El reinado de Alfonso XIII y la crisis del sistema de la restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII comprende dos periodos: la crisis del régimen de la restauración, que culminó en 1923, y la dictadura del general Primo de Rivera, que puso fin al sistema parlamentario y arrastró en su fracaso, en 1931, tanto al rey como a la propia monarquía. Se produjo una evolución lenta pero profunda de la economía y de la estructura social. El crecimiento económico no alteró la desigualdad en el reparto de la riqueza, ni atenuó la pobreza. En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la etapa de la carrera de armamentos que desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial, que tuvo repercusiones profundas en la economía y en la vida política de España. La Dictadura de Primo de Rivera está relacionada con la aparición de movimientos totalitarios en la Europa de entreguerras.

1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII

1.1. Características de la vida política

El periodo que va de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la restauración. Las causas son: en primer lugar, la personalidad del rey. Alfonso XIII desempeñó desde el principio un papel activo que rebasó con mucho su función constitucional: se implicó en los cambios de gobierno, participó en la acción política, y se rodeó del sector más conservador del generalato. Su actitud de apoyo a la dictadura sería decisiva para el descrédito final en el que cayó la monarquía. Una segunda causa fue la división de los partidos del >, provocada por la desaparición de los dirigentes históricos y las luchas entre los nuevos políticos emergentes por el control de sus grupos. El progresivo debilitamiento del caciquismo restó eficacia al falseamiento electoral. Las denuncias de los regeneracionistas obligaron a limitar las manipulaciones en las zonas agrarias. El mayor peso del voto de las ciudades fue poco a poco restando influencia a la corrupción política. Como resultado, las mayorías en las Cortes fueron precarias. El fraccionamiento parlamentario contribuyó a la aparición y el crecimiento de otros partidos políticos. Desde 1917, ningún partido era capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a recurrir a los gabinetes de concentración.

1.2. Los problemas del país

El primero de ellos fue el aumento de las luchas sociales. En su origen están la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y el aumento de su capacidad de movilización. Ante las demandas obreras, la acción de los gobiernos fue escasa, y las posiciones cada vez más enfrentadas entre patronos y trabajadores hicieron más agudos los conflictos. El segundo gran problema fue la reaparición de la >, al agudizarse las denuncias de sectores progresistas sobre el dominio que la iglesia ejercía sobre la enseñanza. Socialistas, republicanos y un sector significativo del partido liberal reclamaron que se recortara su poder, que se limitara el número de congregaciones y que se regulara el matrimonio civil. El anticlericalismo se fue extendiendo en buena parte de la opinión pública urbana y entre las clases populares. En tercer lugar, resurgió el llamado problema militar. La guerra de 1898 había demostrado la degradación de las Fuerzas Armadas, en las que sobraban oficiales y jefes y faltaban recursos materiales. A un estamento militar herido se enfrentaban sectores antimilitaristas y una prensa liberal hostil que acusaba a los militares de la derrota. La cristalización del movimiento nacionalista fue otro problema. El Desastre produjo en el País Vasco un incremento del nacionalismo, pero fue sobre todo en Cataluña. Por último, hay que mencionar el problema de Marruecos. Tras el Desastre, la posibilidad de reconstruir allí el imperio suscitó las esperanzas de los colonialistas españoles. Después de un primer acuerdo franco-español en 1904, que otorgaba a España la administración del Rif, en 1906 la Conferencia de Algeciras concedió a ambos países el protectorado conjunto sobre el sultanato. En los años siguientes, compañías españolas comenzaron a explotar las riquezas mineras de la región. Pero en 1909 se inició un conflicto bélico que se prolongó durante más de 15 años.

2. Intentos de modernización. El regeneracionismo

2.1. La crisis de 1905

La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intentos de aplicar desde el gobierno las reformas regeneracionistas, que fracasaron por las disputas internas entre los partidos. En 1905, bajo el gobierno de los liberales, estalló una grave crisis en Cataluña. Allí, en 1901, se había fundado la Liga Regionalista, partido nacionalista liderado por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Su crecimiento fue rápido, y en 1905 ganó las elecciones municipales. Los militares denunciaron lo que consideraban un triunfo del separatismo. La prensa nacionalista contraatacó, y en noviembre dos periódicos de Barcelona publicaron comentarios y caricaturas considerados ofensivos por muchos militares. Como respuesta, 300 oficiales asaltaron e incendiaron las imprentas. El gobierno hizo suspender las garantías constitucionales. El ejército pedía más, y en 1906, en medio de disturbios y protestas en la calle, se aprobó la llamada >, que identificaba los delitos contra el ejército, incluidas las injurias, como delitos contra la Patria, y los ponía bajo la jurisdicción militar. Ayudó a unir a las principales fuerzas nacionalistas catalanas, desde carlistas a republicanos, en Solidaritat catalana, una plataforma que en 1907 obtuvo una contundente victoria electoral que hizo desaparecer casi por completo a los partidos Liberal y Conservador en Cataluña.

2.2. El regeneracionismo de Maura

En enero de 1907 el rey nombró jefe de gobierno a Antonio Maura, líder del Partido Conservador. Emprendió un ambicioso programa de gobierno que incluyó una serie de medidas de inversión pública, a través de la Ley de Protección de la Industria Nacional, el plan de reconstrucción naval y actuaciones dirigidas a mejorar la situación de la agricultura. Para atender las demandas sociales, en 1908 se estableció el Instituto Nacional de Previsión. En el terreno político, Maura apostaba por una reforma que atrajera a la masa neutra del país hacia la política. Modificó la ley electoral para establecer el voto obligatorio y la proclamación automática de candidatos sin oposición. Pero la más ambiciosa reforma de Maura era la nueva Ley de Administración Local, por la que se creaban las mancomunidades, asociaciones de las Diputaciones de cada región, un primer paso para un autogobierno regional. La ley contó con el respaldo de la Lliga, pero la resistencia de los representantes de la oligarquía impidió su aprobación.

2.3. La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, protagonizado por los activos grupos anarquistas. En 1907 se creó Solidaridad Obrera como alternativa a Solidaritat Catalana. En esos años surgió una nueva fuerza, el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, que captó a una buena parte de las clases medias y de los trabajadores. Este partido restó fuerza al movimiento obrero, con un programa demagógico, anticlerical y españolista. Otros factores de tensión en Barcelona fueron el anticlericalismo, patente en el aumento de los ataques a la iglesia por parte de la prensa y de la opinión pública, y el antimilitarismo, que se había incrementado desde la aprobación de la ley de jurisdicciones. A esa situación explosiva se unió la posición autoritaria de Maura. Pero fueron la situación de Marruecos y los errores del gobierno los que provocaron la crisis. En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y respaldada por UGT. El paro fue total, y se declaró el estado de guerra, mientras la huelga se extendía. Barcelona quedó aislada del exterior. El balance fue de más de un centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. El hecho más grave fue el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. Provocó la caída de Maura. Propició la conjunción republicano-socialista, una alianza electoral que en 1910 consiguió un gran éxito. Y contribuyó a reforzar las organizaciones sociales y a extender la crítica al sistema político de la restauración.

2.4. El gobierno de Canalejas, último intento regeneracionista

Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno José Canalejas, líder del Partido Liberal. Durante su mandato se suprimieron los consumos; se estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra, se restringieron las exenciones de quintas, y se reguló el trabajo nocturno femenino. Las Cortes aprobaron también la ley del candado, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas. En 1912 Canalejas obtuvo su mayor éxito, cuando el congreso aprobó la ley de mancomunidades. Pero el jefe de gobierno no llegó a ver aprobada la ley en el senado: el 12 de noviembre caía asesinado en Madrid por los disparos de un radical anarquista. Con su muerte, se iniciaría una etapa de crisis permanente en los dos partidos del turno.

3. Crisis y quiebra del sistema de la restauración

3.1. El impacto de la Primera Guerra Mundial

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del gobierno español. Al aislacionismo se unía la conciencia de la propia debilidad diplomática, económica y militar. La neutralidad no impidió que la opinión pública se dividiera entre aliadófilos y germanófilos, ni que el tema se debatiera en las Cortes, la prensa y la calle. La opinión progresista, los intelectuales y los sectores financieros e industriales apoyaban a los aliados, a quienes se identificaba con el liberalismo parlamentario, mientras los germanófilos eran mayoría entre los oficiales, el clero, la aristocracia y los terratenientes. Mucho más importantes fueron las consecuencias económicas. Tras unos meses de recesión, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. España se convirtió en suministradora de los países en guerra. Pero también afloraron las consecuencias sociales negativas. La repatriación de emigrantes incrementó el paro, y las exportaciones y la escasez dispararon los precios muy por encima de los salarios. La falta de alimentos agravó la situación.

3.2. El inicio de la crisis de 1917

A comienzos de 1917 el descontento era general. El alza de precios y la escasez de alimentos contrastaban con el escándalo de las fortunas logradas con la especulación. La oposición criticaba duramente la inoperancia del gobierno y denunciaba la corrupción de la oligarquía política liberal-conservadora. A las críticas, el gobierno respondió en marzo con la suspensión de las Cortes, la detención de los líderes de la UGT, Largo Caballero y Besteiro, y la restricción de derechos civiles. En junio estalló un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército. El malestar de los militares por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos salarios se acrecentó por la decisión del gobierno de primar con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos. Los oficiales peninsulares reaccionaron airadamente y comenzaron a unirse para defender sus reivindicaciones en las Juntas de Defensa, una especie de sindicatos. Cuando el gobierno decidió disolverlas, las juntas respondieron con un manifiesto en el que se daba un ultimátum al gobierno para que aceptara sus reivindicaciones profesionales y económicas. El gobierno dimitió. El nuevo gabinete conservador de Dato se plegó a las exigencias militares y reconoció las juntas como órganos representativos del ejército. Pero estas exigían la regeneración y Dato ordenó de nuevo la suspensión de las garantías constitucionales. En julio estalló otro conflicto, una crisis parlamentaria. En una reunión promovida por la Lliga se decidió convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma a fondo de la vida política. El día 19, unos 70 diputados y senadores se reunieron en Barcelona. Se aprobó una moción pidiendo un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

3.3. La huelga general de 1917


el principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general del mes de agosto. los sindicatos habian empezado a organizarla con el objetivo de obligar al gobierno a cambiar de rumbo. la huelga de ferroviarios k se desencadeno en valencia en julio, y k fue respondida con una violenta represion, precipito los acontecimientos. lanegativa de la compañia a readmitir a varios huelguistas llevo a los sindicatos a extender el paro ferroviarios a todo el pais, y a convertirlo en huelga general indefinida.
la huelga se inicio el 13 de agosto. madrid, bilbao, oviedo, gijon, y otras capitales kedaron paralizadas; las zonas mineras e industriales secundaron el paro masivamente. la respuesta del gobierno fue durisima: saco las tropas a la calle y las enfrento con los piketes. despues de una semana, los sindicatos desconvocaron la huelga, y poco a poco se restablecio la normalidad x todo el pais. sólo en asturias, la huelga se prolongo dos semanas mas. lahuelga de 1917 tuvo consecuencias importantes. hubo un centenar de muertos y miles de detenidos. pese a la derrota, demostro a los sindicatos la capacidad de movilizacion k tenian. x otro lado, llevo a las Juntas de Defensa, a reaccionar en favor de la represion y a abandonar sus peticiones reformistas. en tercer lugar, agudizo la crisis politica: en octubre Dato dimitio y se formo un fragil gobierno de coalicion. la participacion de la Lliga en el, desactivo la asamblea de los parlamentarios.
3.4. la crisis social y la luxa de clases en Bcn.
a partir de 1918 y hasta 1923 se sucedieron once gobiernos. mientras, la situacion economica y social se fue agravando. el fin de la guerra europea trajo consigo la contraccion de pedidos, el cierre de fabricas y los despidos. en consecuencia, aumento la conflictividad social y se multiplico el numero de huelgas. otro factor k contriubo a crispar la situacion fue la gran repercusion de la gripe de 1918. desde 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y los patronos entro en una fase de extrema violencia, sobre todo en Bcn. en febrero estallo la huelga contra La Canadiense, la compañia k abastecia de luz a buena parte de la ciudad. la actitud intransigente de la empresa y de las autoridades militares convirtio el conflicto en una huelga general. el nuevo gobierno conservador de Maura dio via libre a las autoridades militares y a los industriales. se desencadeno entonces una luxa cerrada entre los huelguistas y los empresarios, k en noviembre pusieron en practica el lock-out. poco despues surgio en Bcn el Sindicato Libre, una organizacion de pistoleros financiada x el sector mas duro de la patronal y k actuo, con el apoyo de la policia. entre 1919 y 1921 hubo continuos atentados y numerosos muertos, la mayoria obreros. las autoridades se sumaron a las represalias aplicando la ley de fugas para ejecutar a los detenidos. la respuesta anarkista fue el asesinato de Eduardo Dato, en 1921. dos años despues tb perdia la vida el lider anarkista Salvador Seguí.
4. la guerra de marruecos. el desastre de Annual
4.1. la crisis marroki: el desastre de Annual.
desde su estallido en 1909, la guerra de marruecos se habia ido complicando cada vez mas, lo k llevo en 1912 al gobierno de Canalejas a pactar con Francia una nueva division del protectorado, k recortaba la zona española. bajo las ordenes del general Berenguer, se inicio una accion encaminada a controlar el territorio del Rif. pero frente a unas triubus muy beligerantes se encontraba un ejercito mal pertrechado y compuesto de una mexcla de regulares(tropas indígenas), soldados de reemplazo y mimembros de la Legion. la pesima direccion militar, la falta de suministros, la corrupcion en retaguardia y el conflicto latente entre africanistas y peninsulares no hicieron mas k agravar la situacion sobre el terreno. en 1921, una accion mal planificada x el general Fernandez Silvestre permitio al lider guerrillero del Rif, Abd-el-Krim, atacar las posiciones defendidas x tropas mal agrupadas y preparadas, k huyeron al final. la huida desencadeno una matanza: el desastre de Annual. annual se convirtio en un serio revés para el ejercito y para los sucesivos gobiernos. el expediente fue instruido x el general Picasso. las compañias k explotaban los recursos mineros, con importantes intereses en la region, y el gobierno, opuesto a ahondar en la investigacion, entorpecieron su trabajo. el PSOE y los republicanos se beneficiaron de sus criticas en las cortes y su popilaridad aumento al defender el abandono de marruecos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *