha la revolución proletaria sin que sea necesario pasar antes por la fase liberal-burguesa. – Los mencheviques, dirigidos por Martov, son favorables a un partido abierto al pluralismo de tendencias al considerar que en Rusia no se daban las condiciones para la realización de una revolución proletaria. Aceptaban la colaboración con grupos liberales para lograr el triunfo de una revolución burguesa, que debía ser anterior, por tanto, a la revolución socialista.

La revolución de 1905. El Domingo Sangriento


En 1905 el Imperio ruso va a sufrir una fuerte sacudida como consecuencia de los efectos de la crisis económica de 1902-1903 y de la inesperada derrota del ejército ruso en el Extremo Oriente ante Japón en 1904-1905, la cual reveló la corrupción e incapacidad de la Administración rusa.//El 9 de enero de 1905, conocido como Domingo Sangriento, unos 100.000 huelguistas, dirigidos por el pope (cura ortodoxo) Gapón, se dirigen pacíficamente en manifestación al palacio imperial de San Petersburgo. Pretendían hacerle llegar al zar un manifiesto donde le hacían saber las explotadoras condiciones de trabajo que venían soportando. Recibidos a tiros, la masacre puso en marcha un movimiento de protesta. Las huelgas y manifestaciones se extendieron a otras ciudades y al campo. También, parte del ejército se sumó a la protesta; así, los marineros del acorazado Potemkin en el puerto de Odessa (mar Negro) y los de la base naval de Kronstadt (golfo de Finlandia: mar Báltico). A su vez, empezaron a constituirse soviets (o agrupación de los trabajadores en diversas ciudades y distritos rurales) con el objeto de controlar las huelgas y darles un contenido revolucionario. En octubre se formó el soviet de San Petersburgo, organizado por Trotski. Más adelante, en las revoluciones de 1917, la de febrero y la de octubre, se comprobará la importancia de los soviets en el proceso revolucionario.


La revolución de febrero de 1917: la República liberal-burguesa. El fin de la monarquía y la proclamación de la República.

La caída del zar

El detonante de la revolución fue la situación tan dramática que había generado la participación de Rusia en la I Guerra Mundial. La revolución empieza en febrero con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en San Petersburgo. El día 23 se producen manifestaciones de mujeres pidiendo “paz y pan” y con gritos de “abajo la autocracia”. Estos movimientos de protesta aumentan al día siguiente y el zar no les da importancia; no es consciente de que en caso de una sublevación las tropas con las que cuenta en San Petersburgo son de reciente reclutamiento y por tanto de fidelidad dudosa. El 27 de febrero (12 de marzo en el calendario occidental), una parte de las tropas enviadas a reprimir las manifestaciones se unió a la protesta. Los mandos militares son detenidos. Al día siguiente, el gobierno del zar dimitió.//La revolución acababa de empezar, ahora había que encauzarla en un momento en que habían surgido dos  poderes. Uno, el “Comité Ejecutivo de la Duma”, integrado por diputados liberales o kadets, y, el otro, el “Soviet de Petrogado de los Obreros y los Soldados”, dominado por mencheviques y miembros del Partido Socialista Revolucionario (SR). Una serie de negociaciones entre ambos poderes llevó a la formación, el 2 de marzo, de un gobierno provisional. Estaba integrado, sobre todo, por liberales y presidido por el príncipe Lvov. En este gobierno, Kerenski, ministro de Justicia, representaba al Soviet, donde había una fuerte presencia de mencheviques, que apoyaban al gobierno con la intención de preparar a Rusia para una revolución liberal-burguesa.//Paralelamente, en la noche del 2 al 3 de marzo, Nicolás II al ver que no controlaba la situación y que estaba solo decidió abdicar en su hermano el gran duque Miguel, pero éste renunció: en Rusia desaparecía la monarquía y se convertía en una República.

Los inicios del gobierno provisional


El gobierno provisional del príncipe Lvov se encontró con varios problemas. Su principal objetivo era instaurar un régimen de tipo occidental. Pero su deseo de continuar en la guerra le restó prestigio y autoridad. Los disturbios sociales le desbordaban y debilitaban: los obreros se ponían en huelga y reclamaban la jornada de trabajo de 8 horas y la seguridad en el empleo. Los patronos respondían con el lock-out. Los campesinos, deseosos de acceder a la propiedad de la tierra, actuaban por su cuenta. Se apoderaban de provisiones, de tierras de grandes propietarios abandonadas. En el ejército dominaban las deserciones. El deseo de estar presentes en el pueblo en el momento del reparto de tierras-tema extendido- no dejaba de obsesionar a los soldados, en su mayoría campesinos. Además, el gobierno tenía que enfrentarse a las peticiones de autonomía (o, incluso, de independencia) de los pueblos no rusos.//En este clima político, se produce el regreso del exilio, en el mes de abril, de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin.
Líder del partido bolchevique, en sus Tesis de abril criticó el apoyo de los soviets al gobierno provisional y reclamó “todo el poder para los soviets”: consideraba que la revolución debía superar la fase liberal-burguesa para convertirse en una revolución proletaria (socialista). Poco a poco, el prestigio del gobierno provisional se iba debilitando tras las campañas organizadas por los bolcheviques, que reivindicaban el final de la guerra y el reparto de tierras entre los campesinos. Una nueva derrota rusa frente a los alemanes desencadenó una manifestación monstruo (3 de julio) en Petrogado. En ella se pedía la paz. Los bolcheviques aprovecharon el momento para hacerse con el poder. Pero no pudieron, fracasaron. La represión se endurece contra los bolcheviques. Lenin ha de huir a Finlandia acusado de ser un agente alemán. El príncipe Lvov dimitió y Kerenski formó un nuevo gobierno con liberales y socialistas moderados.

La revolución de 1917: la República socialista:


El gobierno provisional, con su empecinamiento en continuar la guerra, perdía continuamente popularidad mientras los bolcheviques la ganaban al divulgarse su programa: terminar la guerra, nacionalizar la industria, la banca y la tierra. El 9 de octubre Lenin vuelve de su exilio en Finlandia y se instala en San Petersburgo (Petrogado). Días después, el Comité Central del Partido acepta su propuesta de conquistar el poder y poner fin al gobierno de Kerenski. Trotski es de la misma opinión. Es elegido presidente del Soviet de Petrogado y se encarga de organizar las milicias populares de la “guardia roja”. La operación es rápida, en la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldados afines se hicieron con el control de San Petersburgo, como la sede del gobierno, al que apuntaban los cañones del crucero; el gobierno cayó sin resistencia y  Kerenski huyó al extranjero.//Los bolcheviques se hacían con el poder en Petrogrado; la revolución se extendió a Moscú y a otros núcleos industriales de Rusia; otras partes del país permanecían bajo el poder de las antiguas autoridades zaristas. Los bolcheviques, en fin, tendrán que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I Guerra Mundial, y, ante todo, ganar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su régimen.

Los problemas del nuevo gobierno:

El comunismo acababa de nacer. El nuevo gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, estaba presidido por Lenin e integrado por bolcheviques que, a partir de ahora, se llamarán comunistas. En él también figuraban Trotski, como Comisario de Asuntos Exteriores, y Stalin, como Comisario de Nacionalidades. El gobierno promulgó los primeros decretos revolucionarios. El decreto sobre la paz por el que se invitaba a los beligerantes a una paz inmediata sin anexiones e indemnizaciones. El decreto sobre la tierra por el que la gran propiedad agraria era abolida sin indemnización y el decreto sobre las empresas industriales por el que eran nacionalizadas las más importantes. Por otros decretos, se nacionalizaba la Banca; sobre las nacionalidades, se reconoce a todos los pueblos del Estado ruso el derecho a constituirse en Estados autónomos. A todo esto el gobierno de Kerenski había convocado elecciones para la Asamblea Constituyente para su celebración en noviembre. Lenin no se atrevió a anularlas. En enero de 1918 se produce la apertura de la Asamblea Constituyente. Los resultados dieron la mayoría a los socialrevolucionarios, el partido en el que había militado Kerenski; los bolcheviques sólo obtuvieron 1/5 de los diputados. El primer día, la nueva Asamblea decidió anular los decretos del gobierno bolchevique. No le dio tiempo a más; al día siguiente la guardia roja ponía fin a la Asamblea. Su disolución escandalizó a los demócratas, a los social-revolucionarios y al sector blando bolchevique. Pero Lenin lo tenía muy claro: la Asamblea defendía un modelo de Estado distinto al defendido por los bolcheviques. En cuanto al final de la guerra contra Alemania y el establecimiento de la paz, se resuelve a través de la firma del tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), que imponía durísimas condiciones a Rusia: reconocía la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y de Polonia.

La Guerra Civil:

Desde el verano de 1918 el régimen bolchevique tuvo que afrontar una guerra civil y una desastrosa situación económica. Generales exzaristas reorganizaron los ejércitos “blancos” (llamados así por el color del uniforme militar de la época de los zares). Estaban apoyados por las potencias extranjeras (Inglaterra, Francia, Japón y EE.UU.), que temían la extensión de la revolución y, además, defendían sus capitales invertidos en Rusia confiscados por el gobierno comunista. Para hacer trente al peligroso momento, Trotski fue el encargado de organizar el Ejército Rojo con una disciplina rigurosa, con comisarios políticos que vigilaban a los combatientes y fomentaban el ánimo revolucionario. El gobierno de Leninse endureció. Se hizo más autoritario. La “Tcheca”, o policía política, creada en octubre (de 1917), perseguía a la oposición (social-revolucionarios y mencheviques). En este contexto, tuvo lugar el asesinato del zar Nicolás II y su familia en la noche del 16 al 17 de julio de 1918. La victoria del Ejército Rojo ya era una realidad en 1921; no obstante, la toma de Vladivostok al año siguiente señaló el fin de los ataques extranjeros.


La creación de la URSS y la constitución:


Los bolcheviques transformaron lo que fue el Imperio ruso en una república federal, pero aplicando unos esquemas propios dado que no se perdió la concepción piramidal de poderes. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, en 1924, se aprobaba la Constitución del nuevo Estado soviético. En ella se definía las competencias de la Unión y las de las repúblicas federadas (en total 15).

En la base del sistema seguía estando el Congreso de la Soviets de la Unión. Éste elegía un Comité Ejecutivo Central, que pasa a ser el verdadero Parlamento, dividido en dos cámaras: el Consejo de la Unión (donde están representadas las repúblicas según su población) y el Consejo de las Nacionalidades (donde cada República cuenta con cinco miembros). El poder ejecutivo correspondía al Presidium (compuesto por varios miembros, desempeña el papel de una Jefatura del Estado) y al gobierno, que sigue manteniendo la denominación de Consejo de Comisarios del Pueblo.Con todo, la dirección efectiva de la vida política sigue estando controlada por el Partido  Comunista Ruso, dirigido por el Comité Central, el Buró Político o Politburó y la Secretaría, que al controlar todo el aparato del partido puede convertir al Secretario General en un auténtico dictador, como Stalin demostró a la perfección.

La etapa estalinista:


De Lenin a Stalin: 1.La muerte de Lenin y la disputa por el poder: Stalin y Trotski

En 1924 murió Lenin sin dejar resuelto el problema de su sucesión. Ello dio lugar a un gran debate en el Partido Comunista ruso por la jefatura del partido y del Estado. El debate se polarizó entre dos  figuras: Trotski y Stalin. El primero estaba a favor de extender la revolución en Europa, de la “revolución permanente”; consideraba que si la revolución no se extendía a Europa, acabaría por frustrarse en Rusia. Veía imposible construir el socialismo en un sólo país. Stalin, en cambio, estaba a favor del “socialismo en un solo país”, es decir, la prioridad era el establecimiento del comunismo en la URSS sin esperar al triunfo de la revolución mundial. Su posición de partida era favorable a ganar al ser Stalin, desde 1922, Secretario General del partido. La partida fue ganada por Stalin. En 1927, Trotski era expulsado del Partido, acusado de “desviacionismo izquierdista” y de maquinaciones contra el Comité Central del Partido: enviado primero a Siberia, después fue expulsado del país. En México es asesinado en 1940 por un agente al servicio de Stalin. Stalin, por lo demás, organizó cuantas etapas depuradoras fueron necesarias para acabar con toda oposición interna dentro del partido. A partir de 1927-1928, durante un cuarto de siglo, hasta su muerte en 1953, Stalin se convirtió en dueño indiscutible de la Unión Soviética. 1.La dictadura de Stalin:En lo político, Stalin estableció un poder dictatorial, constituyendo un Estado totalitario, donde el Estado y el Partido quedaban fusionados y donde se defendía el culto a la personalidad de Stalin, como líder único. Quienes mostraban posturas contrarias al estalinismo eran declarados enemigos de la revolución, juzgados y, en general, condenados. A lo largo de la década de 1930 se inició una represión generalizada, conocida como las grandes purgas, comenzando contra los viejos dirigentes del Partido acusados de ir en contra del Estado y de la Revolución. Entre 1936 y 1938 tuvieron lugar los llamados procesos de Moscú que costaron la vida a la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques de la revolución de octubre de 1917.

La III Internacional:


Lenin y los bolcheviques veían con satisfacción todos los intentos revolucionarios, al considerar que eran como un paso a una revolución mundial. En marzo de 1919, como instrumento al servicio de esa revolución mundial, crearon en Moscú, donde se celebró su primer congreso, la III Internacional o Internacional Comunista (la Komintern). En 1920 se celebró el segundo congreso al que asistieron representantes de 37 partidos socialistas. En este congreso se aprobó el programa de Veintiún Puntos, redactado por Lenin, que obligatoriamente tenían que acatar los partidos socialistas que quisieran adherirse a la III Internacional. Entre otras exigencias, debían pasar a denominarse partidos comunistas, mostrar una opción política contraria a los partidos socialistas (a los que se les tachaba de “reformistas” o “socialdemócratas”), aceptar como obligatorias las decisiones adoptadas en los congresos de la Internacional, etc.

La creación de la Komintern dividió, por tanto, al movimiento obrero socialista en partidos socialistas y partidos comunistas, que se fundaron entre 1920 y 1921. Así, como ejemplo, el Partido Comunista de España se fundó en 1921 por militantes socialistas que decidieron abandonar el PSOE. En suma, la Internacional Comunista nació como un instrumento al servicio de la revolución comunista y la URSS la utilizó como vía para sus intereses políticos. Pero la amenaza comunista también provocó en su contra una fuerte reacción, lo que contribuye a explicar el surgimiento del fascismo.Para terminar, el debate sobre la revolución mundial entre Trostki y Stalin con su resultado de dedicarse a la construcción del socialismo en un solo país, contribuyó a que la Komintern entrara en una etapa de inactividad. Hay que esperar a 1935, cuando ya el fascismo venía avanzando con fuerza, para que la Internacional Comunista diera nuevas instrucciones a los partidos comunistas para que entraran en coaliciones con los socialistas y con los partidos liberales progresistas para combatir al fascismo, en lo que se llamaron “frentes populares”. España y Francia fueron ejemplo de esta estrategia. Así, en 1936, en las elecciones generales que tuvieron lugar en cada uno de estos países, se constituyeron “frentes populares” o coaliciones electorales entre comunistas, socialistas y otros partidos de izquierda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *