Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

El proceso de Hominización en la P. Ibérica:


nuevos hallazgos: -La posición de la Península Ibérica resulta fundamental para entender el proceso de hominización de Europa. Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa desde África pasando por Asía en el Paleolítico Inferior. Las investigaciones de la última década, vienen a demostrar que la especie Homo Antecessor – aparecida en la Sierra de Atapuerca (Burgos)- es la más antigua de las especies que poblaron Europa. La cronología de esta especie se cifra en unos 800.000 años, lo que convertiría en previa a los Neardentales y los Sapiens. -El hallazgo más importante se produjo en 1994, en el nivel 6 de la llamada «Gran Dolina» en Atapuerca. Se encontraron unos 80 fósiles humanos pertenecientes, al menos, a seis individuos de diferentes edades del género Heildelbergensis. Los restos estaban acompañados de industria lítica, es decir, de piedras talladas. La ubicación de esta cueva, en la parte alta del valle del río Arlanzón. Tiene cierta lógica: en épocas de frío glaciar intenso, estos primeros grupos de homínidos buscaran refugio en lugares con un clima menos severo que el del norte de Europa. -Los hallazgos más recientes de un grupo de Neardentales (entre 90.000 y 60.000 años Paleolítico Medio) en la Península Ibérica se localizan en el madrileño Valle del Lozoya, al abrigo del cual encontraron un buen cazadero para sus campamentos itinerantes. En el Paleolítico Superior aparece el Cromagnon, que deja sus huellas en Altamira.

Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica


La conquista de la Península Ibérica por Roma comienza con las luchas contra los cartagineses (Guerras Púnicas) por el dominio del Mediterráneo Occidental, y constará de las siguientes fases:

* Ocupación del litoral mediterráneo y los valles del Guadalquivir y el Ebro (218-170 a.C), que coincide con la II Guerra Púnica y su finalidad era privar a Aníbal de sus bases en Hispania y sus reservas de mercenarios y plata.

* La penetración en la Meseta y conquista de las Baleares (2ª mitad del S.II): enfrentamiento con pueblos prerromanos.

* Sumisión de la franja cantábrica (29-19 a.C), aunque con dificultad y obligando a los romanos a mantener campamentos militares de vigilancia.

La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras culturales, sociales, políticas y económicas del Imperio romano. La pervivencia del legado cultural es consecuencia de la unificación lingüística (latín), la difusión de las formas culturales y religiosas (politeísmo y cristianismo) y el desarrollo del Derecho Romano y sus instituciones. En este proceso tendrán gran importancia las obras públicas y la organización básica de la ciudad, por lo que se construirán foros, arcos triunfales, acueductos (Segovia), anfiteatros (Tarragona), etc. Para comunicar diferentes ciudades se trazarán calzadas, de las cuales las más importantes en Hispania serán la vía Augusta (Andalucía-Roma) y la vía de la Plata (Hispalis-Aturica Augusta)

Las invasiones bárbaras. El reino visigodo. Instituciones y cultura


Las invasiones comienzan con los movimientos de los pueblos germánicos en el Imperio Romano de Occidente, dándose la penetración en la Península en dos fases:

* 1ª fase: Suevos, vándalos y alanos (409): Los visigodos del Reino Visigodo de Tolosa entran en la península para expulsar a los bárbaros, quedando un reino suevo en Galicia y un reino vándalo en el norte de África.

* 2ª fase: Asentamiento de los visigodos en la península formándose el Reino Visigodo de Toledo.

La monarquía era electiva, el rey era el Jefe del ejército y concentraba los poderes ejecutivo y judicial. Más adelante se dará su sacralización, considerándolo representante de Dios. Para su gobierno se servirá de dos instituciones:

El Aula Regia: Aristócratas y clérigos que asesoran al rey en asuntos políticos y militares.

Los Concilios de Toledo: Asambleas eclesiásticas que reflejan el papel de la Iglesia en la consolidación del estado visigodo.

Pusieron un gobernador en cada provincia con funciones militares y civiles. Las manifestaciones culturales adoptaron la tradición cristiana e imperial romana, pero sobre una sociedad ruralizada, decayendo la vida urbana y quedando los focos culturales vinculados a monasterios y sedes episcopales.


Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.La conquista tiene dos versiones: por un lado la nacionalista, que apoya que la invasión musulmana fue producto de los conflictos internos de la España visigoda, y la universalista, que afirma que tan solo fue una fase más de la expansión del Imperio islámico. Por medio de las expediciones de Tarik y Muza se conquista toda la península hasta la cordillera Cantábrica y los Pirineos (donde surgirán los núcleos de resistencia cristiana). La ocupación fue rápida ya que los propios dirigentes visigodos prefirieron someterse, así como los campesinos, que no opusieron resistencia, con el establecimiento de un sistema fiscal más suave. También la minoría judía apoyaría a los musulmanes debido a la persecución permanente de los visigodos. Los invasores eran árabes (la élite dirigente de las ciudades) y bereberes (ganaderos asentados en la Meseta y montañas del interior). 

Tras la conquista de la península se forma un estado musulmán: Al-Ándalus, que va a pasar por las siguientes etapas: en un principio era una provincia más del Imperio musulmán pero tras el Golpe de Estado de Abderramán I se establece el emirato independiente (750-929), y posteriormente Abderramán III se independiza (desde el punto de vista religioso), iniciándose el Califato (929-1035). El estado musulmán tenía las siguientes carácterísticas:

– Concentración del poder, con base militarista, en el emir o califa. Administración centralizada en torno a la Corte (Córdoba), desde donde partían los mandatos políticos hasta las provincias (al mando de gobernadores). Cobro de fuertes impuestos y mantenimiento de un poderoso ejército, y apoyo religioso de la secta de los mailkíes. 

Al-Ándalus: la organización económica y social


*Poblamiento y hábitat: un mundo urbano: la mayoría de los árabes que llegaron a la península se asentaron en las ciudades ya que allí había riqueza. *Tierra y producción agrícola: los propietarios visigodos mantuvieron sus tierras a pesar de la conquista musulmana. En cuanto a la producción agrícola, destacan nuevos cultivos como el naranjo, el arroz… Y nuevas técnicas de regadío. También se prosiguió con la ganadería y la extracción mineral. *Producción artesanal y comercio: la producción artesanal tuvo un papel fundamental en la mejora económica destacando la industria textil. El comercio Al-Ándalus  giraba en torno  a dos grandes rutas: -O-E: Al-Ándalus como extremo del circuito Europa-Extremo Oriente a través del Mediterráneo. -N-S: Al-Ándalus como centro del circuito Europa-Sudán. *Moneda: en un principio era de plata y después se sustituyó por la moneda de oro.*Sociedad: estructura social clasista, donde se distinguen los siguientes grupos sociales:-Grupo nobiliario: grupo dominante formado por los grandes propietarios de tierra y actividades comerciales e industriales.-Burguésía urbana: clase media formada por pequeños funcionarios, artesanos, comerciantes y oficios liberales.-Plebe urbana: los que trabajan para los grupos anteriores en las ciudades. -Campesinado (mundo rural): pequeños propietarios, aparceros y colonos de pendientes.

Al-Ándalus: el legado cultural*
La sociedad andalusí estuvo influenciada por la religión(el Islam). No obstante, el planteamiento religioso de los andalusíes fue moderado como refleja la literatura amorosa o el refinamiento de la vida cotidiana de la corte; sólo las sucesivas invasiones de bereberes norteafricanos revitalizan la visión más rigorista del Islam. *Desde el principio, el árabe se impuso como lengua oficial y de uso general aunque se mantuvo la influencia del latín y posteriormente de las lenguas romances gracias a mozárabes y muladíes. *Al principio la literatura árabe se limitó a una actividad cortesana basada en una poesía lírica un tanto artificiosa que se recreaba en los temas paisajísticos y amorosos y en la que importaba más el ingenio en el lenguaje que el contenido mismo. *En la época del Califato de Córdoba se convirtió en un centro cultural de primera magnitud que continuó posteriormente con otras aportaciones: -Filosofía: destacan las figuras de Averroes y el judío Maimónides. -Avances en la Astronomía y Medicina: los médicos andalusíes alcanzaron notable fama en la Edad Media. -Desarrollo de la Historia, Cartografía, Música y Poesía. -Importante red de escuelas y universidades. -Desarrollo de la arquitectura.

Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: La repoblación es el proceso de colonización y asentamiento de los cristianos en los territorios conquistados a los musulmanes. Hay varias modalidades. A) concejil: amplios fueros a los repobladores que se concentraron en extensos territorios municipales formando ciudades de bases agropecuarias. Esto se da en la zona entre el Duero y el Tajo y al Sur del Ebro. B) Sistema de capitulaciones: es un pacto que permitirá a los musulmanes quedarse en las zonas conquistadas por los cristianos y se da en grandes zonas agrarias donde se concentraron los campesinos bajo la dependencia de grandes señores. Se da en el valle del Ebro y del guadalquivir. C) Repoblación de las ordenes militares: se da en la Mancha y Extremadura donde reciben la mayor parte del territorio en régimen de señores formándose grandes propiedades. D) Repoblación de Baleares: en Mallorca, las tierras se dividieron entre los que habían participado en la conquista en Ibixa y Menorca, los musulmanes fueron expulsados y la tierra quedó en manos de la aristocracia Catalana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *