Empresa mercantil

Economía siglo XVI.
El modelo económico castellano se va a centrar en un puerto único de monopolio a excepción de Canarias: Sevilla (perfectamente defendida de manera natural, con una enorme campiña productiva que abastece la ciudad, ubicada cerca de la capital…). El derecho a comerciar con las Indias estaría reservado a los súbditos de la monarquía.
Para evitar los ataques corsarios que se habían intensificado en el Siglo XVI, se adopta un nuevo sistema:
* Sistema de flotas:
A partir de 1550, los corsarios ingleses, franceses u holandeses comienzan a atacar posesiones castellanas en América. Como respuesta, la monarquía hispánica hace que uno o dos veces al año salgan todos los barcos desde Sevilla en forma de flotas. Cuando llegan cerca de Santo Domingo comienzan a dividirse a sus respectivos destinos. En Nueva Granada se llegan a hacer ferias: se venden productos europeos a cambio de oro. Cuando llegan al Caribe se dividen en tres flotas, con tres direcciones:
1.- Cartagena de Indias  principal puerto comercial de Colombia, que está en el único río navegable de Colombia: el Río Magdalena. Este río produce una gran cantidad de oro aluvial, que es sustancial para los intereses hispanos en esta regíón. Cartagena de Indias era, además, una gran bahía natural, que permitía proteger las flotas.
2.- Panamá  arribada la flota en Portobello, se embarcaba las mercancías desde Panamá hasta el Callao de Lima. Al no haber ríos navegables para llegar a la costa en Bolivia y Perú, el transporte de la plata se hacía en mulas.
3.- Veracruz  A un islote cercano llamado San Juan de Ulúa llega la plata desde todas las grandes zonas mineras de México. Allí se formaría una feria donde los mercaderes andaluces venderían sus productos.
En la bahía de la Habana se congregaría de nuevo la flota para zarpar a España debido a las corrientes del Golfo.
El Galeón de Manila era el nombre del buque que cruzaba una o dos veces al año entre Manila (Filipinas), San Blas (Nayarit) y el Cabo San Lucas (Baja California Sur). Parte de las mercancías orientales del Galeón de Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se embarcaban en las Flotas de Indias rumbo a España.


La introducción de esclavos y la construcción de ingenios azucareros serán habituales, pero el descubrimiento de los grandes yacimientos metalíferos provoca que el Caribe se convierta, durante el XVI, en un amplio hato ganadero despoblado. Las Antillas se convirtió en un territorio marginal, solo importante por el puerto (la Habana).
 El 70% de lo exportado por España son productos extranjeros: cereales, vino, aguardiente, aceite, libros…. No existía costumbre de beber vino en el Caribe, donde se consume aguardiente de caña, prohibido hasta 1665. Hasta 1564 los españoles prohíben el aguardiente de caña, con la intención de vender el aguardiente de parra. En muchos de esos sitios, no obstante, se produce el aguardiente de forma natural, y en otras regiones se consumen otros productos alcohólicos locales, como el “pulque”.
 El 97% de lo exportado en América son metales preciosos; el resto, productos de lujo como la cochinilla, azúcar, cacao, pao Brasil, etc.
Tras el descubrimiento de las minas de plata de Potosí (Perú, 1545) y de Zacatecas (1546) la economía española en el Siglo XVI se convierte en una economía minera de explotación de plata, hablándose por primera vez de una economía mundo (comercio de lujo)
Los metales preciosos eran necesarios para cubrir el déficit del comercio con Oriente, pues las mercancías europeas exportadas (paño, vino, aceite, plomo, estaño) no eran sino la octava parte de las asíáticas importadas (especias, drogas, sederías, porcelanas, lacas, etc.).
Canarias va a tener en el Siglo XVI comercio directo con todos los territorios salvo Lima: buques que pueden ir libremente pueden navegar desde Canarias hasta Veracruz, Cartagena de Indias, Campeche (puerto del Yucatán mexicano), la Habana, Santo Domingo y la Buhaira (Venezuela) ¿Qué venden los canarios en esas regiones?
– Vinos y aguardientes principalmente, además de piedras volcánicas para destilar, frutas, queso, etc.
– Mercancías manufacturas extranjeras.
Aquí se instalan muchos judíos conversos portugueses, viniendo además muchos ingleses u holandeses. Predominará el contrabando.
¿Cuáles son las razones por las cuales solo pueden comerciar Sevilla y Canarias en el Siglo XVI?
 Canarias es sitio obligado de paso debido a los vientos Alisios.


 Canarias es la ruta estratégica y el único territorio en África del norte de la corona española.
A. QUINTO REAL: Tanto los beneficios obtenidos del botín y el expolio, como los de la explotación minera, se repartían entre los particulares y la corona. Los particulares eran los empresarios que ponían en marcha y manténían la explotación minera, correspondíéndole cuatro quintas partes del mineral obtenido. A la Corona le correspondía una quinta parte de la producción o del botín (imitando una vieja tradición feudal de reparto del botín de guerra)
A pesar de que América era el país de la plata, la economía colonial de los siglos XVI y XVII era una economía desatesorada, donde escaseaba la moneda. La corona había establecido en América zecas y una parte del tesoro se acuñaba en la propia colonia. Aun así, el dinero acuñado en América permanecía muy poco en el circuito comercial americano. Es decir, la economía americana funcionaba a todos los niveles a base de créditos (mediante la consignación de deudas).
La escasez de moneda se debe al régimen mercantil que relacionaba la metrópoli y sus colonias: PACTO COLONIAL
1.- Consiste en la especialización de las colonias en la producción de determinados artículos (materias primas, metales preciosos…) a cambio del suministro contante de productos elaborados y manufacturados por parte de la metrópoli.
2.- La monarquía impedía el desarrollo de determinadas producciones que competían con la producción de la metrópoli (no se podían establecer olivos, viñedos, fábricas de paños y tejidos…). La población europea que recibía en las colonias debía importar todos esos artículos para su consumo (no había vino local, tejidos locales, etc.)
3.- Los precios de los artículos europeos en América cuadruplicaban su valor. La diferencia de precios generaba un importante beneficio comercial: no solo sufragaba los enormes costes de transporte y distribución, sino que servía de fuente de financiación a la Corona, que cobraba fuertes impuestos al tráfico mercantil en ambos sentidos.
La Corona había regulado la forma de transporte del metal precioso  Todo el dinero procedente de América debían trasladarse en las cajas reales de la flota: tras arribar al puerto, se abonaba las cantidades ingresadas en la caja real a cada uno de sus titulares. Así, la Corona tenía el control efectivo de todo el tesoro.


* Sistemas y condiciones de trabajo:
A.- 1492 – 1549: se obliga a trabajar a los indígenas sin remuneración (encomienda)
B.- 1549 – 1550: trabajo indígena voluntario y remunerado.
C. 1550 – 1632: sistema mixto  trabajo indígena obligatorio pero remunerado, controlado por los jueces repartidores. Se le conocerá como repartimiento.
– Los jueces repartidores congregaban a los trabajadores y los distribuían a los campos, minas, obras públicas y servicios domésticos.
* Naboríos (Antillas) o Yacanonas (Perú)  indios que no quieren seguir viviendo en comunidades y van a la zona de los valles intermedios a trabajar voluntariamente.
– Perú– Bolivia como centros mineros.
En el Siglo XVI, Potosí producirá más del 60% de la plata americana. Una gran cierra a más de 4000 metros de altura, donde se dio la mayor concentración de plata pura. ¿Quiénes trabajaban en las minas? Los mitayos. Se empleó indios de comunidades locales, que cada 7 siete años iban 1 a trabajar en las minas.
El sistema hidráulico permitía el trabajo de la plata en esta zona, pero aparte la plata necesitaba un tratamiento para poderse usar, el cual requiere del Mercurio. En Perú estuvo la única mina de Mercurio de toda América: la mina de Huancavelica, explotada directamente de la Corona. En Perú, el rey ganaba un quinto de la plata extraída.
– México como centro minero.
Uno de los mayores centro mineros de México es Zacatecas, en este caso el norte de México tiene escasa población indígena. El 25% de la mano de obra son indios de cuatequil, pero el resto de mano de obra sería libre asalariado, todas las zonas del norte de México van a recibir una fuerte migración de indios o mestizos que van a trabajar
El Mercurio es necesario importarlo en este caso. Al salir caro, para permitir un aliciente a la minería mexicana, se reduce el impuesto (la Corona solo cobra el 10%). Además, a diferencia del modelo peruano – boliviano, la fuerza motriz va a ser fundamentalmente el ganado.
1.- Producción para el mercado interno: la HACIENDA  En el Siglo XVI el mercado no es exportar a Europa, sino el mercado creado por los grandes centros mineros y urbanos. Se produce un gran aumento de la ganadería promovido por estas haciendas. También se dedican grandes extensiones de terreno a la cría extensiva de ganado, en especial bovino


que tiene gran importancia para muchas actividades.
 La producción de la hacienda estaba gravada con el diezmo eclesiástico. Era frecuente hipotecar una parte de los rendimientos suscribiendo censos eclesiásticos al 5% con fines piadosos.
 En los valles intermedios del Perú se cultiva olivos, cereales y viñedos. En México, no se puede producir vino. La gran producción textil a través de los obrajes lo encontraremos en Quito.
 ¿Quiénes trabajan? En el azúcar y el cacao se empleará mano de obra esclava; como los esclavos son caros, se recurrirá a la cría.
 En el resto se empleará mucha mano de obra india, mestiza y algunos blancos: se emplea indios porque tiene que pagar tributo (trabajan en la hacienda para recibir el dinero con el que pagar el tributo)
 Al necesitar en la hacienda individuos fijos, se otorga un conuco, un terreno para el cultivo de productos y garantizar la subsistencia a ciertos individuos a cambio de trabajar para el señor cuando lo necesite.
2.- Producción para el mercado externo: la PLANTACIÓN (tabaco, café, algodón, azúcar…)  Requiere gran mano de obra con grandes periodos de inactividad. Es difícil que permanezca la plantación mas de dos generaciones en una misma familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *