El régimen de la Restauración y el sistema canovista

Introducción: Se produce un sistema político llamado sistema canovista. La razón es que la persona que promueve ese sistema es Cánovas del Castillo. La ideología de Cánovas se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Cánovas defiende los derechos individuales, pero siempre y cuando el ejercicio de esos derechos no altere el orden social.
  • Cánovas defiende la monarquía, dice que es la única institución capaz de unificar los pueblos de España, pero también defiende las cortes. Un sistema dirigido por monarquía y cortes constituye lo que es la constitución interna de España.
  • No está de acuerdo con el igualitarismo social, la existencia de clases sociales es algo natural.
  • Es contrario al sufragio universal y a la democracia debido a que según él, el sufragio conduce a la anarquía y hay que evitarlo.
  • Es defensor del catolicismo siempre y cuando sirva para mantener el orden social.
  • Es contrario al absolutismo y al carlismo.
  • Es partidario del liberalismo, pero que vaya haciéndose poco a poco.
  • Está a favor del pragmatismo.

Este sistema político de la Restauración comenzó a ponerse en marcha a finales del sexenio democrático en el año 1874. El trabajo de los partidarios de la Restauración, que se conocen como alfonsinos, tuvo una doble línea:

  • Línea política: la persona que más clara tiene la idea es Cánovas y fue él quien consiguió que el príncipe Alfonso se comprometiera a volver a España y reinar conforme a una nueva constitución.
  • Línea militar: el personaje principal es Martínez Campos, quien el 19 de diciembre de 1874 dio un golpe de estado en Sagunto que significó el final del sexenio democrático y el principio de la Restauración. Los primeros días de enero de 1875, el rey Alfonso XII se proclama como rey de España.

El primer gobierno de la Restauración estará presidido por Cánovas. Las medidas que se van a poner en marcha durante ese primer gobierno son:

  • Se va a poner fin a las libertades democráticas, destituyendo a personas políticas que pertenecían al sexenio democrático y limitando la libertad de expresión por un tiempo.
  • Neutralización de los carlistas: hay que ponerle fin a la guerra carlista mediante la negociación. Esta negociación se lleva a cabo a través de la Iglesia Católica, ya que esta era la que defendía a los carlistas. Se intenta que la Iglesia deje de apoyar a los carlistas y que pierdan poder, pero a cambio la Iglesia quería subvenciones.
  • Poner fin a los problemas coloniales: como resultado de negociaciones y acción militar, se produce la paz de Zanjón.
  • Articular dos partidos políticos que estuviesen dispuestos a alternarse en el poder. Con esto se pretendía evitar la intervención del ejército en la vida política y dejar fuera del gobierno a partidos de extrema derecha y de extrema izquierda. Los dos partidos que vamos a tener turnándose son conservadores y liberales. Los conservadores, liderados por Cánovas, y el partido liberal, dirigido por Sagasta.
  • Otra medida que se da es la convocatoria de unas elecciones a cortes constituyentes, ya que había que hacer una nueva constitución, la de 1876.

Marco jurídico de la Restauración y Constitución de 1876

Teníamos una soberanía compartida por el rey y las cortes, y a la hora de redactar la constitución se toma en cuenta la soberanía compartida. La parte dogmática es corta en comparación con constituciones anteriores y redactada de forma genérica con el objetivo de tener doble interpretación para la gobernación de los dos partidos. En la parte dogmática quedan recogidos derechos individuales y de tipo político. La parte orgánica de las cortes va a ser bicameral, formada por un congreso y un senado, donde el senado a partir de 1890 en adelante se eligió por sufragio universal masculino. Las cortes estaban manipuladas. El senado estaba formado por 3 tipos de senadores: por derecho propio (como el hijo del rey, los grandes de España, arzobispos), senadores vitalicios nombrados por la corona (personas de élite como obispos, presidentes del tribunal supremo, etc.) y senadores elegidos por los mayores contribuyentes y corporaciones del estado. Salía como resultado un senado de carácter elitista. El estado tenía una función legislativa compartida con el rey, ya que tenía derecho de veto limitado y tenía iniciativa para proponer leyes. Las cortes tenían poder para controlar al legislativo, elegir al regente, al tutor del rey, y autorizar al rey a realizar algunas actividades. La figura del rey es una persona sagrada que tiene el poder ejecutivo y legislativo. Para realizar ciertas actividades necesita la autorización de las cortes, como ceder parte del territorio español, admitir tropas españolas en el reino, etc. Los jueces y tribunales tienen el poder judicial y la administración de justicia, su función es juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. En relación con la iglesia, la religión católica es la oficial del estado, aunque hay cierta tolerancia a la libertad de culto.

Práctica del sistema

Se diferenciaban diferentes sistemas de actuación en la vida política española:

  • Turnismo pacífico: se hacía contando con el rey, ya que este tenía poder para nombrar y quitar a los ministros. El rey aceptaba la dimisión y procedía a nombrar al jefe de la oposición y al mismo tiempo nombrar al jefe del gobierno. Entregaba un decreto de disolución de las cortes y convocaba nuevas elecciones. Siempre había que hacer unas cortes nuevas, ya que el partido que estaba en el gobierno tenía la mayoría.
  • Fraude electoral: para que estas cortes sean posibles, se iniciaba con la preparación del encasillado, que consistía en colocar en la casilla correspondiente a cada distrito electoral los nombres de los candidatos, ya fuesen gubernamentales o de la oposición, que debían ganar las elecciones. Una vez consolidado el sistema, se reservaban unos puestos para los carlistas y para los republicanos. Los distritos solían clasificarse en: distritos propios (aquel en el que el cacique local tenía tanto peso que era capaz de imponer su propio candidato) y distritos disponibles (el ministro de la gobernación podía imponer su propio candidato si no tenía ninguna relación con el distrito, se llamaban cuneros). Una vez que se había realizado el encasillado, el ministro de la gobernación daba instrucciones a los caciques para que consigan el resultado electoral previsto, y a partir de ese momento se compraban votos, se manipulaba el censo electoral, se usaba la fuerza física. Si todo lo demás no daba resultado, se acudía al pucherazo, que es el resultado que se produce en un colegio electoral una vez finalizada la votación y el recuento, y se hace un acta falsa reflejando un resultado diferente al verdadero, saliendo el partido según el encasillado.
  • Caciquismo: los caciques eran las personas que en un determinado lugar tenían poder económico y capacidad para influenciar en la vida de ese distrito. Además, encontramos caciques de mayor categoría que se ocupan de temas políticos como ministros, embajadores, etc. Los caciques, por regla general, eran terratenientes. También podemos encontrar caciques comerciantes. La tarea de un cacique se ceñía a todo aquello que tenía que hacer para conseguir que saliera ganador el partido político que ellos querían, todo esto lo hacían a cambio de favores que podían ser para ellos mismos, su familia, vecinos de la localidad o favores colectivos para la comarca. Todo este sistema caciquista empezó a hacer aguas en el año 1989 por los siguientes motivos: se redujo el analfabetismo, incremento del nivel de urbanización, difusión de las ideas socialistas y anarquistas, aparición de nuevos partidos políticos, crisis colonial.

Problemas con la Restauración

Los problemas más importantes que se van a plantear son:

  • Problema republicano carlista: Los republicanos no supusieron un problema grave, ya que estaban muy divididos y enfrentados entre sí, y es fácil vencerlos. Carecían de apoyo popular. El régimen supo neutralizar la oposición republicana, ya que sus líderes recibían en todas las elecciones su escaño parlamentario. Los carlistas dejan de ser una oposición seria debido a la derrota militar y falta de apoyo de la iglesia. Su apoyo popular es escaso, solo algunos en el norte de España.
  • Problemas nacionalistas: Consiste en la aparición en regiones de la periferia de España, próxima a la costa, de grupos de personas que se van a agrupar en partidos políticos y que van a querer que sus territorios sean independientes. Hubo movimientos en Galicia, Andalucía, Valencia, pero los más importantes fueron en el País Vasco y Cataluña. El nacionalismo catalán comenzó con un movimiento de carácter popular que reclamaba el uso de la lengua catalana. En 1881, Valentín Almirall creó el primer partido político catalán, llamado Centre Català, y el diario por el que se difundían sus posturas era el Diari Català. En 1885 se hizo una exposición al rey donde los catalanes exponían sus quejas mediante el Memorial de Agrario, y se presentaban las quejas que tenían los catalanes respecto al estado español. En 1887 se fundó otro partido político catalán llamado la Lliga Nacionalista, y su fundador fue Enric Prat de la Riba. Este mismo hombre fundó en 1889 otro partido llamado la Unió Catalanista. Esta última quería reunir en un solo grupo todos los diferentes grupos catalanistas en uno solo. La Unió Catalanista celebró en Manresa su primer congreso en 1892. En ese congreso va a salir un documento muy importante conocido como Base de Manresa, donde se exponía cómo debían funcionar las relaciones entre el estado central y tuvo más importancia a partir del s.20. Los partidos catalanes tenían más seguidores y eran los ganadores en las elecciones en Cataluña. El nacionalismo catalán es un nacionalismo autonomista y no independentista. En el estado español no supieron valorar la importancia de este movimiento y solo se la dieron en el momento en el que en las elecciones los partidos catalanistas tuvieron un mayor número de simpatizantes. El nacionalismo vasco empezó siendo un partido de carácter cultural, a través de unas asociaciones culturales donde se reclamaba leyes, cultura, etc., llamadas bizcaltarras. El independentismo vasco se inicia en 1890, llamado PNV, fundado por Sabino Arana. Es un nacionalismo independentista y no autonomista. El PNV lo que quería es la independencia del País Vasco español, Navarra y el País Vasco francés. El nacionalismo vasco es racista en sus orígenes, se consideraba a la raza vasca como superior. Para entrar en el PNV se necesitaban 4 apellidos vascos. Es un nacionalismo conservador y tradicional, alejado de todo lo que significa vida moderna, es un nacionalismo ultracatólico. También se representaba por el ruralismo, el mundo rural vasco rechazó la industrialización. Se crea el sindicato vasco ELA-STV para buscar más apoyo.
  • Problema social: Organizaciones sociales:

    • Organización socialista-marxista: se crea en 1879. Antes de esta fecha no había sociedades obreras importantes porque estaban muy perseguidas. Las únicas organizaciones que existían antes de 1879 eran en Madrid la Asociación del Arte de Imprimir, que publicaba periódicos llamados La Imprenta, y otra organización era Tres Clases del Vapor, que publicaba un noticiero llamado El Obrero. Ambas eran organizaciones mutualistas. En 1879 se funda el PSOE, cuyo fundador y líder era Pablo Iglesias, y poco a poco se irán sumando agrupaciones socialistas que han ido apareciendo en otros lugares de España. En el año 1888, en Barcelona, el PSOE celebra su primer congreso, y pocos días después de la celebración de ese congreso se funda la UGT. La UGT es un sindicato que está vinculado al PSOE orgánicamente. Analizando los datos que se elaboran tanto por el PSOE como por la UGT, podemos llegar a la conclusión de dos objetivos: objetivo a largo plazo, conseguir una sociedad igualitaria en clases sociales y distancia entre ricos y pobres, y para conseguirlo mediante el poder obrero, mediante medios legales o huelgas. Objetivo a corto plazo, va a depender de cada tiempo y cada lugar. A partir de este congreso, la UGT su número de afiliados aumentó, y a partir del s.20, en coalición con los partidos republicanos, consiguieron su primer diputado en el parlamento español.
    • Organizaciones anarquistas: el objetivo de los anarquistas es el mismo que el de los socialistas, la diferencia está en el medio de conseguirlo, ya que no están a favor de las elecciones y lo que pretendían era conseguir propaganda por el hecho. En 1881 se funda la F.T.R.E., que va a estar dividida en dos tendencias: anarco-individualista, que es una tendencia radical con uso de violencia terrorista si hace falta para conseguir su objetivo final. El uso de esa tendencia iba dirigida hacia personas o cosas que propician las grandes desigualdades sociales. Anarco-colectivista, que defiende la acción sindical como la mejor forma de conseguir los objetivos. En 1910 se forma la CNT.
    • Sindicatos católicos: estos sindicatos tuvieron poca importancia. La iglesia debe implicarse en la acción social y problemática de los trabajadores. La iglesia está en contra de la lucha de clases y la solución del problema obrero está en el acuerdo entre empresarios y trabajadores y hacer organizaciones donde puedan afiliarse tanto patronos como trabajadores.

    Conflictos obreros

    Podemos diferenciar varias etapas:

    • 1881-1882: no se dan muchos problemas sociales, ya que no hay sindicatos organizados para producir huelgas.
    • Mediados de la década de los 80: la situación empieza a cambiar, los conflictos empiezan a ser más fuertes y movilizan a más personas y en mayor parte del territorio nacional. La mayor parte de los conflictos son protestas campesinas en el marco de Jerez y se dan con el nombre de los sucesos de la Mano Negra, esa organización se ocupaba de perseguir a los anarquistas.
    • 1888: se produce un conflicto en Riotinto por trabajadores de las minas, y se produce en una práctica de beneficiar el mineral que suelta un gas tóxico, donde ese día no se podía trabajar y los trabajadores demandaban cobrar ese día perdido.
    • 1892: asalto campesinos a Jerez, se intenta hacerse con el control de la ciudad de Jerez.
    • Desde 1890: se toma como costumbre celebrar el 1 de mayo, el día de la lucha obrera.

    Problemas económicos

    A finales de siglo se va a vivir una crisis económica con toda Europa, que está relacionada con el auge de la agricultura en países nuevos. España pasó una situación de crisis, ya que resultaba más barato conseguir productos de otros países que del nuestro. La reacción del gobierno ante esa crisis fue proteger la producción nacional, estableciendo una tasa muy elevada en las aduanas, beneficiando a los agricultores españoles propietarios de las tierras y perjudicando a los trabajadores con precios muy elevados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *