Epígrafe pueblos prerromanos

TEMA 1:El proceso de hominización en la Península Ibérica


Por hominización se entiende el proceso por el que nuestros lejanos antepasados hominoides adquirieron carácterísticas anatómicas y fisiológicas propiamente humanas. Se producen cambios como la bipedestación, postura erguida, aumento de la capacidad craneana, reducción de la mandíbula, cuerpo proporcionado, cambios en la dentición, etc.  También el desarrollo del cerebro permitíó la liberación de las manos, de forma que podía utilizarlas para otras actividades, tales como coger y transportar cosas.

A partir del estudio de los restos encontrados en Atapuerca y el anuncio de que se había descubierto una nueva especie, el Homo Antecesor, se ha realizado una nueva propuesta de evolución. Esta sugiere que hace un millón de años el Homo antecesor salíó de África. Luego se dividíó en varias ramas que evolucionaron por separado. Una permanecíó en África, donde evoluciono hasta el moderno Sapiens Sapiens. Una segunda rama emigró a Europa , donde dio lugar a los neandertales. La tercera rama, la del  Homo Erectus, emigró hacia Asía. En Europa, el Antecesor evoluciónó hacia el Homo Heidelbergensis y después el Homo Neanderthalensis, que se extinguíó hace 30.000 años tras un periodo de convivencia con el Homo Sapiens Sapiens que había emigrado también a África.

Se inició hace aproximadamente 1.800.000 años y se prolongó hasta el año 800.000 a. C. En esta etapa los grupos humanos se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres y, como consecuencia practicaban el nomadismo territorial. Se refugiaban en cuevas, conocían el fuego y vivían en grupos tribales.

  • Durante el Paleolítico Inferior  aparecen los primeros pobladores humanos. Los primeros representantes del género homo llegaron a la Península Ibérica hace aproximadamente un millón de años.

  • Homo antecessor, se hallaron en 1994 en el nivel 6 de la Gran Dolina de Atapuerca, los restos de seis individuos con una antigüedad de unos 800.000 años. Los fósiles de la Gran Dolina presentan huellas de descarnamiento, practicaban la antropofagia. Se han encontrado restos de industria lítica, piedras toscamente talladas de gran tamaño, cantos trabajados unifaciales y bifaciales.

  • Homo heidelbergensis , que habría evolucionado en Europa hace 600.000-300.000 años. Se ha documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, a partir de los restos de 32 individuos de ambos sexos y diferentes edades, con una antigüedad de 300.000 años.

  • Al incio del Paleolítico Medio, hace unos 230.000 años, el homo antecesor dio paso en Europa al dominio del Homo neardenthalensis, destacando los restos de Gibraltar, Bañolas (Girona) y Cova Negra (Valencia). Su mayor capacidad craneal le permitíó elaborar útiles mas diversificados, y es el primero en enterrar a sus muertos.

  • Durante el Paleolítico  Superior, una nueva colonización procedente de  África sacudíó la Península hace 40.000 años y tuvo como protagonista al Hombre de Cro.Magnon      ( Homo Sapiens Sapiens).  Después de diez mil años de convivencia, los nearndentales se extinguieron, sobrevivieron durante más tiempo en el sur de la Península, hasta su total extinción. Se completó así el proceso de hominización. Este homínido utilizó una industria lítica muy diversificada. Es autor del arte rupestre.

La aparición del arte rupestre y mobiliar significo la plenitud de la hominización. Los cazadores del Paleolítico Superior pintaron las paredes de sus cuevas con bisontes, renos, ciervos, caballos… Estos animales aparecen mayoritariamente de perfil con gran Naturalismo, se encuentran en Altamira y La Garma.

TEMA 2: La Prehistoria en la Península Ibérica


  1. El Paleolítico


    .

 Tuvo lugar la evolución de la especie humana y, como consecuencia de ella, se     produjo la evolución técnica y cultural que permitíó al género humano  imponerse en un medio muy hostil.

Formaban pequeños grupos de nómadas que practicaban la caza, la pesca, el lenguaje hablado, la vida social, la construcción de viviendas, la producción y el control del fuego y se desarrollaron así mismo, el sentimiento religioso y la sensibilidad artística.

La técnica de fabricación de utensilios de piedra que consistían en la talla por percusión o presión de piedras duras pero frágiles, muy abundantes. También se utilizaban otros materiales, como la madera, el asta, el marfil y el hueso. Los útiles fueron perfecciónándose y especializándose con el paso del tiempo.

El Paleolítico se divide en tres etapas:

  • Paleolítico Inferior ( 1.500.000 – 1.000.000)


Los instrumentos más antiguos encontrados no superan los 700.000 años de antigüedad, son grandes núcleos de sílex o cuarcita toscamente tallados por un lado, esto es la industria lítica de cantos y rocas tallados, cultura de los guijarros. Los yacimientos se encuentran al aire libre, en terrazas fluviales como los del Manzanares, Jarama, Tajo, Duero o Guadalquivir.

A esta industria le sucede una más evolucionada, la achelense, que presenta como carácterística las lascas talladas por las dos caras, también surgen los lugares donde han aparecido grandes acumulaciones de fósiles de elefantes.

  • Paleolítico Medio (1.000.000- 40.000):


Su industria lítica denominada musteriense, se caracteriza por el empleo masivo de lascas con las que se hacían instrumentos de tamaño mediano como cuchillos, se observa el progreso en el uso del hueso y la madera. Los yacimientos son: El Castillo( Cantabria), Cova Negra en Valencia,etc.

  • Paleolítico Superior( hace entre 40.000-10.000 años):


Los enterramientos con ajuares funerarios  y ofrendas confirman la práctica de ritos y ceremonias religiosas. Realizan las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad, vinculadas a prácticas religiosas y mágicas, con la caza. Sus mejores muestras del arte rupestre se encuentran en la regíón Franco-cantábrica, donde destaca el yacimiento de Altamira, surge también el arte mobiliar, realizado sobre piedra, asta o hueso.

  1. Mesolítico ( 8000-3000 a.C)


Se produce un importante cambio climático, el final de la última glaciación. Los hombres abandonaron las cuevas y se establecieron en las orillas de los ríos, en enclaves costeros en abrigos de barrancos, de ahí la abundancia de los depósitos de conchas en asentamiento al aire libre en zonas costeras.

En este periodo se desarrollo la industria de microlitos y aparecíó el arte rupestre levantino. Su muestra más significativa se halla  desde Cataluña hasta Andalucía.

  1. Neolítico


Los grupos humanos iniciaron la domesticación de animales y el cultivo de plantas con el fin de asegurarse el alimento: se produce el paso de una economía depredadora a una economía de producción basada en la agricultura y la ganadería. Los yacimientos más representativos se encuentran en cuevas como las de Montserrrat en Barcelona, L´Or en Alicante, Sarsa en Valencia,etc.

El ser humano se hizo más sedentario, la población se establecíó en asentamientos fortificados, se empezó a utilizar la piedra pulimentada, la cerámica, la cestería y los tejidos. Surgen núcleos más estables, la división del trabajo, las jefaturas políticas y la propiedad privada de los excedentes. Destaca la enorme variedad de los utensilios tallados en hueso y asta. Aparecen puntas de flecha, arpones, etc. A esta época pertenece el arte rupestre levantino que se caracterizo por la monocromía (rojo, negro y blanco). También se utilizo la cerámica cardial con forma de ovoide y de calabaza y con decoración antropomorfa, y cultura de sepulcros de fosa que son enterramientos excavados en el suelo con individuos en posición fetal , ajuar y cubiertos por losas.

A esta época corresponde la cultura de los Millares, en Almería. Sus sepulcros de cámara circular con falsa cúpula y corredor se agrupan formando necrópolis próximas a poblados amurallados.

  1. La Edad de los Metales



  2. Edad del Cobre (2500-1800 a.C)

En el núcleo sudeste, desde Murcia hasta la provincia de Granada, se desarrollo la cultura de los Millares. Se construyen poblados amurallados, con viviendas circulares. Tiene una organización social compleja, con diferencias de riqueza que se manifiesta en los ajuares funerarios y de una cierta división del trabajo.

