Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

Introducción

En la noche del 12 al 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos.La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante paréntesis en el que la Constitución y el sistema parlamentario quedaron en suspenso. Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguésía, gran parte de las clases medias y el Ejército: descontento del ejército tras el desastre de Annualy el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales además del propio rey;auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero;el triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini. El golpe militar fue pacífico, con escasa oposición, tanto del gobierno como de los sindicatos y con el apoyo del rey Alfonso XIII. La opinión pública acogíó con agrado o indiferencia a un nuevo gobierno que pretendía acabar con el caciquismo y con una clase política fracasada.

El directorio militar (1923-1925)


Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar constituido exclusivamente por altos mandos del ejército. Sus objetivos se resumían en el lema “Menos política y más administración”, y más que la puesta en práctica de un programa político, su acción fue el resultado de la improvisación. Prometía ser una solución temporal.El Directorio Militar tomó las siguientesmedidas:

A) El restablecimiento del orden público. Para solucionar la conflictividad social, sobre todo en Barcelona, se mantuvo el estado de guerra durante dos años. Se creó el Somatén Nacional (1923). La política de represión se concretó en la prohibición de asociaciones y reuniones, la limitación de libertades públicas, prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado. La medida más contundente fue la persecución a los anarquistas.

B)Creación de la Uníón Patriótica, partido único fundado en 1924. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia. Pero nunca llegó a ser un partido de masas.


La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera

La oposición a la Dictadura aumentó y abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales,catalanistas, movimiento estudiantil, etc… Un elemento clave fue el creciente descontentó por parte de algunos militares. Tras el crack de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo.En España se devaluó la peseta. El descontento social, con la vuelta de las huelgas, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, en Enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién la aceptó. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

De la monarquía a la república

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII decidíó restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar se vieron incapaces de resucitar lo que ya era un cadáver político. Incluso había monárquicos que rechazaban la conducta del monarca.

Por otro lado, la oposición republicana, nacionalista, socialista y anarquista establecíó el “Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930). El objetivo era instaurar la República mediante un alzamiento militar apoyado por civiles y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña. Pero la caída de la monarquía no la provocó ninguno de los dos intentos militares (Jaca), sino los resultados de las urnas: en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 los republicanos se impusieron en 41 de las 50 capitales provinciales y Alfonso XIII decidíó abandonar España, proclamándose la Segunda República el 14 de Abril.

Conclusión


.

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el movimiento intervencionista y corporativista de los regíMenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras. Obtuvo unos importantes éxitos iniciales, que se empañaron por no cumplir la intención inicial deabandonar pronto el poder. Las múltiples formas de oposición a este régimen que se fueron acumulando a lo largo de la dictadura y, finalmente, la soledad política y militar del dictador le condujeron a presentar su dimisión en Enero de 1930. En este momento, los republicanos se habían convertido en el primer referente político de la sociedad española, que comenzó a identificar cada vez más republicanismo con democracia. La alianza de todos los partidos republicanos vencíó a los monárquicos en las municipales de 1931 y, con ello se abríó un nuevo capítulo en la Historia de España: La Segunda República.


LA IIª REPÚBLICA


Introducción



La Segunda República (1931-1936) fue una etapa especialmente significativa en la historia de España del Siglo XX. Constituyó un ambicioso intento de modernización política y trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos que se habían producido entre 1910 y 1930. En estas dos décadas había surgido una pujante sociedad de masas, laica, industrial y urbana; junto a ella pervivía una mayoritaria sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria.

Proclamación y gobierno provisional:


El día 14 de Abril de 1931, tras el recuento de resultados de las elecciones municipales, con la clara victoria en las zonas urbanas e industriales de los candidatos republicanos, se procedíó a proclamar oficialmente la IIª República, lo que permitíó el ascenso al poder del Comité Revolucionario, presidido por el conservador Niceto Alcalá Zamora, pero compuesto por diversos políticos de distintos partidos firmantes del “Pacto de San Sebastián”. Rápidamente tomaron medidas diversas, con atención especial hacia Cataluña, donde se aprobó una autonomía provisional(Macià); con respecto al estallido de conflictos religiosos (Cardenal Segura, quema de conventos); para afrontar la conflictividad obrera provocada por la CNT; para reformar el Ejército (Azaña) y para hacer reformas de carácter social y laboral. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en Junio que confirmaron la continuidad del gobierno de coalición republicano
Socialista.

La Constitución de 1931


: Su objetivo era crear un régimen político de carácter democrático. Definía a España como “una República de trabajadores de toda clase” organizada en un régimen de “libertad y justicia”. Se reconocíó el derecho de voto de la mujer (Clara Campoamor) y se regularon medidas de protección social y cultural. Se afrontaron tres grandes problemas: La división de poderes, estableciendo un legislativo unicameral que se situaba por encima del ejecutivo. Aparece la figura del Presidente de la República, de elección indirecta y con poder de veto para elegir al presidente del gobierno y el Tribunal de Garantías Constitucionales.La separación de la Iglesia y del Estado provocó un fuerte debate, aprobando la libertad de cultos y el matrimonio civil, prohibiendo la enseñanza al clero y la retribución de éste por el Estado y se suprimíó la Compañía de Jesús. Una nueva configuración territorial, pues se definía España como “un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las regiones”, lo que dio paso al Estatuto de Nuria (1932)para Cataluña (La Generalitat, con un Presidente, un Parlamento y un Consejo ejecutivo) y a los anteproyectos de estatutos para el País vasco y Galicia.


El Bienio de las reformas (1931-1933)


: Manuel Azaña presidíó el gobierno de lo que se considera el bienio reformista por excelencia de la IIª República. Fue el más estable de todos y actuó en los siguientes ámbitos: Una intensa política de obras públicas (Indalecio Prieto), continuación de la de Primo de Rivera. La política educativa y cultural (Fernando de los Ríos) duplicó las escuelas primarias, creó las misiones pedagógicas y apoyó la expansión universitaria. La política económica (Jaume Carner), desarrolló una labor de equilibrio presupuestario y de saneamiento económico. La política sociolaboral(Largo Caballero) con decretos sobre intensificación de cultivos o la Ley de Contratos de Trabajo. La reforma agraria, que intentaba transformar la estructura agraria española, creando pequeños propietarios y acabando con el latifundismo, mediante expropiaciones con indemnización. El IRA (Instituto de Reforma Agraria), creado al efecto, no contó con dinero suficiente, y la Ley fue muy polémica.Las autonomías de Cataluña, País Vasco y Galicia se promovieron en este periodo, si bien la única que se puso efectivamente en marcha fue la catalana (Macià, President; Companys, Parlament), pues las demás se ralentizaron por diversas cuestiones. Surgieron problemas graves en este periodo, como fueron la sublevación de Sanjurjo de 1932 y los sangrientos sucesos de Casas Viejas (Cádiz). Éstos últimos provocaron la dimisión de Azaña en sept. del33.

El Bienio radical (1933-1936)


: El periodo abierto tras las elecciones de Noviembre de 1933, en las que ganó la derecha (CEDA y Partido Radical,) y en las que las mujeres votaron por primera vez, se caracterizó por un bloqueo debido a la falta de estabilidad gubernamental, una voluntad más revisionista que constructiva de carácter conservador y a la polarización social y política de España. Los primeros gobiernos los presidieron los radicales con Lerroux como protagonista. Las principales acciones fueron: se modificó la política religiosa, se devolvieron tierras a la nobleza, se concedíó la amnistía a los protagonistas de la “sanjurjada y comenzaron los enfrentamientos con la Generalitat y los poderes vascos. Además, el partido Radical sufríó profundas divisiones internas (Martínez Barrio) y se produjo un crecimiento espectacular de la conflictividad social. A comienzos de Octubre del 34 al entrar tres ministros de la CEDA en el gobierno, se produjo el estallido de la “revolución de Octubre”, hecho de muy graves consecuencias para el futuro. La insurrección, promovida por los socialistas, tuvo un eco desigual. En Madrid, País Vasco y Andalucía no tuvo éxito al no confluir la UGT con la CNT. En Asturias, donde sí confluyeron, tuvo lugar una auténtica insurrección armada que precisó del ejército de África para ser sofocada (Franco), con más de millar y medio de muertes.


Conclusiones



La Segunda república fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de España pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un bienio de reformas (económicas, sociales y culturales) siguió otro en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal; a todos estos se sumó un sector de la clase media atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes y anticlericales. La falta de un programa alternativo convirtió el segundo bienio en un periodo estéril que se centró básicamente en la represión del movimiento obrero. El retorno del programa reformista, apoyado ahora en un partido socialista más radicalizado, impulsó a gran parte de la derecha y del Ejército por el camino de la conspiración militar. Durante la Segunda República, en cualquier caso, culminó uno de los períodos más fértiles y brillantes de la historia de nuestro país desde el punto de vista cultural y científico.


Introducción


El período que se inicia en  1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y concluye en 1923, con el  establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. La Monarquía trató de revitalizar el sistema de la Restauración trasel “desastre del 98”, pero el régimenentró en una prolongada y contínua crisis debido a diversos factores:Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar, además de apoyar a los sectores más conservadores del ejército. División de los partidos del «turno provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas. Debilitamiento del caciquismo paralelo al desarrollo urbano del país. Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos,nacionalistas, socialistas y anarquistas.

El comienzo del reinado y el

Regeneracionismo


.

La primera etapa del reinado estuvo marcada por el espíritu regeneracionista tras la crisis del 98. Esto se tradujo en el “revisionismo”, pues los partidos del “turno” se propusieron revisar el sistema para adaptarlo a los tiempos, sorteando crecientes dificultades.

La “cuestión militar”:La victoria de laLligaRegionalistade Cambó en las elecciones locales de 1906 en Cataluña alarmó al ejército. Los comentarios satíricos anticastrenses en alguna publicación barcelonesa, llevaron a que militares asaltaran las imprentas. La reacción del gobierno fue ceder ante el Ejército: en 1906se aprobó la Ley de Jurisdicciones por la que las críticas al Ejércitopasaban a ser juzgadas por la jurisdicción militar. La reacción pública provocó que “Solidaritat Catalana” consiguiera una clara victoria electoral en 1907, reduciendo drásticamente la representación de los conservadores y liberales en Cataluña.

El revisionismo conservador


: Antonio Maura, líder del Partido Conservador, llegó al poder en 1907con un programa reformista, ya que modificó la ley electoral,promulgó una Ley de Huelga, establecíó el Instituto Nacional de Previsión e intentó sin éxito aprobar una tímida autonomía para Cataluña. Su proyecto reformista se derrumbó en 1909, con la Semana Trágica de Barcelona, que tuvo como detonante la llamada a los reservistas para la guerra de Marruecos, que derivó en una revolución con tintes revolucionarios y anticlericales, que fue reprimida por el ejército violentamente (muerte de Francisco Ferrer). Como consecuencia, Maura, tras ser derrotado en las Cortes, fue cesadopor el rey, lo que marcó el fin del “turno”.


El revisionismo liberal


: José Canalejas llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Sus acción reformista (servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, ley del «candado», Ley de Mancomunidades que se vio finalmente frustrada en el Senado) acabó brutalmente con su asesinato por un anarquista en 1912. En adelante, podemos hablar de una crisis permanente interna de los partidos del turno.

El Gobierno de Dato


: marcó la división entre los conservadores. Durante su período estalló la Primera Guerra Mundial, en la que España mantuvo la neutralidad(aliadófilos y Germánófilos). La guerra benefició a la economía, que vio aumentar las exportaciones, pero no se aprovechó para propulsar la industria. Además, el aumento de precios no se correspondíó con otro salarial, lo que generó un profundo malestar en las clases medias y los obreros.

La Crisis de 1917


El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. Enella podemos distinguir diversos aspectos: Crisis militar. El descontento entre los oficiales «peninsulares» ante los rápidos ascensos de los «africanistas» culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y las aceptó.

Crisis parlamentaria. Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Crisis social: la huelga general de 1917. Convocada en Agosto por CNT y UGTtuvo un amplio seguimiento y se saldó con muertos y detenciones. Ante la amenaza de revolución obrera, las Juntas de Defensa apoyaron la represión contra los huelguistas. Por otro lado, la dimisión de Eduardo Dato y la formación de un gobierno de coalición produjeron la inmediata desactivación de la Asamblea de Parlamentarios. La lucha social de clases se había convertido en el gran problema del país.

La crisis definitiva del sistema



(

1917-1923)


Así desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y continuos cambios. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar gabinetes sólidos. En este contexto de inestabilidad, el país tuvo que enfrentarse a graves problemas:Agudización de las luchas sociales: las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más.Para contrarrestar la «acción directa» de los anarquistas, el sector más duro de la patronal creó el denominado Sindicato Libre, grupo de pistoleros que actuó con el apoyo policial.


Conclusiones


El reinado comenzó tras el “desastre del 98”, sin los líderes de la Restauración y con un monarca intervencionista. Nuevas circunstancias se añadieron: La diferencia entre la España real y la oficial, los nacionalismos, el movimiento obrero, la inquietud del ejército, el anticlericalismo, la guerra de Marruecos y el gran cambio social, económico y demográfico que condujo al advenimiento de las masas, evidenciaron la estrechez del sistema. La sociedad española se iba desintegrando políticamente en dualismos: Monarquía-República, Obrerismo-Burguésía, Centralización-Autonomía, que produjeron una gran debilidad del régimen de la Restauración, generando la situación propicia para el advenimiento de la Dictadura del General Primo de Rivera en Septiembre de 1923.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *