Guerra grande Uruguay causas y consecuencias

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA

La Gran Guerra supuso la desarticulación de las economías de los países combatientes, que
habían orientado su economía al esfuerzo bélico, generando graves problemas.
La guerra había supuesto la pérdida de millones de vidas humanas, destrucción de fábricas e
infraestructuras y la paralización de inversiones. El conflicto tuvo importantes costes financieros. El gasto militar no pudo
sostenerse mediante los impuestos y se recurríó a las reservas de oro, emisiones de deuda pública,
aumento del papel moneda en circulación y la petición de créditos a otros países.
Estas medidas tuvieron graves repercusiones. Por una parte, la excesiva creación de dinero
dio paso produjo la depreciación de las monedas y un aumento rápido de los precios. Por
otra, los Estados se endeudaron con otros países, fundamentalmente con Estados Unidos.
Los tratados de paz también tuvieron consecuencias. Se impusieron fuertes indemnizaciones
de guerra, se fragmentaron los grandes imperios, con lo que se rompieron los grandes espacios
económicos, la unidad monetaria, aparecieron nuevas aduanas y se desorganizaron los transportes.
Alemania perdíó muchos territorios industriales y mineros y tuvo que afrontar gran parte de las
indemnizaciones de guerra.


A ello se uníó que los aliados no supieron llegar a un acuerdo sobre la cuestión de las deudas
y las reparaciones de guerra. Estados Unidos reclamaba el pago de las deudas y se negaba a dar
créditos para la reconstrucción y, los países europeos, especialmente Francia exigían a los vencidos
el pago de reparaciones por los daños causados.
Pero la Primera Guerra Mundial también desarticuló el sistema económico mundial. Se
produjo un desequilibrio entre los países exportadores de materias primas y los industrializados. La
demanda de alimentos y materias primas por los países europeos durante el conflicto motivó el alza
de los precio y que los menos desarrollados enfocasen sus productos a la exportación, con lo que
cuando empezó a producirse la recuperación de estas producciones en Europa, se produjo una crisis
en estos países. Se desorganizó el sistema monetario internacional, basado en el patrón oro, ya que
aunque en teoría se seguía manteniendo el mismo patrón, en la práctica se abandonó porque muchos
países para hacer frente a los pagos de la guerra emitieron más dinero del que tenían en sus
reservas. La consecuencia fue que se dislocó el comercio internacional, la anarquía monetaria y se
dispararon los precios.


LA Guerra Civil

La decisión de disolver la Asamblea Constituyente y la evidencia de que los bolcheviques
querían instaurar una dictadura despertaron una creciente oposición de los demás grupos políticos.
Pero la oposición más importante venía de la antigua aristocracia y antiguos oficiales del ejército
zarista, apoyados por Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón que aportaron
capitales, tropas y armamentos para derrocar al gobierno bolchevique y evitar el contagio
revolucionario en Europa. Todos ellos provocaron el estallido de la Guerra Civil. El comienzo de la guerra propició la creación de un ejército por parte de los bolcheviques,
que fuera capaz de defender el nuevo régimen. Se trataba del Ejército Rojo organizado por Trotski,
que optó por un ejército convencional, sujeto a la disciplina militar, incorporando antiguos oficiales
zaristas controlados por comisarios políticos comunistas. La mayor parte del país estuvo en manos de los ejércitos blancos, pero les faltó el
apoyo de la población y fueron incapaces de crear un frente antibolchevique. A partir de 1920 el
Ejército Rojo frenó las ofensivas de los blancos, en 1921 lanzó una ofensiva que puso fin a la
guerra y en 1922 había reconquistado casi todo los territorios del Imperio zarista.
Durante la Guerra Civil se instauró el comunismo de guerra, por el que el Estado pasó a
controlar la economía para tener los recurso suficientes para ganar la guerra y acelerar la
“construcción del socialismo”, suprimiendo la propiedad privada. Ello conllevó la nacionalización
de la industria, se militarizó la producción, se suprimíó el dinero y se prohibíó el intercambio de
bienes, combinado con una dura represión, la requisa de las cosechas, el control de los sindicatos y
la eliminación del derecho de huelga. El comunismo de guerra constituyó un fiasco en el terreno económico, ya que si bien
permitíó la victoria en la guerra, también generó la hambruna de 1921 (facilitada porque muchos
campesinos preferían quemar las cosechas y sacrificar al ganado antes que entregarlos al Estado),
que se tradujo en una serie de huelgas y rebeliones entre las que destacó la rebelión de la base naval
de krondstat.


CAUSAS

El crack del 29 fue el detonante de la crisis, pero las causas hay que buscarlas en los años previos:
• La crisis de los sectores tradicionales se fue agudizando. Lo mismo pasó con la agricultura.

• Los sectores favorecidos por la expansión conocieron a partir de 1927 las consecuencias del
descenso del poder de compra de los salarios y de las rentas. La situación se agravó por el
recurso al crédito para la realización de compras.
• Entró en crisis el sector de la construcción, debido a la situación del mercado. Se inició hacia 1925
con la construcción de viviendas y luego con edificios comerciales.
A pesar de ello, la bolsa continuó subiendo y ello atraía a nuevos inversores. En realidad la
situación de la bolsa era frágil por el desequilibrio entre el fuerte crecimiento de las acciones y el
estancamiento de la economía real, lo que daba lugar a una burbuja especulativa y mucha gente
pedía créditos para invertir en bolsa, con lo que la burbuja seguía creciendo y la situación se
agravaba porque el valor real de las empresas era muy inferior al que indicaba la bolsa.
Las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929, por la contracción de la
producción y del empleo. Además, los bancos comenzaron a conceder menos préstamos a los
agentes de bolsa.


POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA DEPRESIÓN

La Gran Depresión supuso el fin del liberalismo del Siglo XIX, que sería sustituido por un
nuevo modelo caracterizado por una mayor intervención estatal en la economía.
Las primeras medidas tuvieron en común: Políticas deflacionistas. Los gobiernos fomentaron la bajada de precios para reactivar el consumo,
para ello buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción del gasto público,
reducción del crédito y del volumen de la moneda en circulación. Para recuperar la rentabilidad
de las empresas redujeron los salarios.
• Proteccionismo económico. Los gobiernos pusieron barreras a las importaciones. El fracaso de las medidas y el colapso del sistema generó un debate sobre la revisión del
liberalismo económico. Keynes propuso mayor intervención del Estado en economía.
En Estados Unidos llegó a la presidencia, Puso en marcha un programa conocido como New Deal, entre cuyas
medidas destacaron:• Regulación de la banca y de la bolsa de Nueva York, para evitar las especulaciones.
• Fuertes inversiones en obras públicas para reactivar la economía y disminuir el paro.
• Disminución de la producción agrícola para aumentar los precios y que los agricultores
recuperasen su nivel de renta.• Estimuló la inversión.
• Mejoras sociales como la fijación de un salario mínimo , limitación de la jornada laboral,
negociación colectiva, libre sindicación, pensiones de vejez y de viudedad, seguros por
enfermedad y de desempleo.
En el resto de países se aplicaron las medidas liberales al uso, reducción del gasto público,
reforzaron el proteccionismo y devaluaron la moneda, Francia tras la Llegada del
Frente Popular conocíó un aumento de salarios, se redujo la jornada laboral y se concedieron
vacaciones pagadas. En Alemania se aplico la autarquía, producíéndose
grandes inversiones estatales en armamentos y obras públicas, además de un importante desarrollo
del ejército.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *