El Franquismo y la Transición Democrática en España (1939-1976)

El Franquismo (1939-1975)

El régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura opuesta al comunismo y a la democracia. Franco era el Caudillo de España, Generalísimo, y tenía todos los poderes. Solo existía un partido: la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Fueron eliminadas las instituciones democráticas y los estatutos de autonomía.

Los principales grupos que apoyaron a Franco fueron:

  1. La gran burguesía
  2. El ejército
  3. La Iglesia Católica

Las relaciones exteriores se pueden establecer en tres etapas:

  1. Durante la Segunda Guerra Mundial, el franquismo apoyó a las potencias fascistas.
  2. Tras el final del fascismo y la Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente.
  3. Fin del aislamiento: se firmaron acuerdos con EEUU y el régimen franquista fue reconocido internacionalmente.

Posguerra

La Guerra Civil provocó un hundimiento demográfico. Todos los sectores económicos sufrieron daños, y la producción disminuyó. Obreros, campesinos y la clase media tuvieron falta de alimentos. Los dirigentes del régimen, los grupos sociales poderosos y los especuladores vivieron la euforia y el enriquecimiento fácil.

Se impuso un gran intervencionismo del Estado sobre la producción y distribución de los bienes, sobre los precios, salarios y el comercio exterior. El régimen aspiraba a la autarquía económica y para llevarla a cabo se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). También se siguió una política proteccionista. Con la autarquía, la agricultura y la industria crecieron lentamente, el comercio exterior fue mínimo y la escasez de bienes de consumo duró. El descenso de la producción y la escasez de alimentos impusieron el racionamiento. Mediante la cartilla de racionamiento se repartían productos necesarios. El nivel de vida y la renta per cápita no mejoraron hasta la década de 1960.

Época del Desarrollismo (1959-1973)

A finales de los años 50, el régimen franquista inició una reorientación política y económica. Se decidió la apertura económica para acercar España a Europa, pero el país siguió lejos de la democracia.

Entre 1959 y 1973 la industria se modernizó y aumentó su productividad, la agricultura aumentó su mecanización y la variedad de productos, el turismo se convirtió en fundamental para la economía y las exportaciones se reactivaron.

Por todo ello, la renta nacional y los salarios subieron y aumentó el nivel de vida. El crecimiento español estuvo muy unido al auge de la economía en Europa Occidental, eso permitió aumentar las exportaciones españolas, enviar trabajadores emigrantes y recibir grandes ingresos del turismo. Esto solo afectó a regiones concretas, lo que provocó grandes desequilibrios regionales.

Modernización de la Sociedad Española

El auge económico creó un gran crecimiento demográfico, pero muchos españoles emigraron. En la década de 1960 hubo un descenso de la población agraria y un aumento de la población ocupada en la industria y los servicios. Aumentó la clase media y la mujer fue incorporándose al trabajo. La subida de las rentas hizo entrar a muchas familias en la sociedad de consumo.

La sociedad española se volvió más abierta. Se extendió un movimiento social a favor de la democratización de la vida española. Nuevas leyes sociales y educativas ayudaron a mejorar el nivel de bienestar social en: derecho de los trabajadores a la seguridad social, eliminación de la censura previa en diarios y revistas, tolerancia hacia religiones no católicas, enseñanza obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 14 años.

Oposición al Franquismo

Los primeros años del franquismo fueron de represión política y sindical. En la década de 1940 se organizó una resistencia armada en forma de guerrillas: el maquis. Surgieron otras formas de oposición:

  1. El PCE, el PSOE y la CNT actuaron desde la clandestinidad y con sus dirigentes en el exilio. Los comunistas consiguieron muchos ayudantes entre los obreros y los estudiantes.
  2. En 1964 se fundó el sindicato Comisiones Obreras. Luchaba por conseguir mejoras laborales y libertades democráticas.
  3. En el País Vasco, el PNV fue la fuerza política más importante y se creó ETA. En Cataluña se fundó la Asamblea de Cataluña.

En la década de 1950 se produjeron las primeras movilizaciones contra el régimen. A partir de 1960 aumentaron las manifestaciones y los conflictos laborales. La universidad y la Iglesia también fueron un importante foco de oposición al franquismo.

Fin del Franquismo

A partir de 1973, el rápido aumento del precio del petróleo dio paso a una etapa de crisis en las economías occidentales. España sufrió una subida continua de los precios, un retroceso del turismo y un aumento del paro.

En 1973, ETA asesinó al jefe de gobierno, Luis Carrero Blanco. El nuevo jefe, Carlos Arias Navarro, realizó reformas inútiles. Los antifranquistas se unieron y aumentaron las movilizaciones populares a favor de la democracia. Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos I juró como Rey de España en noviembre y manifestó su voluntad de promover el cambio político. Se convirtió en el nuevo jefe de Estado.

En julio de 1976, nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, que consiguió el apoyo de la oposición para llevar a cabo una reforma pactada e implantar la democracia:

  1. La Ley de Reforma Política (1976) organizó un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.
  2. Se legalizaron los partidos y los sindicatos, se concedieron amnistías políticas y se convocaron elecciones democráticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *