Guerra de Independencia Española (1808-1814)
La **Guerra de Independencia Española** es el principio del fin del **Antiguo Régimen** en España. Este proceso terminará con la **revolución liberal**. Durante la guerra, el pueblo español tomó conciencia de su identidad y su **soberanía**. En este tema vamos a analizar sus causas, desarrollo y consecuencias.
Causas de la Guerra de Independencia Española
Las principales causas de la Guerra de Independencia Española fueron las siguientes:
- La **crisis de la monarquía de Carlos IV**. Carlos IV llevó a cabo reformas para solucionar la crisis socio-económica del país, pero fueron insuficientes. El rey había dejado el poder en su valido **Manuel Godoy**. Este fue muy criticado por su política de apoyo a Francia. Ejemplo de ello fue el **Tratado de Fontainebleau (1807)**, firmado por Napoleón y Godoy, que permitía a Francia atravesar España para conquistar a Portugal, aliada de Inglaterra. La nobleza apoyó al príncipe de Asturias, **Fernando**, hijo de Carlos IV, como futuro rey.
- La **invasión napoleónica**. El descontento popular contra Godoy y contra la presencia de las tropas francesas provocó el **Motín de Aranjuez (marzo de 1808)**. El Palacio Real de Aranjuez fue tomado por el pueblo, Godoy fue destituido y arrestado y Carlos IV se vio forzado a abdicar en **Fernando VII**. Sin embargo, Carlos IV escribió a Napoleón para que le ayudara a recuperar el trono, mostrando la fragilidad de la monarquía, algo que Napoleón aprovechó para invadir España. Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona (Francia), donde se les obligó a abdicar a su favor (**Abdicaciones de Bayona, mayo de 1808**). Napoleón nombró como rey de España a su hermano, **José I Bonaparte**, con la intención de convertir a España en un estado controlado por Francia. José I nunca fue aceptado como rey por los españoles (que lo apodaron como “Pepe Botella”). José I promulga el **Estatuto de Bayona (1808)**, una “**carta otorgada**” (un documento que simula una constitución, pero impuesta por el rey, de carácter autoritario, que no reconoce la **separación de poderes**, ni la **soberanía nacional**). Sin embargo, contenía algunas reformas liberales (igualdad jurídica de los ciudadanos, defensa de la propiedad privada y **abolición del régimen señorial** y la **Inquisición**).
Desarrollo de la Guerra de Independencia
- El **levantamiento del 2 de mayo de 1808**. La salida de la familia real a Francia enfureció a los madrileños, que el 2 de mayo de 1808 se levantaron contra las tropas francesas. El **general Murat** reprimió la revuelta fusilando a cientos de personas. Al conocerse las Abdicaciones de Bayona y los sucesos de Madrid, los levantamientos contra los franceses se extendieron por toda España y se produjo el estallido de la guerra. Fernando VII y Carlos IV permanecieron exiliados en Francia durante la contienda.
- Los **bandos de la guerra**:
- **Francia**: que contaba con el poderoso ejército napoleónico. En España recibieron el apoyo de los “**afrancesados**”, una minoría intelectual que pensaba que las reformas que traían los franceses ayudarían al país. Cuando terminó la guerra tuvieron que exiliarse.
- **España**: la mayoría de la población se opuso a la invasión y se denominaron “**patriotas**”. Dentro de este grupo estaban los **absolutistas** (que querían volver a la monarquía absoluta) y los **liberales** (que querían alcanzar el liberalismo sin la ayuda de los franceses). España contaba con un ejército en clara desventaja, pero recibió el apoyo militar de Portugal e Inglaterra (cuyo ejército fue dirigido por el **Duque de Wellington**). Asimismo, fue fundamental el activo papel de la población civil. Ante el vacío de poder, la lucha se organizó en cada provincia por unas **Juntas Provinciales**, coordinada a su vez por una **Junta Suprema Central**. A partir de 1810 el poder pasó a una **Regencia**, situada en Cádiz.
- Las **fases de la guerra**:
- **Primera fase: Resistencia inicial (mayo-octubre 1808)**. Abarca los meses iniciales de la guerra. Napoleón esperaba conquistar España rápidamente, pero surgieron problemas: los **cercos o sitios** de Gerona, Zaragoza o Valencia (táctica militar que consistía en impedir el avance invasor, resistiendo bombardeos y la falta de comida), y la derrota francesa en la **Batalla de Bailén (1808)**. El ejército francés se repliega al norte de la península.
- **Segunda fase: Dominio francés (1808-1812)**. Francia inicia una nueva ofensiva. Napoleón interviene personalmente con su ejército, ganando la **Batalla de Somosierra (1808)**, entra en Madrid y ocupa gran parte del norte. Sin embargo, se hacen habituales las **guerrillas** (milicias civiles en torno a un jefe. Atacaban por sorpresa al enemigo gracias al apoyo de la población rural y el clero, y a su conocimiento del terreno, pero no combatían a campo abierto).
- **Fase final: Declive francés (1812-1814)**. 1812 marca el declive de Napoleón. Gran parte del ejército francés se movilizó para la **campaña de Rusia**. España, con el apoyo de Portugal e Inglaterra, derrotó a Francia en las batallas de **Badajoz (1812)**, **Arapiles (1812)**, **Vitoria (1813)** y **San Marcial (1813)**. Napoleón pierde territorios en España y Europa, por lo que decide retirar las tropas. Napoleón firmó el **Tratado de Valençay (1813)**, por el que restituyó en la corona de España a **Fernando VII**, que regresó a España en 1814, dando por terminada la guerra.
Consecuencias de la Guerra de Independencia
Las principales consecuencias de la guerra fueron las siguientes:
- Hubo grandes **pérdidas demográficas** (más de medio millón de muertos), daños a infraestructuras, expolio de obras de arte y grandes pérdidas económicas.
- La inestabilidad en España favoreció el inicio de la **guerra de independencia de las colonias americanas**.
- El vacío de poder durante la guerra propició la **caída del Antiguo Régimen**. Durante la guerra nacen las **Cortes de Cádiz (1810-1814)** y la **Constitución de 1812**, que suponen el nacimiento del **liberalismo** en España.
La Construcción del Estado Liberal: Reinado de Isabel II (1833-1868)
A lo largo de este tema vamos a estudiar las transformaciones institucionales y la evolución histórica del **reinado de Isabel II (1833-1868)**.
Características del Reinado de Isabel II
El periodo isabelino, en líneas generales, se caracterizó por:
- La construcción de un **régimen liberal**, aunque no democrático, ya que solo se tuvo en cuenta a una élite de la población.
- Importancia del ejército en política. Esto produjo continuos **pronunciamientos militares** (**golpes de Estado**) de los **progresistas** para acceder al gobierno, en manos de los **moderados**, a los que la reina favorecía.
- La inestabilidad política, por la división del liberalismo en diferentes partidos.
Partidos Políticos del Periodo Isabelino
Los diferentes partidos eran “**camarillas**” (grupos de poder que influyen en el gobierno) que tenían un alto nivel de **corrupción política**. Los dos grandes partidos liberales fueron el **Moderado** y el **Progresista**. En el centro, se ubicaría la **Unión Liberal**. Más tarde, a la izquierda de los progresistas, surgirían los **demócratas** (y dentro de estos, el grupo de los **republicanos**).
Fases del Reinado de Isabel II (1833-1868)
El periodo isabelino fue largo (35 años) y complejo. Se divide en dos fases principales:
- **MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1833-1843)**
- **MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)**
La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)
Cuando murió Fernando VII en 1833, Isabel tenía solo tres años, y asumen la regencia primero su madre, **María Cristina de Borbón-Dos Sicilias** y luego el **general Espartero**.
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
Se desarrolla a lo largo de tres etapas, que alternan a los moderados y progresistas:
- **PRIMERA ETAPA (1833-1835), carácter moderado**. María Cristina (llamada “la reina gobernadora”) al principio dejó el gobierno en manos del absolutista **Cea Bermúdez**, pero cuando estalla la **Primera Guerra Carlista** busca el apoyo de los liberales moderados y nombra como jefe de gobierno a **Martínez de la Rosa**. Destacan los siguientes cambios:
- El ministro **Javier de Burgos** divide España en 49 provincias (1833).
- Se decreta el **Estatuto Real de 1834**: **carta otorgada** de carácter moderado.
- **SEGUNDA ETAPA (1835-1837), carácter progresista**. Los progresistas, descontentos con las reformas, provocaron pronunciamientos, destacando el “**Motín de los Sargentos de la Granja de San Ildefonso” (1836)**. Se cedió el gobierno a los progresistas: primero a **Mendizábal** y después al extremeño **Calatrava**, que llevaron a cabo reformas importantes:
- **Reformas agrarias**: se suprime el **régimen señorial** y los **mayorazgos** y se aplica la **Desamortización de Mendizábal (1836-1837)** (se disuelven las órdenes del **clero regular** y se expropian y subastan sus propiedades).
- **Reorganización de la Milicia Nacional** (**Milicia Nacional**: civiles armados reclutados por los ayuntamientos y que defendían el régimen liberal), gracias al dinero de la desamortización.
- **Constitución de 1837**: progresista, con concesiones a los moderados.
- **TERCERA ETAPA (1837-1840), carácter moderado**. El enfrentamiento entre progresistas y moderados y los continuos pronunciamientos obligan a María Cristina a renunciar a la regencia y a exiliarse a París.
La Regencia del General Espartero (1840-1843)
Asumió la regencia el **general progresista Espartero**, popular tras sus victorias contra el carlismo. Continuó la **desamortización eclesiástica** (del **clero secular**). Sin embargo, su carácter autoritario provocó conflictos con las Cortes y con su partido. Se enfrenta al sector textil catalán, porque facilitó la entrada de productos coloniales británicos. Se produce la **sublevación de Barcelona en 1842**, reprimida duramente por el gobierno, lo que empeoró aún más la imagen del general, que optó por exiliarse a Londres.
La Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)
Se adelanta la mayoría de edad de Isabel II, proclamada reina con trece años. Se divide en tres etapas:
La Década Moderada (1844-1854)
En esta etapa destaca el gobierno del **general moderado Narváez** (“**el Espadón de Loja**”), que tiene las siguientes características:
- Se lleva a cabo una intensa labor legislativa de carácter moderado:
- Se decreta la **Constitución de 1845**, muy conservadora.
- **Concordato con la Iglesia (1851)**: se compensa la desamortización de sus bienes, mediante subvenciones estatales.
- **Creación de la Guardia Civil**, un cuerpo policial profesional de organización militar. Se elimina la Milicia Nacional.
- **Restricción de la libertad de prensa y expresión**.
- **Reorganización fiscal**, en los impuestos directos y los “**consumos**” (impuestos indirectos de los productos de primera necesidad).
- Se impone una **administración centralizada**. Estalla la **Segunda Guerra Carlista (1846-1849)**, la llamada “**Guerra dels Matiners**”.
- El gobierno sufre graves problemas de **corrupción política y autoritarismo**.
El Bienio Progresista (1854-1856)
En 1854 varios generales encabezados por **O’Donnell**, líder del sector opositor de los moderados, lanzaron la llamada “**Vicalvarada**” (pronunciamiento contra el gobierno moderado, en Vicálvaro). Fracasaron al principio, y buscaron apoyo en los progresistas. Los rebeldes publican el “**Manifiesto de Manzanares” (1854)**, que pedía una regeneración liberal y recogía parte de las ideas progresistas. Fue redactado por Cánovas. Consiguió el apoyo masivo, provocando el triunfo de la **Revolución de 1854**, que dio paso a un gobierno progresista, liderado de nuevo por Espartero. Asimismo, O’Donnell creó la **Unión Liberal** (partido centrista), consiguiendo el ministerio de la guerra. Este periodo se caracteriza por:
- **Reformas políticas**: mejora de la **ley de imprenta**, **autonomía municipal**, **restauración de la Milicia Nacional**. Destaca la **Constitución progresista de 1856**, conocida como “**non nata**”.
- **Reformas económicas**: como la **Desamortización de Madoz (1855)** (que afectó a los bienes civiles) y la **Ley general de ferrocarriles (1855)**.
- Sin embargo, las reformas no mejoraron la vida de la población, y muchas promesas se incumplieron. El gobierno progresista cayó en 1856.
Última Etapa de Isabel II (1856-1868)
Es un periodo muy convulso en el que se alternan los moderados y la Unión Liberal:
- **Bienio Moderado (1856-1858)**: Destaca la **Ley Moyano (1857)**, que reorganiza el sistema educativo.
- “**Gobierno largo” de O’Donnell (1858-1863)**: El gobierno más duradero de la Unión Liberal consigue cierta recuperación económica y se llevan a cabo **intervenciones militares** (Indochina, Santo Domingo, México y Marruecos), que reviven el esplendor colonial, pero que no tienen trascendencia.
- **Disolución del reinado isabelino (1863-1868)**: La **corrupción**, la **crisis económica**, el **descontento popular** y el **desprestigio** de los partidos y la propia reina provocan el final del periodo. Destacan los siguientes acontecimientos:
- “**La Rebelión del Cuartel de San Gil” (junio 1866)**: insurrección progresista liderada por **Prim**, que fue reprimida.
- “**El Pacto de Ostende” (agosto 1866)**: acuerdo que unió a **progresistas, demócratas y unionistas**, para deponer a la reina.
- “**La Revolución Gloriosa” (septiembre de 1868)** fue la sublevación que **derrocó finalmente a Isabel II**, que se exilió en Francia.