El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España

El reinado de Carlos IV

En diciembre de 1788, muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV. Estado Manuel Godoy, un valido del rey. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) el influjo de la revolución francesa fue notable, en cierta medida acabará con el una tradicional aliada de Francia durante el siglo XVIII. Ejecución del rey francés Luis XVI en 1793, España declara la guerra a la Convención francesa, la guerra fue un fracaso total y guerra el Tratado de San Ildefonso de 1795, reportó de nuevo una alianza con Francia. La nueva alianza en el marco de la política napoleónica de bloqueo continental provocó la guerra contra Portugal – Guerra de las Naranjas – y terminó en la derrota.

La Guerra de Independencia 1808-1814

1 Causas de la guerra

El proceso revolucionario que conduce a la guerra se inicia debido al descontento generado por la presencia de tropas francesas cual se permitía la entrada en España del ejército francés que Carlos IV se comprometió con Napoleón a permitir el paso de las tropas francesas por la península. Del Alentejo y los Algarbes. Sublevación contra Godoy de los habitantes de Aranjuez movidos por nobleza, el clero y camarilla del príncipe heredero Fernando. A entregarla al hermano de Napoleón, José, que se convertirá en Madrid conocido como el “dos de mayo”, extendiéndose por todas las resistente a la invasión francesa fue la creación de las Juntas Revolucionarias locales, que se erigen en portadores del poder en

2.2 Los españoles ante la guerra. La actitud de los españoles ante la invasión fueron dos la invasión y lo que significaba (libertades políticas, ilustrados, pensaban que las reformas, aunque vinieran de la distintas, así por ejemplo, los liberales, buscaban el fin de la monarquía absoluta y de los privilegios, y la instauración de un régimen de libertad económica sectores más conservadores, buscaban derrotar a Napoleón y volver a la situación anterior a 1808, la monarquía absoluta.

3 Desarrollo de la guerra / Mayo-Octubre de 1808

La resistencia española es mucho mayor de la esperada por Napoleón. Ciudades como Zaragoza o Gerona de 1808, en Bailén (Jaén), un ejército español dirigido por el general Castaños venció a los franceses / Entrefinales de 1808-1812 el emperador dirigió (La Gran Armada) Sólo Cádiz quedó sin conquistar. Desde ese momento, ofreció resistencia a los invasores. 1812–diciembre 1813: la situación bélica europea se complicó para Napoleón tras el desastre ruso, lo que propició una ofensiva de los aliados formado por españoles, que culminó con la expulsión y derrota de las tropas. José I huyó a Francia y Napoleón tuvo que reconocer en el Tratado de Valençay a Fernando VII como rey de España

4 Consecuencias de la guerra

demostrar que los franceses no eran invencibles y tuvo una gran trascendencia en los acontecimientos internacionales europeos. Destrucción económica ya que los asedios dejaron ciudades. Destrucción de edificios y monumentos artísticos por los bombardeos por la enorme devastación de infraestructuras. Finalmente todos estos acontecimientos, junto a las elevadas pérdidas humanas.

A Junta que trasladó el poder a una Regencia que tomó la decisión de convocar las Cortes, donde a propuesta de los más revolucionarios (los liberales) se organizó una cámara única. Estas Cortes tendrán la tarea de transformar el Estado y la sociedad del Antiguo Régimen. Los diputados de las Cortes la obra más importante de las Cortes de Cádiz, pero no la única. Concebida como la reunión de todos los españoles incluidos los de las colonias.

El legislativo, las Cortes – unicamerales -, aunque el rey tiene legislativa y el judicial. Adopción del sufragio universal masculino indirecto como Los electores no elegían directamente a los diputados en Cortes sino a unos representantes o Las Cortes que funcionaron hasta septiembre de 1813, llevaron De las sociales destaca la abolición de los derechos feudales, es decir, de todos los privilegios de la nobleza, y de la dependencia personal que los campesinos tenían respecto a sus que la tierra siguió en manos de los grandes propietarios.

El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras la vuelta de Fernando VII a España, este no acepta la constitución, debido a la oposición de las fuerza vivas del antiguo régimen: nobleza y clero que, aliados a Fernando VII, no están de Cádiz, persiguiendo a los liberales, que pasaron a la Pero desde 1819 la oposición liberal al régimen se acentúa, produciéndose la sublevación del general Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla 1820) que iba a la cabeza de un ejército con el encargo de dirigir una expedición contra los insurgentes en las los afrancesados, esta etapa es conocida por la historiografía como el Trienio Liberal. Pero el nuevo régimen liberal contaba con una serie de del propio rey, la Europa reaccionaria y absolutista surgida tras nobleza, el clero e incluso la falta de apoyo por parte del partida de un ejército a España (los Cien Mil Hijos de San Luis). En 1823 y tras un largo asedio al gobierno liberal en Cádiz. El fin del trienio liberal supuso la restauración el rey Fernando se acerca a los liberales, único sector capaz de defender la candidatura al trono de su hija Isabel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *