Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

Al-Ándalus


Se llama Al – Andalus al Estado creado por los árabes en la España peninsular y que duró VIII siglos, desde el 711 al 1492. A lo largo de estos ocho siglos el territorio ocupado por los musulmanes fue cambiando, al principio los árabes lograron ocupar aproximadamente un 90% del territorio, pero a lo largo de su ocupación fue disminuyendo, a un ritmo diferente en función de las ansías reconquistadoras de los cristianos. Así pues a lo largo de estos ocho siglos en la Península Ibérica coexistieron dos Estados distintos. La España Musulmana y la España Cristiana. La España comienza con la presencia de los árabes en la Península Ibérica y la consiguiente ocupación del territorio- al principio un 90% de él, que fue disminuyendo a lo largo de estos ocho siglos, siguiendo diferentes ritmos dependiendo del vigor del proceso reconquistador. Esta ocupación tuvo las siguientes carácterísticas; la extrema rapidez con la que los árabes ocuparon el territorio, debido a la profunda crisis del Estado visigodo, y por ser una ocupación pacífica, por la poca resistencia que encontraron por parte de la población hispanorromana muy descontenta con los visigodos. Ocupado el territorio comienza su organización política y administrativa, así como su explotación económica. Desde el punto de vista político se pueden distinguir las siguientes etapas: El Emirato Dependiente (741-756) llamado así porque el territorio conquistado dependía políticamente del Emirato Kairuán, en el norte de África y en última instancia del Califato de Damasco. En esta etapa los musulmanes se establecieron en los valles del Guadalquivir, Ebro y la zona del Levante, pero comienza a dar síntomas de las divisiones internas que subsistieron a lo largo de los ocho siglos- luchas entre árabes y bereberes, luchas entre los distintos bandos políticos, etc. El Emirato Independiente (756- 929) Fundado por Ab- Al- Rahman I cuando se independiza del califa de Bagdad fue el verdadero artífice de la creación del nuevo Estado basado en una fuerte centralización política y administrativa, un poderoso ejército de mercenarios y un grupo de files incondicionales que apoyaban al Emir. Sin amargo esta Parente fortaleza política escondía problemas internos muy graves y que se tradujeron en la rebelión de las provincias fronterizas de la autoridad del Emir, rebelión de la población sometida cada vez más pesadas cargas de impuestos, la división social en el grupo de los dominadores. .


El Califato de Córdoba (929-1031) fundado por Ab-Al Rahman III, cuando se proclama califa, es decir máxima autoridad religiosa, asumiendo en su persona el poder político y militar que ya tenía el poder religioso e independizándose del Califa de Bagdad Fue un período corto pero brillante en el que el personaje más importante fue Al- Mansur, que mantuvo a raya el impuso reconquistador de los reinos cristianos. Los reinos Taifas(1031- 1492). Durante este amplío período de tiempo el avance de los renos cristianos resulta imparable, al mismo tiempo que el Estado musulmán se iban disgregando en innumerables reinos taifas, por lo tanto muy débiles frente a la fortaleza de los reinos cristianos. Es te proceso de lenta desintegración se paralizó durante un siglo con la presencia de los Almorávides y Almohades, derrotados en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, a partir de la cual se dinamiza el proceso reconquistador que culmina el 1492 con la caída del último reino taifa de Granada.,Sociedad, Economía y Cultura en la España Musulmana. 1.Sociedad. Ue una sociedad urbana, la mayoría de la población vivía en las ciudades, y un cierto grado de tolerancia con la población sometida. D

entro de la sociedad del Al- Andalus había dos grupos: el grupo de los dominadores, formado por los árabes que constituían la aristocracia y los bereberes, grupo también que intervino en la ocupación de la Península pero que fue apartado del poder político y económico, y el grupo de los dominados, muy heterogéneo formado por los muladíes, cristianos que se convirtieron al Islam y que gozaron de ciertos privilegios, mozárabes, cristianos que no aceptaron al Islam y sobre el que recaía la mayor carga impositivo, muchos de ellos acabaron emigrando a los renos cristianos del norte y judíos a los que se permitíó practicar su religión y costumbres, aunque vivían en espacios separados- las judería- 1. Economía. Fue una economía basada La agricultura fue muy productiva. Loa árabes introducen es España, junto a nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar o el algodón, nuevas técnicas agrícolas- como los cultivos intensivos y el regadío. La artesanía se centraba fundamentalmente en las ciudades y era muy importante y diversificada centrada en el cuero, la cerámica y el vidrio. El comercio fue muy importante tanto el exterior como el interior. El Al- Andalus mantuvo relaciones tanto con los renos cristianos de Occidente como con los musulmanes de Oriente, el comercio interior se localizaba fundamentalmente en el zoco o mercado de las ciudades.

LA REPOBLACIÓN CRISTIANA:


Reconquista: La instalación de los Musulmanes a partir del año 711 en la Península Ibérica dio lugar durante la Edad Media a la división de la misma en dos zonas A) Al-Ándalus, extensa zona de cultura musulmana al sur y al este del país B) La cristiana situada al norte de la península en los valles cantábricos y pirenaicos. Se forman núcleos de resistencia cristiana, alienados de Galicia a Cataluña y se forman cinco´áreas porliticas diferentes. Ambas culturas, van a coexistir alternando periodos de enfrentamiento con otros de tolerancia. La Reconquista se puede definir como la recuperación mitilar de las tirras de la Peningula ibérica ocupadas por los musulmanes en la EDM. Suduracion es de ocho siglos ya que abarca desde la formación de los núcleos de resistencia cristiana en las montañas cantábricas y pirenaicas hasta la conquista del reina Nazarí de Granada 1492. La frontera entre ambas civilizaciones oscilo. Se puede decir que hasta el Siglo XI la hegemonía e iniciativa era de los musulmanes manteniendo la frontera en la Meseta Norte, pero desde mediados del Siglo XI coincidiendo con la crisis y el debilitamiento del Al-Ándalus con la recuperación y el desarrollo en la Europa del idea de cuzada que justifica la guerra en defensa de la fe, hace que la reconquista cambie de ritmo y la hegemonía, la expansión y la iniciativa estén desde mediados del Siglo XI al XII en manos de los cristianos. La meseta va a descender de la Meseta norte a Andalucía y Gibraltar donde la reconquista se paraliza y la frontera se estabiliza. Se considera 1492 como el final de la Reconquista. // La repoblacón Esla colonización y puesta en cultivo de las tierras conseguidas en el proceso de reconquista. La justificación jurídica de la Repoblación estaba en la idea romano-visigoda de considerar las tierras abandonadas como propiedad del estado. Los objetivos de la repoblación eran: A) Estrateficos-militares: La implantación de fronteras frente a los musulmanes B) Económicos: Explotación de las tierras C) Políticos: El deseo de los reyes cristianos de fortalecer su posición en onas en que los nobles eran mas fuertes que ellos.


La repoblación se realizo siguiendo distintas variantes según las zonas: 1: Entre el Duero y el Sist. Central: Se trata de zonas poco habitadas y peligrosas por su proximidad a la frontera musulmana, los monarcas concedieron amplios fueros y cartas pueblas a lso repobladores garantizando libertades, tierras.. Los grupos humanos establecidos debían cultivar la tierra y defenderla en caso de ataque. De esta forma los repobladores se concentraron en grandes términos municipales o conceros. Este es el caso de ciudades como Salamanca, Segovia, Soria, Avila. A estas ciudades acudieron hombres libres y nobles; eran ciudades de ganaderos y campesinos. Las cartas pueblas fueron un instrumento que a finales del Siglo XI y finales del XII se fundan una serie de villas a lo largo del cam Sant. Los reyes atrajeron a estas ciudades población procedente de als tierras ultrapirenaicas, llamados francos. 2 La repoblación del valle del Tajo: Esta zona era abundante en población indiena. Después de la derrota de los Almorávides la mayor parte de la población indígena fue expulsada y se llevo a cabo una repoblación concejil con amplios fueros (Toledo, Madrid) 3 La repoblación del valle del ebro: En esta zona hay dos variantes: la de los núcleos urbanos del valle que quedaban lejos de la peligrosidad de la frontera y las poblaciones aragonesas del sur del valle como Calatayud y Daroca, al ser zona fronteriza la perigrosidad es mayor, se repoblaron concediéndoles fueros para atraer a todo tipo de gente 4. La repoblación entre Toledo y el Mediterráneo: Derrotado el enemigo islámico se incorpora a los reinos hispánicos una gran cantidad de tierra entre Toledo y el Mediterráneo. La repoblación se va a llevar aquí a través de la apropiación masiva de propiedades por parte de la nobleza la iglesia y las ordenes militares. De ahí deriva la estructura de la propierdad de la tierra de estemadura y Andalucía basada en los grandes latifundios que ha perdurado hasta la actualidad. Pero bastantes ciudades formaron concejos reales con ampios fueros para atraer repobladores. Conquistada Valencia, la monarquía dirigió la repoblación hasta el Rio Júcar intalando campesinos catalanes en el litoral y aragoneses en el interior.

LAS Minorías SOCIALES


En rcnquista y la repoblación van a dar lugar en los reinos cristianos a una sociedad muy diversa, heterogénea y compleja, donde junto a los grupos dominantes coexistían minorías étnicas, culturales y religiosas diferentes. Dentro de estas minorías están los mudéjares y los moriscos.

LOS MUDÉJARES


Se llama mudéjares a los musulmanes residentes en territorio cristiano.
Se trata de una población esencialmente rural que optaron por acogerse a los pactos de Capitulación propuestos por los reconquistadores cristianos, que incluía inicialmente el respeto a sus costumbres y la conservación de algunas de sus autoridades. En las ciudades vivían en barrios situados en las afueras- morerías- y estaban bajo la jurisdicción de sus propias autoridades, mientras que en campo, aunque bajo la subordinación de los cristianos manténían mayor contacto con la población cristiana. Su número varíó, fue aumentando a medida que se fue avanzando en el proceso de reconquista y repoblación, siendo significativo ya a mediados del Siglo XII. Su importancia demográfica en el conjunto de la población total oscilaba según los territorios, siendo mucho más importante en los territorios de la Corona de Aragón que en los diferentes territorios pertenecientes al reino de Castilla. En los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y las Baleares), se calcula en unos 150.000, siendo Valencia con 100.000 el territorio donde había más mudéjares. En Aragón constituyeron comunidades importantes en los valles del Jalón, Jiloca y Ebro. En los territorios de la Corona de Castilla. Su importancia económica y demográfica fue mucho menor, salvo en la regíón de Murcia y el Campo de Calatrava donde constituyen un elemento predominante de la población.

LOS MORISCOS


Constituyen otra de las minorías étnicas, culturales y religiosas de la compleja sociedad de la Baja Edad Media. Se llama moriscos a los mudéjares, que tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, se convirtieron al cristianismo. El decreto de conversión fue firmado por los Reyes Católicos en 1502 y solo era válido para los territorios correspondientes a la Corona de Castilla, en los territorios de Aragón este decreto de conversión entra en vigor en 1525. La convivencia entre moriscos nosiempre fue sencilla, aunque no alcanzó el grado de enfrentamiento y animadversión que alcanzó con otras minorías como los judíos. Desde su conversión más o menos sincera hasta su expulsión en 1609 la convivencia entre ambos grupos sociales está jalonada de encuentros violentos más o menos importantes ya desde el principio (revueltas del Albaicín- 1499- y las Alpujarras -1500- van a cristalizar con una sublevación generalizada de los moriscos de Granada en tiempos de Felipe II en 1568. Esta rebelión, conocida como la rebelión de las Alpujarras, duró 2 años y puso en algunas dificultades al reinado de Felipe II en un momento crítico, cuando estaba manteniendo guerras de religión contra los protestantes franceses- hugonotes- y contra los musulmanes turcos. La sublevación fue duramente reprimida por Don Juan de Austria- hermanastro del rey
Y acabó con la dispersión masiva de los moriscos de las Alpujarras por diversas ciudades castellanas, como Valladolid y Toledo que se beneficiaron con su llegada, se calcula que la dispersión afectó a unas 80.000 personas. La expulsión de los Moriscos. La expulsión definitiva de los Moriscos se llevó a cabo en 1609, ordenada por Felipe III y su válido el Duque de Lerma, aunque el decreto de expulsión había sido firmado por Felipe II en 1582. Se comenzó con el reino de Valencia, allí los nobles señores de los moriscos se opusieron a la medida por la pérdida económica que supónía- mano de obra altamente cualificada y barata-. Para aplacar los ánimos el Duque de Lerma les dio a los señores los bienes de sus vasallos. Los moriscos tenían que embarcar en los puertos señalados en el plazo de tres días y solo podían llevar encima los bienes que pudieran llevar consigo. Después de Valencia, se procedíó a la expulsión de los moriscos de Murcia, Andalucía y Castilla. El número de expulsados pudo ser más de 150.000 y desde el punto de vista económico produjo un descenso e producción agraria y una crisis demográfica.

LAS ENCOMIENDAS


Durante el reinado de los RRCC, se produjo en 1492 la llegada de Colon al continente americano. Este acontecimiento fue de gran trascendencia, ya que condiciono la historia de la península, la historia europea y la historia de las tierras descubiertas que tuvieron que frenar la evolución cultural para iniciar un camino hacia la cultura europea. El descubrimiento dio un paso inmediato a la ocupación que puso en manos de los españoles el territorio. El proyecto de Colon y los RRCC era crear una colonia comercial, pero la realidad de América era otra, no había especias, no había con que ni con quien comerciar, por lo que el proyecto tuvo que modificarse. Se abandona la idea de colonia y se inicia una empresa; conquistar los territorios descubiertos y asentar en ellos colonos que se quedarían a vivir en nuevas tierras, estas serán las colonias de doblamiento. A partir de 1518 comenzó la fase de conquista del contienente. Cada expedición se concebía como una empresa, llevada a casos particulares, en la que tomaban parte el capitán y sus soldados que firmaban una capitulación con el Rey, en la que una quinta parte era para el rey, una séptima parte para el capitán y el resto se repartía entre los hombres de la expedición. Pero el botín no satisfacía al conquistador que aspiraba a instalarse en América, reclamando al rey tierras, cargos de g y mano de obra indígena. El rey concedió tierras, pero negó el resto por miedo a que se crearan poderosos señorios difíciles de controlar. Así surge el problema de las encomiendas //


En la estapa inicial de conoclizacion se intento convertir a los indígena en esclavos, pero esto fue prohubido por decisión real 1500. Entonces, mediante repartimientos fueron utilizados como mano de obra para la extracción de oro de las arenas de los ríos. Este ritmo de trabajo, al que no estaban acostumbrados causo una gran mortandad entre ellos. Esto fue denunciado por misioneros, sobretodo los dominicos que lograron influir sobre los reyes. Así se inicia una labor legisladora en la que el Rey intenta restringir el derecho d elos colonos españoles a forzar a los indígenas a trabajar para ellos, promulgando las leyes de Burgos 1512. Apareció de esta forma el concepto de encomienda según la cual el indígena era encomendado al colono con el fin de que trabajase para el, quedado obligados los colonos a intruirlos , evangelizarlos y pagarles un salario por su trabajos. Pero no se consigui evitar los abusos. Todo esto dará lugar a las campañas del padre dominico Bartolomé de las casas en defensa de los indios que consiguió que fueran oídas por los organismo de gobierno y por el propio emperador Carlos V. En 1542, las Leyes nuevas de indias declararon la extinción de las encomiendas provocando violentas revueltas de los colonos perjudicados, lo que obligó a dar marcha atrás a la corona y modificar el sistema, llegándose a un aguerdo entre colonos y el monarca. Se va a abolir la «encomienda de servicios» y va a ser ustituida por la «encomienda de tributos» Lentamente los indígenas se convierten en mano de obra asalariada, sometidos al dominio de los dueños de grandes prop. La polémica fue disminuy.


La Inquisición es una institución eclesiástica que nace con el fin de preservar la ortodoxia cristiana frente a las herejía. España hubo dos Inquisiciones: la primera en el Siglo XIII y que solo afectó a los territorios de la Corona de Aragón. Esta primera Inquisición nace para combatir la herejía albigense, dependía directamente de Roma y al desaparecer la herejía desaparece el tribunal. La segunda Inquisición es la más importante, la que más duración tuvo y más influencia en la historia de España, ya que duró tres siglos Esta segunda Inquisición fue establecida por los Reyes Católicos en 1478, como instrumento para lograr uno de los principales objetivos de su política, la unidad Religiosa, y a diferencia de la primera Inquisición dependía directamente de la Corona; ya que los Inquisidores eran nombrados por la Corona y los procesos que se celebraban en España no eran apelables a Roma. El primer tribunal de la Inquisición se establece en Sevilla en 1480, y en Febrero de 1481 se celebra el primer Auto de Fe que condenó a la hoguera a un grupo de judíos conversos acusados de herejía. El funcionamiento de la Inquisición era como cualquier tribunal de naturaleza civil y estaba formado por los siguientes miembros: el Inquisidor Supremo que presidía el llamado Consejo Supremo, compuesto por cinco miembros. Además de estos cargos más importantes había otros cargos como: dos jueces y un teólogo, tenían trato de señorío y debían de vestir traje eclesiástico; un fiscal acusador y un juez de bienes que tasaba los bienes confiscados a los acusados; un notario que escribía las preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes; los Comisarios, había uno en cada pueblo y se encargaba de cumplir y que se cumplieran los edictos que sacara el Tribunal; los familiares que ejecutaban las funciones de vigilancia y protección a miembros del Santo Oficio. La sede principal estaba en Sevilla posteriormente se traslada a Toledo y el alcance del tribunal llegaba a todos los territorios de la monarquía: Castilla, Aragón, Italia y los territorios de América. Su campo de acción era muy amplio, ya que aparte de juzgar los delitos relacionados con la herejía y la moral, por una bula del Papa Clemente VIII tenia la facultado de revisar todo tipo de impresos y manuscritos, e igualmente prohibir la lectura y circulación de libros y manuscritos que se juzgasen perjudiciales para la moral o contrarios a los dogmas de la Iglesia.
Había un catálogo de delitos llamados mayores y que eran la brujería, la adivinación, y los llamados pecados nefandos, como las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, relaciones contra natura o relaciones sexuales con animales; y los llamados delitos menores, como la blasfemia, la bigamia o las supersticiones. Como medios para obtener confesiones se utilizaban las torturas y el tormento con los más sofisticados métodos. Los castigos que iban en relación con los delitos cometidos, eran por lo general bastante duros e iban desde el destierro y la confiscación de los bienes para los delitos menores, mientras que los delitos mayores llevaban de manera inequívoca la muerte, al principio castrados públicamente y después colgados de los pies hasta que morían y desde 1497 estos castigos tan crueles se sustituyeron por la morir quemado en la hoguera. Relacionado con el Tribunal de la Inquisición están los Autos de Fe, ceremonias que duraban todo el día, comenzando por la mañana con el desfile de las autoridades civiles y religiosas y después los condenados que llevaban unos vestidos infamantes, que se llamaban sambenitos, posteriormente se leían las condenas y los condenados a la pena de muerte eran quemados en la Plaza Mayor en presencia del pueblo que lo celebraba alborozado. El brazo de la Inquisición fue demasiado largo e insignes personajes de nuestra historia fueron víctimas del Santo Oficio como: Fray Luis de León, La Inquisición fue abolida en 1834, y a lo largo de su historia se convirtió en un instrumento de persecución de las minorías culturales y religiosas-judíos, moriscos y protestantes-, acabadas con las minorías culturales y religiosas se dedicó a perseguir las ideas, y así, a lo largo del Siglo XVIII, seguidores de la Ilustración, como Olavide ,y seguidores de las ideas emanadas de la Revolución Francesa fueron víctimas del Tribunal del Santo Oficio.

LA PAZ DE Westfalia


A diferencia del Siglo XVI, el Siglo XVII representa la decadencia de la monarquía hispánica y la pérdida progresiva de su hegemonía en Europa. Abarca los reinados de los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II el Hechizado. En el Siglo XVII la monarquía española se ve aquejada de graves problemas estructurales que van a acabar con su dominio en el reinado de Felipe IV (Paz de Westfalia- 1648-, y Tratado de los Pirineos- 1659.) Estos problemas son: a) la ausencia de unidad y cohesión interior: intentos secesionistas en el exterior: Países Bajos e Italia; y en el interior: Cataluña y Portugal (crisis de 1640); b) insuficiencia demográfica c) las dificultades de la Hacienda: bancarrota y gastos de la guerra de los Treinta Años; d) decadencia de la actividad económica (agricultura, artesanía y comercio). En el reinado de Felipe III – 1598- 1621-, se pueden destacar los siguientes aspectos: la aparición de la figura del valido: Duque de Lerma y Duque de Uceda, la degradación su Corte, la expulsión de los moriscos (1609) y problemas graves de Hacienda, aunque pese a esto, la ausencia de guerras generalizadas y la gran cantidad de plata que llega de América serán aspectos favorables que frenen la situación del reinado. El reinado de Felipe IV (1621-1665) estuvo condicionado por la guerra de los Treinta Años y las decisiones de su valido, el Conde Duque de Olivares, cuando en 1626 establecíó la Uníón de Armas, proyecto que pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la Monarquía y de esta forma fortalecer el papel de Rey y conseguir un ejército poderoso con el que hacer frente a la guerra de los Treinta Años. Este proyecto fracasó por la resistencia de los diversos reinos que alegaban que sus fueros impedían el envío de soldados fuera de su territorio, lo que provocó la sublevación de Cataluña en 1640. En la segunda etapa del reinado de Felipe IV a partir de 1630 se inicia la aceleración del ocaso español con la entrada en la guerra de los Treinta Años- 1618- 1648-. Los orígenes de esta guerra fueron múltiples: causas económicas, religiosas- conflictos entre católicos y protestantes, y políticas- lucha por la hegemonía entre los Borbones y los Austrias, es decir, entre Francia y España. La Guerra de los Treinta Años fue la última gran guerra de religión que ha tenido Europa, interviniendo prácticamente todos los países más importantes de entonces.


El equilibrio de fuerzas fue desfavorable para los intereses de España: católicos  y el bando enemigo: protestantes, estaban los príncipes alemanes, los Países Bajos del Norte- Holanda-, Dinamarca, Suecia, Francia  e Inglaterra que aunque no interviene activamente en la guerra, sin embargo presta ayuda a los Países Bajos para desestabilizar a España. Su larga duración, dejó asolado el centro de Europa y supuso el fin de los ejércitos mercenarios y el principio de los ejércitos nacionales Los efectos de la participación de España en la guerra llevaron a la economía española a la bancarrota, supuso una importante sangría demográfica , desde el punto de vista militar-tras algunas victorias iníciales rajo consigo una serie de derrotas que culminaron con la batalla de Rocroi en1643-los tercios españoles son derrotados en campo abierto por primera vez después de 150 años y desde el punto de vista social con la creciente presión fiscal, la multiplicación de las levas y las derrotas, fue creando un clima de protesta social que culminará con la crisis de1640 y que pondrá en serios apuros la propia unidad y estabilidad del reino. Esta crisis se desarrolla paralelamente a la Guerra de los Treinta Años y se produce en Cataluña, cuando se oponen la burguésía nobiliaria y el próspero campesinado a la política centralista del Conde Duque de Olivares (Uníón de Armas). La ayuda de Francia a los sublevados hizo que el conflicto durara 12 años. En Portugal, anexionada a la corona española con Felipe II (1580), el Duque de Braganza se proclama rey de Portugal, después de un largo conflicto, en 1668 consigue la independencia, ya con Carlos II. La crisis de 1640 tuvo como consecuencia la caída del valido en 1643. La Paz de Westfalia (1648), supuso para España las siguientes consecuencias: a) Reconocer la independencia de los Países Bajos del Norte (Holanda) después de 80 años de guerra. B) Pérdida de la hegemonía en Europa a favor de la Francia de Luis XIV, c) triunfo de los postulados de la paz de Haugsburgo de 1555 que declaraban el principio de la paz religiosa y la derrota completa del concepto de monarquía cristiana decantado por el emperador Carlos V d)prevalece la idea de Estado sobre la religión. Por último la paz de Westfalia no es el final de las luchas de España contra Francia que durarán once años más, llegándose definitivamente a la Paz de los Pirineos donde España cederá a Francia.


REFORMISMO Borbónico l final de los Habsburgo va a significar en España la entrada de una nueva dinastía- los Borbones- después de una larga guerra Sgnifico la pérdida de los últimos territorios que a España le quedaban en Europa- pérdida de los Países Bajos del Sur y los territorios del norte e Italia que pasarán a Austria y Sicilia a Saboyá además de la pérdida de Gibraltar y Menorca que pasan a Inglaterra. La entrada de la nueva dinastía va significar una nueva organización del Estado, un modelo de estado centralista frente el modelo de Estado Federado que estaba vigente con los Austrias.  donde los distintos territorios gozaban de una serie de derechos, los llamados Fueros. Este modelo de Estado Sbre dos principios básicos: a) Un fortalecimiento del poder del rey, que pasa por un ejercicio absoluto del poder, controlando y minimizando el poder de la nobleza y la Iglesia- y los órganos representativos de la monarquía autoritaria-. Es lo que se llama Monarquía absoluta,Este proceso de fortalecimiento del poder del rey ya estaba muy avanzado en el reino de Castilla, sin embargo el resto de los territorios- Navarra, Provincias Vascas y los antiguos territorios de la Corona de Aragón manténían ciertos privilegios de la nobleza e instituciones propias que les daban cierta capacidad de autogobierno, escapando así, del control del rey. B) Una centralización territorial y administrativa. Esta centralización no afectó a todos los territorios , fuera quedaron Navarra y el País Vasco a los que se permite seguir con sus fueros, ya que en la guerra de Sucesión estuvieron del lado del vencedor. Si afectó, en cambio a Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca- territorios de la antigua corona de Aragón- y que en la guerra de Sucesión estuvieron del lado del perdedor. Probablemente temían que sus derechos históricos y fueron se vieran eliminados si ganaba Felipe de Anjou, como así sucedíó. //
STAtarea de centralización la inicia Felipe de Anjouque va a sacar una serie de Decretos, una por cada territorio; 1707 para Aragón y Valencia, 1715 para Mallorca y 1716 para Cataluña, no en vano después de LAretirada del Archiduque Carlos de Austria decidíó continuar la guerra contra Felipe V por su cuenta. Todos estos decretos unificados se conocen
con el nombre de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos, llamados Decretos de Nueva Planta contienen en esencia los siguientes puntos: – Eliminación de las Cortes de los diferentes reinos, que se van a integrar en las Cortes de Castilla, las únicas que quedan, aunque su papel ha ido isminuyendo y sólo se convocan para prestar juramento al nuevo rey o para aprobar nuevos impuestos. / Eliminación del Consejo de Aragón, máximo órgano de gobierno de estos territorios. – Sustitución de los antiguos Virreyes por los Capitanes Generales, que eran los delegados directos del rey en los diferentes territorios, con amplias atribuciones militares y políticas y nombrados directamente por el rey. / Introducción de los órganos de justicia de Castilla en estos territorios, las Chancillerías y las Reales Audiencias. S Esto va a significar la desaparición de las instituciones propias de estos territorios: / Eliminación del catalán como lengua, que queda reducida el ámbito rivado. La lengua oficial pasa a ser el castellano. / Introducción de los intendentesCada provincia o reino tendría un intendente que al mismo tiempo era corregidor de la capital. / Se introduce un nuevo sistema impositivo que se caracteriza por imposiciones sobre la riqueza de las personas y renta de la tierra. 3Este nuevo impuesto se llamó Equivalente en Valencia, Talla en Mallorca, Contribución Única en Aragón y Catastro en Cataluña. El Marques de Ensenada intentó introducir el Catastro en Castilla pero fracasó fundamentalmente por la resistencia de los nobles y del clero a pagar impuestos.

LOS SEÑORIOS


Es un modo de posesión de la tierra y del poder político que alcanza su máxima expresión en el Feudalismo y que en sus diversas formas va a pervivir en España hasta el Siglo XIX. Hay dos clases de señoríos:

El señorío Territorial

Tiene su origen en la época del colonato romano ( Bajo
Imperio). El señor poseía un extenso territorio que parcelaba en parte y entregaba a sus siervos para que lo trabajaran a cambio de pagar unas rentas o censos. Dentro del señorío territorial había dos partes: a) el manso que era un extenso territorio que el señor parcelaba y repartía entre sus campesinos y a cambio recibía unas rentas; b) la reserva era la parte del territorio que el señor se reservaba para explotarlo directamente. Los campesinos del señorío debían de trabajar gratis determinados días al año en la reserva del señor. Estos trabajos recibían el nombre de corveas.

El señorío Jurisdiccional o banal

Acompañaba habitualmente al señorío territorial y tenía un carácter político. El señor tenía derecho a cobrar impuestos, nombrar autoridades para las ciudades y municipios que estaban dentro de sus territorios y en la época del feudalismo pleno podía ejercer la justicia y tenía el mando civil y militar. Este tipo señorío lo recibía del rey por delegación real (servicios prestados a la Corona) o por herencia. Normalmente coincidía el señorío territorial con el jurisdiccional, el llamado señorío pleno Las Cortes de Cádiz, por un decreto del 6 de Agosto de 1811, decretaron la abolición del Señorío jurisdiccional, esto significaba que la facultad de administrar justicia pasaba a la Nacíón como única y suprema entidad soberana, y la facultad de nombrar alcaldes y ayuntamientos. El artículo 5 de este decreto introdujo una novedad conceptual de carácter político: la diferencia entre derechos territoriales y derechos jurisdiccionales, identificando los derechos territoriales con el concepto liberal- burgués de propiedad particular. Esta interpretación va a generar un largo conflicto entre los campesinos, y en su nombre los Ayuntamientos, y la aristocracia terrateniente que va a marcar el inicio del Liberalismo en España. Desde el punto de vista jurídico-económico la propiedad de la tierra en España era muy diversa, había:
Tierras de Realengo, el propietario era la Corona, aquí el Rey ejercía plena jurisdicción para nombrar autoridades y ejercer la justicia. Tierras de Señorío, había dos clases de Señoríos: señoríos solariegos, cuando el propietario de las tierras era un laico; y señoríos eclesiásticos, cuando el propietario era la Iglesia, obispados o monasterios, si el propietario era un monasterio, estas tierras recibían el nombre de tierras de abadengo. Bienes de Propios y baldíos y bienes comunales: en ambos casos estos tipos de tierra pertenecían a los municipios, y la diferencia era la siguiente: Los bienes de Propios y baldíos- tierras de labor-, eran propiedades de los Ayuntamientos que estos arrendaban a los vecinos sin propiedades, a cambio recibían una renta; los bienes comunales- prados, bosques, etc, estas tierras eran d aprovechamiento común. Tanto las tierras pertenecientes a los señoríos solariegos, como las tierras pertenecientes a los señoríos eclesiásticos o a los Ayuntamientos, eran desde el punto de vista jurídico tierras de manos muertas, es decir: prohibición legal de vender, parcelarse o enajenarse; además en los señoríos laicos existía, por concesión real, el Mayorazgo, que permitía agrupar una serie de rentas y bienes. El conjunto del Mayorazgo debía de pasar integro al heredero del título nobiliario- el hijo mayor-. El Mayorazgo podía aumentarse pero nunca disminuirse. Por esta razón las tierras de los señoríos laicos, además de ser tierras de manos muertas, eran también tierras vinculadas. Se calcula que más del 80% de la tierra tenía esta condición legal y
jurídica. Los informes de los Ilustrados reflejan esta realidad como uno de los impedimentos para la riqueza del país. Los liberales, igualmente pensaban que esto iba en contra de una economía capitalista, el sistema económico más válido para generar riqueza. Esta situación legal y jurídica chocaba con la mentalidad burguesa y lo consideraban como un obstáculo que había que derribar para conseguir la riqueza del país, son las llamadas desamortizaciones del Siglo XIX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *