Manifiesto del Comité de Huelga de la UGT y el PSOE (1917)
Analiza la idea principal del texto y resume su contenido.
La idea principal del texto es la denuncia de las condiciones de vida del proletariado y la exigencia de un cambio político. Los trabajadores, liderados por la UGT y la CNT, piden un Gobierno provisional para garantizar elecciones libres y una reforma política profunda. El texto resalta la huelga general como muestra del descontento popular.
¿A qué se refiere el texto cuando habla de «elecciones sinceras»? ¿Cuál era el funcionamiento electoral del régimen de la Restauración?
«Elecciones sinceras» se refiere a unas elecciones libres y sin manipulación. En la Restauración, el sistema electoral estaba viciado por el «turno pacífico», donde los partidos alternaban el poder de manera pactada, sin reflejar realmente la voluntad popular.
¿A qué otras dos manifestaciones de la Crisis de 1917 se refiere el texto? Explícalas brevemente.
- Juntas de Defensa del Arma de Infantería: Protesta de militares por sus condiciones laborales, ante la pasividad del gobierno.
- Asamblea de Parlamentarios de Barcelona (1917): Reunión de políticos que reclamaban reformas constitucionales para superar la crisis política del momento.
Explica la huelga general de 1917 en el contexto económico de España durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
La huelga general fue una respuesta a la crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, que causó escasez y aumento de precios. Los trabajadores exigían mejores condiciones laborales y un cambio político.
Nota del Gobierno de la República Española (1938)
Analiza la idea principal del texto y resume su contenido.
El texto denuncia la violación del Acuerdo de No Intervención por parte de Alemania e Italia, que apoyan al bando sublevado con material bélico y tropas. La República critica la hipocresía internacional, destacando la gravedad de la situación.
Explica el contexto internacional al comienzo de la Guerra Civil y la creación del Comité de No Intervención.
Al inicio de la Guerra Civil, las potencias internacionales se polarizaron, con la URSS apoyando a la República y Alemania e Italia al bando sublevado. El Comité de No Intervención se formó para evitar que el conflicto se internacionalizara, aunque no fue respetado por los fascistas.
¿Cómo se materializó la ayuda recibida por el bando sublevado durante la Guerra Civil?
El bando sublevado recibió ayuda militar directa de Alemania e Italia, incluyendo aviones, armas y tropas. La Legión Cóndor alemana jugó un papel destacado, como en el bombardeo de Guernica.
¿Qué ayudas exteriores recibió la República durante la Guerra Civil?
La República recibió apoyo principalmente de la Unión Soviética, que proporcionó armas, municiones y asesores, además de brigadas internacionales que lucharon en su defensa.
Preguntas Generales de Historia de España
Define el concepto de «revisionismo» y explica las medidas tomadas durante el llamado revisionismo conservador.
El revisionismo es una corriente política que intenta modificar las interpretaciones históricas o políticas previamente establecidas, con el fin de corregir lo que se considera una distorsión de los hechos. En España, el revisionismo conservador se refiere a los intentos de la derecha política de cambiar el enfoque sobre ciertos períodos históricos, especialmente sobre la República y la Guerra Civil, para justificar la dictadura franquista y la Revolución Nacional. Las medidas tomadas durante este revisionismo incluyeron la reescritura de la historia para presentar al bando sublevado como los defensores del orden y la civilización frente al caos republicano, y la exaltación de la figura de Franco como el salvador de España.
Explica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y la evolución de su posterior dictadura.
El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 tuvo varias causas, entre las que destacan la inestabilidad política de la Restauración, la corrupción del sistema político, el descontento social y las dificultades económicas derivadas de la Guerra de Marruecos. Primo de Rivera, apoyado por el ejército, derrocó al gobierno de turno y asumió el poder, estableciendo una dictadura militar. Durante su régimen, se intentó modernizar el país, pero su dictadura fue incapaz de resolver los problemas sociales y políticos que aquejaban a España. Finalmente, en 1930, tras una serie de fracasos y la falta de apoyo, Primo de Rivera dimitió y España pasó a ser una República en 1931.
Explica el contexto político en el que se produjo la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, su desarrollo y sus consecuencias.
La Revolución de Octubre de 1934 fue un levantamiento obrero y sindicalista en diversas regiones de España, con el epicentro en Asturias. El contexto político de la época estaba marcado por la polarización entre la derecha y la izquierda, con la victoria de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en las elecciones de 1933, lo que produjo un temor entre los sectores de izquierda y sindicatos. La Revolución comenzó en Asturias debido a las tensiones sociales y laborales, y se extendió a otras partes del país. El levantamiento fue brutalmente sofocado por el gobierno de la Segunda República, con el uso del ejército y la Guardia Civil. Las consecuencias fueron un endurecimiento de la represión y la creación de un clima de creciente radicalización política, que posteriormente desembocaría en la Guerra Civil.
Explica la evolución política del bando sublevado durante la Guerra Civil.
El bando sublevado, liderado por Francisco Franco, pasó por varias etapas durante la Guerra Civil. En los primeros momentos del conflicto, Franco consolidó su liderazgo entre los militares sublevados y se fue posicionando como la figura central del movimiento. Con el tiempo, el bando sublevado se transformó en un régimen autoritario de corte fascista, con Franco como dictador. La estructura política del bando sublevado se fue centralizando en torno a Franco, eliminando cualquier posible competencia interna. A medida que avanzaba la guerra, Franco consolidó su control sobre el territorio ocupado y estableció una serie de políticas represivas y autoritarias, que fueron un anticipo del régimen franquista que perduraría hasta 1975.
Asturias en la Industrialización Española
Analiza la idea principal del texto y resume su contenido.
La idea principal es cómo la minería asturiana, especialmente la hullera y ferrera, se desarrolló gracias al impulso de la industria siderúrgica desde la década de 1950. Asturias contaba con recursos como carbón y hierro que facilitaron la industrialización, destacando su ventaja competitiva frente a otras regiones como el País Vasco.
¿Cuál es la principal ventaja que ofrecía, según el autor del texto, la localización de la siderurgia en Asturias?
La principal ventaja de Asturias era la disponibilidad de carbón mineral y minerales de hierro, lo que permitía un coste de producción más bajo en comparación con otras regiones que dependían de carbón vegetal o importado.
Describe el desarrollo de la industria siderúrgica española en la segunda mitad del siglo XIX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la industria siderúrgica española se consolidó con el establecimiento de fábricas en Asturias, como las de Langreo y Mieres. Esto facilitó la minería hullera y ferrera, impulsando la modernización de la industria española.
¿Cómo puede calificarse la Industrialización española en comparación con la de la mayoría de los países de Europa occidental? Justifica tu respuesta.
La industrialización española fue más tardía y desigual. A diferencia de otros países de Europa occidental, España no experimentó una industrialización generalizada ni un desarrollo paralelo en todo su territorio, lo que limitó su capacidad de competitividad y crecimiento económico.
Constitución de la Monarquía Española (1876)
Explica el contexto en que fue redactada esta Constitución.
La Constitución de 1876 fue redactada en un contexto de restauración monárquica tras el fin de la Primera República. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, Alfonso XII fue proclamado rey, y la Constitución buscó estabilizar políticamente el país, estableciendo una monarquía constitucional.
Enumera las características principales del sistema político instaurado en España tras la promulgación de esta Constitución.
- Monarquía constitucional.
- Poder compartido entre el Rey y las Cortes.
- El Senado y el Congreso de los Diputados como cuerpos legislativos.
- La inviolabilidad de la persona del Rey.
- Responsabilidad de los ministros.
Explica las implicaciones políticas del artículo 53 de esta Constitución.
El artículo 53 otorgaba al Rey el mando supremo del ejército y la armada, lo que implicaba un fuerte control militar por parte del monarca, asegurando su poder en cuestiones de seguridad y defensa, además de reforzar la centralización del poder político.
¿Durante qué periodo estuvo en vigor esta Constitución? ¿Qué motivó su sustitución?
La Constitución de 1876 estuvo en vigor hasta 1931, cuando la proclamación de la Segunda República llevó a su sustitución. El sistema político y la monarquía fueron incapaces de adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas, lo que generó el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la caída del sistema.
Explica el desarrollo de las corrientes políticas nacionalistas durante el siglo XIX.
Durante el siglo XIX, las corrientes políticas nacionalistas en España se fueron desarrollando principalmente en las regiones periféricas, como Cataluña, el País Vasco y Galicia, en respuesta a la centralización política del Estado español. Estos movimientos nacionalistas se originaron debido a la creciente conciencia de identidad cultural, lingüística y económica de estas regiones, que se sentían marginadas por el poder central en Madrid. En Cataluña, por ejemplo, se promovía la idea de una mayor autonomía política y cultural, a través de un nacionalismo que reivindicaba el catalán como lengua oficial y demandaba un sistema político descentralizado. En el País Vasco, el nacionalismo se basó en la preservación de las costumbres tradicionales y el fuerismo, buscando la autonomía en términos fiscales y legales. Por otro lado, el nacionalismo centralista, defendido por fuerzas conservadoras y monárquicas, se oponía a estos movimientos, buscando mantener la unidad de la nación española. Este choque entre nacionalismo periférico y centralista se intensificó a lo largo del siglo XIX y continuó en el siglo XX, especialmente con la creación de partidos y asociaciones que abogaban por el autogobierno.
Explica el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Crisis del 98.
La Crisis del 98 fue el resultado de la derrota militar sufrida por España en la Guerra Hispanoamericana (1898), que culminó con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota reveló la debilidad del Imperio español y provocó una profunda crisis política, económica y social. El origen de esta crisis se encuentra en las tensiones internas que atravesaba España: un sistema político corrupto, una economía atrasada, la falta de reformas en las estructuras sociales y la creciente insatisfacción con el autoritarismo de la Restauración. La guerra evidenció el atraso de las fuerzas armadas y la incapacidad del Estado para afrontar los retos del imperialismo y la modernización. En cuanto al desarrollo, la derrota se vio acompañada de un proceso de regeneracionismo, liderado por intelectuales y políticos como José Enrique Ruiz-Gallardón y Miguel de Unamuno, que abogaban por una profunda renovación política, económica y social. Las consecuencias de la crisis fueron diversas: una pérdida de confianza en la monarquía de Alfonso XIII, un fortalecimiento del movimiento regionalista en las zonas periféricas, el impulso de ideas regeneracionistas y, finalmente, el inicio de un periodo de inestabilidad que culminaría en la dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la Segunda República en 1931.
Define el término «desamortización» y explica cuáles fueron los objetivos y las consecuencias de las desamortizaciones del siglo XIX.
El término desamortización se refiere al proceso mediante el cual el Estado expropió bienes inmuebles, especialmente tierras y propiedades, de la Iglesia y de las corporaciones civiles (como los municipios o el Estado mismo), con el objetivo de ponerlos a la venta para su redistribución. Este proceso se llevó a cabo principalmente durante el siglo XIX, en varias etapas, siendo las más relevantes la desamortización de Mendizábal (1836) y la desamortización de Madoz (1855). Los objetivos de estas reformas eran, por un lado, obtener recursos para el Estado, especialmente durante períodos de crisis económicas, y por otro, promover la modernización económica y la liberalización del mercado agrario, favoreciendo la propiedad privada. Las consecuencias fueron tanto positivas como negativas. Por un lado, se fomentó el desarrollo de una clase terrateniente burguesa, que adquirió grandes cantidades de tierra. Por otro lado, el proceso también despojó a los campesinos de sus tierras y contribuyó a una mayor concentración de la propiedad, lo que aumentó la desigualdad y marginalizó aún más a las clases bajas. Aunque se pensó que las desamortizaciones impulsarían la economía, en realidad, muchos de los recursos obtenidos fueron mal administrados y no contribuyeron de manera significativa a la mejora de la productividad agraria.
Explica los objetivos, el contenido y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles.
La Ley General de Ferrocarriles de 1855 fue una reforma clave en la modernización del sistema de transporte en España. Objetivos: Su principal objetivo era impulsar el desarrollo de la red ferroviaria nacional, con el fin de mejorar la conexión entre las principales ciudades y regiones del país, así como fomentar el desarrollo industrial y comercial. Para ello, la ley promovía la concesión de obras públicas a empresas privadas, que se encargaban de la construcción y explotación de las líneas ferroviarias. Contenido: La ley establecía un sistema de concesiones a empresas privadas, además de fijar el marco regulador de la construcción de las vías y las tarifas. También introducía el concepto de «explotación privada» de las líneas férreas bajo control del Estado. Consecuencias: Esta ley favoreció el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, mejorando las comunicaciones y estimulando el comercio y la industrialización, especialmente en el norte y centro de España. Sin embargo, también produjo desigualdades en el acceso a las líneas ferroviarias, ya que las principales rutas beneficiaron a las grandes ciudades y a los intereses económicos más poderosos. A largo plazo, la red ferroviaria fue insuficiente para cubrir todo el territorio nacional, y la conexión con algunas zonas rurales quedó relegada, limitando el impacto de la modernización.