 El Vaso Campaniforme es el nombre que engloba al conjunto  de culturas calcolíticas extendidas por la península ibérica y que se desarrollaron entre el 2200 y el 1700 a.C que usaron vasos de cerámica en forma de campana invertida. Los yacimientos que se han encontrado son enterramientos, las tumbas son individuales, excavadas en la tierra, de forma circular y con ajuares funerarios.

  • Edad del Bronce ( 1800-750 a.C)


El Argar se extendíó por el sureste  peninsular. Los poblados  se localizan en zonas elevadas. Bajo el suelo de las casa se han encontrado enterramientos individuales, depositados en recipientes de cerámica. La ganadería y la agricultura eran la base de la economía. La minería fue una actividad destacada, favorecida por la  abundancia de filones de cobre y plata. A partir de 1400 a.C la cultura argárica entró en decadencia, quizás  por el empobrecimiento de las tierras o por el agotamiento de los minerales.

Las regiones del interior tuvieron una evolución cultural lenta, destacando la cultura de  “Las Motillas de la Mancha”. El Occidente peninsular, desde Galicia al Tajo, aparece dentro del gran circuito comercial conocido como bronce Atlántico, que supone intensos intercambios con las regiones, desde el Báltico al Gibraltar, especialmente a partir del 900 a.C. Se han encontrado armas y objetos de orfebrería muy similares a los de las culturas del Atlántico Norte.

  • Edad del Hierro( 1250-500 a.C)


La PI recibíó  influencias de los pueblos que empezaron a llegar a sus costas, atraídos por la riqueza de los metales. Se introduce la metalurgia del hierro. Comienzan las colonizaciones de los pueblos mediterráneos, fenicios, griegos y cartagineses, con lo que la PI entra en los circuitos comerciales del Mediterráneo. Llegan los pueblos indoeuropeos desde el centro de Europa, que se establecieron en Cataluña y el Valle del Ebro. Estos  introdujeron la cultura de los Campos de Urnas, con necrópolis en las que practicaban los ritos de incineración, enterrando las cenizas en urnas cerámicas. Construyen viviendas rectangulares adosadas en cales rectas y paralelas. Aparecen las primeras  noticias escritas en las tierras peninsulares, que marcan el inicio de la Historia.

TEMA 3: Los primeros pueblos colonizadores


  1. Los pueblos colonizadores


Se trata de pueblos que llevaron a cabo la ocupación de territorios situados más allá de sus fronteras con el objetivo de explotar los recursos que ofrecían estos. En la península ibérica durante el primer milenio a.C, fenicios, griegos y cartagineses llegaron a nuestras costas y se asentaron en ellas.

Se produjo un desarrollo material y cultural:                 



La generalización del uso del hierro.



La inclusión de la Península Ibérica en los circuitos comerciales del Mediterráneo.



Su presencia marca el inicio de la Historia en la PI, aparición de las primeras noticias escritas sobre las tierras y los pueblos iberos.


* La colonización fenicia

 Llegan a la península a comienzos S. IX a.C, fue el primer gran pueblo colonizador. Se establecieron en las costas del Mediterráneo, desde Cádiz hasta Almería. Fundaron Gadir ( Cádiz) en torno a 1100 a.C, Abdera (Adra), Sexi( Almuñécar), Malaka( Málaga).

Los objetivos de la colonización son comerciales, el comercio de plata, oro y sal con Tartessos, el aprovisionamiento de minerales de la zona de Huelva, Murcia, Almería, y la búsqueda de una ruta hacia los principales centros productores de estaño fueron los principales objetivos de la expansión fenicia. A cambio los fenicios importaban joyas, cerámica, perfumes, telas, etc. Desde Gadir se crea el Atlántico, y marroquí por un lado, y los establecimientos del litoral mediterráneo, Málaga y Almería por el otro.

Las colonias fenicias son de carácter comercial, son factorías comerciales, donde se producen intercambios comerciales con los pueblos autóctonos. En torno a ellas se produjo un gran desarrollo socioeconómico y cultural. Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas: generalización del uso del hierro, la creación de factorías para salar el pescado.

*La colonización griega

La llegada se produce a partir del año 600 a.C, la presencia griega es más tardía que la fenicia. Fundan ciudades como Rhode ( Rosas) y Emporion (Ampurias) de las que quedan restos arqueológicos, en el litoral catalán, extendíéndose hacia el sur hasta el litoral levantino.

Rosas y Ampurias, son factorías comerciales a partir de las cuales establecer contactos con los pueblos de la zona suroccidental. En Rhodes y Emporion se desarrollaron pequeñas ciudades con un urbanismo en cuadrícula, un ágora y un mercado porticado, acuñaban sus propias monedas.

Los objetivos de la colonización fueron los intercambios comerciales, compraban cereales a los pueblos indígenas a cambio de manufacturas procedentes de otras zonas del Mediterráneo. Crean rutas comerciales con Tartessos.

*La colonización cartaginesa

Consta de dos etapas distintas:

-Cartago fue fundada por la ciudad fenicia de Tiro a finales del IX a.C. Fundaron la colonia de Ebusum(Ibiza) y tras vencer a los griegos en la batalla de Alalia(535 a.C) dominó el Mediterráneo central, creando un importante Imperio puramente comercial que controlaba las rutas comerciales desde Sicilia, Córcega y Cerdeña.

-Durante el s. III a.C la rivalidad entre Roma y Cartago enfrentó a las dos potencias en las tres Guerras Púnicas. La primera (mediados s. III a.C) terminó con la derrota de Cartago, que perdíó Sicilia, Córcega y Cerdeña. Ello provocó la ocupación militar. La familia Barca( Amilcar, Asdrúbal y Aníbal)  dirigíó la conquista de los territorios desde la Cartago Nova romana y reclutó soldados entre los pueblos indígenas. La siguientes Guerras Púnicas convirtieron a la PI en escenario del enfrentamiento entre Roma y Cartago, su desenlace, con la destrucción de Cartago, supuso la entrada definitiva de la PI en el ámbito de Roma durante el s. II a.C.

*Impacto de las colonizaciones

Las colonizaciones supusieron un avance materia y cultural para los pueblos peninsulares. Los pueblos indígenas se vieron transformados bajo la influencia de los pueblos colonizadores.

Punto de vista material, introdujeron:


-La metalurgia del hierro, mejorándose las técnicas mineras.

-El torno cerámico.

-Nuevas técnicas agrícolas y nuevos cultivos como la vid y el olivo.

-Nuevas industrias como el salazón.

-Aprovechamiento de las salinas.

-Nuevos tejidos como el lino.

-Un intenso comercio, introdujeron la acuñación de la moneda.

-Las colonizaciones situaron a los pueblos hispánicos dentro de los circuitos comerciales mediterráneos como exportadores de materias primas e importadores de productos manufacturados.

Conclusión:


desde el punto de vista económico se produce un aumento de la acumulación de riqueza.

Punto de vista cultural, introdujeron:


-Mayor división y especialización del trabajo.

– Desarrollo de jerarquías sociales, como las castas.

– Surgen nuevas estructuras políticas como las polis griegas más avanzadas que las tribales peninsulares.

– Desarrollo de la vida urbana. Crece el número de ciudades.

– Nuevas creencias religiosas.

– El inicio de la escritura, al legar el alfabeto fenicio y griego.

2. Los pueblos prerromanos

Se consideran los pueblos indígenas que vivían durante el I milenio a.C, es decir, durante la llegada de los pueblos colonizadores y con los que estos convivieron y a los que influyeron.

*

Tartessos

Hay numerosas  referencias en textos bíblicos en los que se define Tartessos como un reino de fabulosas riquezas, una monarquía fuerte, míticos reyes como Gárgoris o Argantonio, que mantuvieron estrechas relaciones con fenicios y griegos, crearon su propia legislación.

Se puede definir Tartessos como un proceso histórico cultural que se desarrolla en el suroeste peninsular durante los siglos VII- VI a.C

La cultura tartesia se desarrolla en torno a Huelva y el bajo Guadalquivir. El bronce y la plata serían la base de la economía, a ello contribuyó la influencia fenicia, y griega  que permitíó una gran prosperidad económica relacionada con el comercio de los metales. Se desarrolló una importante agricultura de la vid y el olivo y la ganadería. La cultura tiene unos rasgos particulares: acusada división social, ricos ajuares con objetos de origen oriental, cultos y creencias griegas y fenicias.

A partir de finales s. VI a,c se interrumpíó la prosperidad en Tartessos sin que se conozcan las causas: agotamiento de yacimientos, conflictos sociales internos, destrucción cartaginesa,etc. Algunos pueblos de la Andalucía occidental, los turdetanos mantuvieron durante s. V la influencia del desarrollo cultural y económico de Tartessos.

*Los Iberos

Se localizan en el sur peninsular y el litoral mediterráneo, penetrando hacia el interior hacia la Mancha y el Valle del Ebro. Los iberos eran un conjunto de pueblos, con diferentes grados de contacto con los colonizadores mediterráneos lo que genera  una cierta heterogeneidad. Su cultura fue una de las más desarrolladas y brillantes, la cultura ibérica se consolidó entre los   S. V y III  a.C. La metalurgia del hierro les permitíó mejorar sus armas y los utensilios agrícolas y adquirir nuevas técnicas artesanales, se mejoró la extracción de minerales, se extendíó la agricultura de regadío y se aumentó la productividad de los campos, destacando el cultivo de  trigo, vid y olivo, se mejoraron los transportes y se acuñó la moneda. Hay un largo proceso de urbanización  con ciudades-estado y que pueden tener rasgos de una polis griega.

Las necrópolis tenían un fuerte sentimiento religioso. Practican la escritura con un alfabeto que no se ha podido descifrar.

*Los pueblos del centro y del oeste

Entre los S.VIII y VI a.C los celtas atravesaron el pirineo y alcanzaron el valle del Ebro y se extendieron por la meseta donde se mezclaron con la población indígena y llegaron a imponer su lengua. La presencia de influencias iberas lleva a que estos pueblos se les llame celtíberos.  Destacan: los carpetanos, los vetones, los lusitanos, los arévacos, etc. Practican la agricultura de cereales, viven del pastoreo seminómada. Apenas se usa la moneda. No hay ciudades, solo hay poblados  sin calles. Sus estructuras son tribales, formando clanes. Se produjo el bandolerismo y la contrata de mercenarios.

*Los pueblos del norte

Se localizan en la Cornisa Cantábrica  y el noroeste. Destacan los galaicos, astures, vascones. En el noroeste se desarrolla la cultura de los castros, viven de la recolección y una básica agricultura y ganadería, no acuñan moneda, tienen sociedades cerradas, hay un escaso comercio, no practican la escritura, sociedades tribales y bandolerismo y mercenarios para hacer frente a la pobreza.

TEMA 4: La romanización


La romanización supone el abandono de formas de vida de la cultura indígena y la adopción de las formas de vida romanas. Es el proceso en el que los pueblos hispanos se adaptan a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. La Romanización se llevo a cabo debido a:

  • La conquista militar, por medio de las Guerras Púnicas entre el siglo III a.C y el I a.C.
  • Y a la propia romanización, por la cual, los pueblos indígenas cambiaron su forma de vida, adquiriendo así la forma de vida de los romanos.

*Conquista militar

Guerras Púnicas:

Roma quería expandirse por el Mediterráneo occidental, esto lleva al enfrentamiento con Cartago en la primera Guerra Púnica (264 a.C- 241 a.C), en la que vencíó Roma y ocupó las posesiones cartagineses de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Los cartagineses extendieron su conquista de la Península Ibérica hacia el norte y  fundaron Cartago Nova en el 227 a.C.

En la segunda Guerra Púnica (218 a.C-201 a.C) se produjo la ocupación romana de la península, ocuparon el litoral Mediterráneo y los valles del Guadalquivir y del Ebro entre los siglos 218 a.C y 170 a.C.

En la tercera Guerra Púnica se produce la penetración en la Meseta y el enfrentamiento con los pueblos celtas, se produce la conquista de las Islas Baleares y la sumisión de la franja cantábrica (29 a.C- 19 a.C). Los pueblos galaicos, astures, cántabros y vascones quedaron fuera del proceso de romanización.

*La romanización

La romanización consiste en los cambios que se dan en los pueblos indígenas debido a la conquista de Hispania llevada a cabo por Roma, estos pueblos indígenas cambian su forma de vivir, su cultura, su lengua y sus costumbres. Las causas de la romanización son:

  • La extensión de la vida urbana: en el sur y levante aprovecharon la amplia red de ciudades preexistentes y se limitaron a transformar sus órganos dependientes de la administración general romana.
  • El papel del ejército: el ejército fue uno de los vehículos más importantes de difusión de la civilización romana.
  • La fundación de colonias: esto extendíó el modelo de vida romana, estas colonias se formaban por soldados veteranos, pagados con tierras por su servicio militar.
  •  La concesión de la ciudadanía: la obtención del titulo de ciudadano romano supónía gozar de unos derechos y privilegios, por lo que se utilizaba su concesión como reclamo para imponer la dominación romana, para asegurar su apoyo y colaboración.

*La economía

Hispania fue suministradora de materias primas y esclavos, exportados a Italia. Se lleva a cabo la:

  • Agricultura: en la que mejoran las técnicas de cultivo, se produce secano, trigo, vid y olivo. Se utilizaba el regadío. Las tierras podían ser del Estado o privadas.
  • La minería: Hispania fue una de las provincias mineras más importantes del Imperio.
  • La pesca: se da una importante actividad pesquera en las costas del mar Mediterráneo, sobre todo en el Golfo de Cádiz.
  • Artesanía: industria destinada a la exportación y para atender las necesidades de la población hispanorromana.
  • Comercio: crecíó la producción interior y exterior. El comercio fue favorecido por una extraordinaria red de vías, un abundante tráfico marítimo y la unidad monetaria.

*Sociedad Hispanorromana

 La sociedad está dividida en población libre y esclavos:

  • Los esclavos: son prisioneros por conquistas militares, no tenían ningún derecho político, ni podían acceder a la propiedad privada. Se dedicaban a la agricultura, minas y servicio doméstico.
  • Libres: son ciudadanos libres que ocupan cargos importantes en la administración imperial o en el ejército. La plebe: son ciudadanos libres que se dedican a la artesanía, al comercio, etc.

*La organización política y administrativa

La administración pública está formada por ciudades. La ciudad era una comunidad de ciudadanos, con unos derechos y deberes bien definidos por las leyes. La ciudadanía romana constituía un estatuto privilegiado que  otorgaba derechos civiles y políticos.


*Aportaciones culturales:

las aportaciones culturales  fueron el latín, el derecho romano, el cristianismo, etc.

*La crisis del siglo III

A partir del siglo III el Imperio romano dejó de crecer, ya había alcanzado su máxima expansión territorial y las fronteras de los pueblos estaban amenazadas por los pueblos bárbaros. Hubo un periodo de anarquía militar (235-284). El campo empezó a convertirse en el núcleo de la economía del Imperio romano. Los generales se apoyaban en sus legiones para erigirse en emperadores por la fuerza, lo que desembocaba en guerras civiles y en una continua sucesión de emperadores. El resultado final fue el caos político y económico.

*Conclusión

 Este tema nos aclara cuales son las motivaciones que llevaron a Roma a interesarse por Hispania y nos permite reflexionar sobre el papel que juega esta provincia dentro del Imperio Romano. Si bien es cierto que durante el periodo descrito, Hispania se convierte en una provincia más sujeta al imperialismo romano. La conquista es muy dura y con una fuerte resistencia por parte de los pueblos prerromanos y que muchos de los indígenas cayeron en la esclavitud, sin embargo la presencia romana en Hispania supuso una etapa de avance en la economía, en la cultura y en la política.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *