Etapa tardofranquista

15.2.- LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

POLÍTICA INTERIOR: En 1959 se pone en marcha el Plan de Estabilización a cargo de los tecnócratas del Opus Dei, liderados por López Rodó. Se inicia así el franquismo tardío, etapa en la que los vestigios falangistas prácticamente desaparecen y son sustituidos por los citados tecnócratas católicos. Se conoce esta época como etapa de desarrollismo o de años dorados del Franquismo porque se produjo un vertiginoso, aunque desequilibrado, despegue económico que transformó totalmente la sociedad española y contribuyó a un notable aumento de la oposición al sistema. Desde el punto de vista político el Régimen sigue manteniendo el inmovilismo institucional y la política represiva.
Franco ejercíó un gobierno pragmático y promulgó:  
Una nueva Ley Orgánica del Estado (1967), que diseñaba en líneas generales el devenir de España tras la muerte de Franco.
La Ley de Prensa e Imprenta (1966), promovida por Manuel Fraga, el entonces ministro de información y Turismo, que suprimía la censura previa y la sustituía por multas y suspensión de las publicaciones que fueran críticas con el sistema. Además en 1969 se concreta la sucesión de Franco: en 1947 el Dictador aprobó la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y finalmente en el citado 1969 se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor, para lo cual el heredero tuvo que jurar fidelidad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

POLÍTICA EXTEIOR: España va consolidando internacionalmente su posición a través de los acuerdos con EEUU de 1953. Son años de Plena Guerra Fría. En los años 60 se mantienen los acuerdos con el gigante norteamericano y se solicitó el ingreso en la CEE en 1962. Aunque no se logró, se firmaron varios tratados que implicaron una reducción de los aranceles para los productos españoles. Asimismo, prosiguió el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África: se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial (1968); y se cedíó Ifni a Marruecos (1969). Sin embargo, la independencia del Sáhara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco, lo cual tendría consecuencias muy negativas en el futuro.

El Plan de Estabilización de 1959

Fue diseñado por los tecnócratas del Opus Dei, que habían accedido al gobierno en 1957. Fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para liberalizar la economía, acabando con el periodo autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público a la vez que se abríó la economía al exterior, devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras.A partir de 1961, tras reducirse el déficit del Estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico.


15.3.- ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LOS ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO
Los signos de modernidad de esta etapa llegaron a través de los discursos políticos, que empezaron a dejar de hablar de “cruzada” en referencia a la Guerra Civil, y pasaron a citar el bienestar, la paz, el trabajo y la prosperidad del pueblo español. Al margen de estas concesiones, el Régimen endurecíó su represión a partir de 1967 de la mano de los sectores más inmovilistas (el búnker), que reclamaban una vuelta al “espíritu del 18 de Julio” y el abandono de cualquier conato liberal. La división en el seno de los partidarios del Franquismo se hizo todavía más acuciante con el estallido del escándalo MATESA (1969), que consistíó básicamente en un fraude que realizaba una empresa favorecida por el Gobierno con créditos a la exportación. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecnócrata de corruptos y provocó una crisis gubernamental que se saldó con el nombramiento de un nuevo gabinete en Octubre de 1969 con Carrero Blanco como vicepresidente, en el que continuaban prevaleciendo los tecnócratas del Opus Dei.
En el ámbito económico se produjo una crisis energética internacional (crisis del petróleo de 1973). En el entorno político tuvo lugar el asesinato de Carrero Blanco en un atentado terrorista a cargo de ETA.

POLÍTICA EXTERIOR: España va consolidando internacionalmente su posición a través de los acuerdos con EEUU de 1953. Son años de Plena Guerra Fría. En los años 60 se mantienen los acuerdos con el gigante norteamericano y se solicitó el ingreso en la CEE en 1962. Aunque no se logró, se firmaron varios tratados que implicaron una reducción de los aranceles para los productos españoles. Asimismo, prosiguió el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África: se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial (1968); y se cedíó Ifni a Marruecos (1969). Sin embargo, la independencia del Sáhara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco, lo cual tendría consecuencias muy negativas en el futuro.

La agonía del Régimen 1973-1975


POLÍTICA INTERIOR: Tras el asesinato de Carrero Blanco, Franco nombró Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, representante de la línea dura del Franquismo.
López Rodó y los tecnócratas fueron apartados del poder y el nuevo Gobierno pasaría a estar compuesto por ministros de extracción falangista que fue incapaz de conciliar unos propósitos aperturistas teóricos con una represión práctica que decepciónó tanto a los franquistas más conservadores, como a los aperturistas, deseosos de reformas. Finalmente, el 20 de Noviembre de 1975, murió el Dictador en una cama del Hospital de la Paz, dejando tras de sí un Estado en crisis.

POLÍTICA EXTERIOR: El Régimen comenzó a quedarse aislado internacionalmente. A ello contribuyeron hechos como el fin de las Dictaduras en Portugal (Revolución de los claveles) y en Grecia (Régimen de los coroneles), ambos en 1974, que dejaban a España como la única Dictadura superviviente de la Europa Occidental. En este contexto, y con Franco ya muy enfermo, el rey marroquí Hasan II anunció en Octubre de 1975 una “marcha verde” en la que invitaba a civiles marroquís a invadir el Sáhara español. España finalmente abandonó la colonia, cedíéndola a Marruecos y Mauritania. En 1979 Mauritania renunció a su parte del Sáhara.

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN


A partir de la década de los 60 la oposición política y social a la Dictadura aumentó. Se produjeron:

Protestas obreras

Destaca especialmente el sindicato Comisiones Obreras.
Las huelgas obreras pasaron a ser habituales a partir de 1967, especialmente en Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Madrid.
Protestas estudiantiles (1965-1969


Llevaron al Gobierno a declarar el Estado de excepción (suspensión de las libertades de las personas). Además, los estudiantes comenzaron a contar con el apoyo de algunos profesores de renombre como Tierno Galván, López Aranguren y García Calvo, expulsados de sus cátedras por oponerse al Régimen.

Movimientos vecinales y ciudadanos

Comenzaron a reivindicar infraestructuras básicas para sus barrios (agua, luz, alcantarillado…) y terminaron exigiendo democracia y cambio. Se dieron fundamentalmente en barriadas obreras de Madrid y Barcelona.
El tradicional respaldo de la iglesia Católica al Régimen comenzó a verse amenazado a partir del espíritu modernizador del Concilio Vaticano II. Sacerdotes vascos y catalanes condenaron el Franquismo.
La oposición política, fundamentalmente liderada por el Partido Comunista de España (PCE)
, partido dirigido por Santiago Carrillo, muy cercano a los distintos movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales. La estrategia del PCE era favorecer el “eurocomunismo”. En Cataluña la actividad comunista fue encabezada por el PSUC, mientras que el papel del PSOE fue mucho más determinante en la Transición que en la Oposición al Franquismo. También se produjo una progresiva revitalización de los partidos nacionalistas históricos, como el PNV y ERC.

El terrorismo político fundamentalmente de ETA

Fue un movimiento revolucionario nacido en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con la pasividad del PNV. Cometíó su primer atentado en 1968 y en 1975 surgieron otras organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP o los GRAPO. El Régimen realizó multitud de sentencias represivas decretadas por el


Tribunal de Orden Público creado en 1963, entre las que destacaron el fusilamiento del dirigente comunista Julián Grimau (1963), el proceso de Burgos instruido contra ETA (1970), el conocido proceso 1001 contra dirigentes de CCOO (1973), la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich (1974) y las cinco ejecuciones de acusados de terrorismo en Septiembre de 1975.

La evolución de las mentalidades

La mentalidad de la posguerra era autoritaria, sobre la base de la intolerancia religiosa inspirada en el catolicismo y la obediencia jerárquica en todos los ámbitos. En los años sesenta la mentalidad cambió por la llegada de turistas europeos.

La modernización social, los valores y la cultura

El impacto de la expansión económica, el aumento del contacto con el exterior a través del turismo y la generalización del estado del bienestar empezaron a ser incompatibles con los valores tradicionales y la moral católica franquista.En materia educativa salíó a la luz la Ley General de Educación (1970) que decretaba la escolarización obligatoria hasta los catorce años y el nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).En el aparato cultural, debido a que muchos intelectuales se exiliaron y a la censura imperante, hasta los años 50 reinó un cierto vacío cultural.
Solo hubo algunas manifestaciones de tradición liberal ligadas a la generación del 98 y a la figura de Ortega y Gasset y discípulos como Julián Marías.En la segunda mitad de los 50, y principios de los 60, surgíó el Realismo social con la generación de los cincuenta, con la que muchos autores denunciaron la realidad, haciendo crítica social y política, como Alfonso Sastre, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, entre otros. Desde Finales de los 60, con la promulgación de la Ley de Imprenta de 1966 hubo una mayor libertad de expresión, llegando incluso a ver la luz publicaciones marxistas.En los 70, con el Realismo social entrando en crisis, emergieron los llamados novísimos, con propuestas estéticas francamente imaginativas que anticiparán el clima de libertad al que el régimen se opónía.



15.1
  POLÍTICA EXTERIOR:en el transcurso de la II Guerra Mundial, el régimen franquista mostró inicialmente una postura de no beligerancia que en ocasiones se confundíó con un apoyo apenas disimulado a la Italia fascista y a la Alemania nazi, sus aliados en la Guerra Civil. Finalizada la contienda mundial, la España franquista inicia en 1945 una etapa caracterizada por la condena de la ONU, el abandono del país de los embajadores y el bloqueo diplomático y económico.
Posteriormente, el contexto internacional de Guerra Fría y el anticomunismo imperante en el bloque occidental llevó a Estados Unidos a acercarse al régimen de Franco a partir de 1950. Pese a todo el aislamiento impedirá la incorporación de España a la OTAN y a la CEE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *