Intereses de Bulgaria para acelerar el desarrollo de los países en vías de desarollo

1. LAS GRANDES POTENCIA


S 1.1. Italia
Hacía siglos, la península italiana estaba dividida en varios Estados.Después del Congreso de Viena había 7.Eran: el reino de Piamonte-Cerdeña, el reino de Lombardía-Véneto, los ducados de Parma, Módena y Toscana, los Estados pontificios y el reino de las Dos Sicilias. En el contexto de las revoluciones liberales, cobró fuerza un movimiento cultural que promovía la conciencia nacional italiana: el Risorgimiento. Sus líderes,Giuseppe Mazzini, promovieron la creación de un Estado único italiano. Aunque poco a poco fueron ganando fuerza, su proyecto encontró obstáculos: 1.La división de los nacionalistas italianos, pues unos eran republicanos (Mazzini) y otros monárquicos (como).2.La presencia de Austria en el norte.3.Los acuerdos del Congreso de Viena, pues crear un nuevo Estado implicaba modificar sustancialmente el mapa acordado en 1815. Después de las revoluciones de 1848, los nacionalistas dieron los primeros pasos para hacer realidad la unificación. El conde de Cavour, líderó el proceso. Convencíó a los republicanos para que aceptasen la creación de un Estado unificado italiano bajo la monarquía de los Saboyá y buscó la alianza de una potencia europea para expulsar a Austria de Italia. La elegida fue Francia, dirigida por Napoleón III, que aceptó ayudar a los nacionalistas italianos a cambio de que Piamonte le cediera las regiones de Saboyá y Niza.Con la ayuda francesa, los piamonteses derrotaron a Austria en las batallas de Magenta y Solferino en 1859. Piamonte incorporó Lombardía-Véneto y, un año después, en 1860, los ducados de Parma, Módena y Toscana, cuya población votó en un plebiscito unirse a Piamonte. Así, se formó el reino de Italia del Norte, con capital en Turín. Paralelamente, en el reino de las Dos Sicilias, los republicanos,promovieron una revolución nacionalista. Los “camisas rojas” derrocaron al rey y convocaron un plebiscito para votar la uníón. El resultado fue afirmativo y en 1861 se creó el reino de Italia, cuyo rey fue Víctor Manuel II de Saboyá. El proceso de unificación se completó en 1870, cuando se incorporó Roma.Con ello, se convirtió en la capital del nuevo Estado. Desde entonces,Italia se convirtió en una monarquía constitucional y ocupó una posición media entre las potencias europeas.

1.2. Alemania

A mediados del Siglo XIX Alemania estaba dividida en varios Estados. Los más importantes eran Austria y Prusia, que rivalizaban por su control. También como en Italia, un movimiento cultural ligado al Romanticismo había divulgado la conciencia nacional alemana, basada en una lengua y una cultura comunes. Además, los intereses de la burguésía habían dado lugar a la creación,en 1834, del zollverein, una uníón aduanera de varios Estados en torno a Prusia. Después del fracaso de la Asamblea de Fráncfort de 1848, se debatíó sobre dos opciones de unificación:1. La Gran Alemania, una uníón liderada por Austria 2. La Pequeña Alemania, opción encabezada por Prusia y que excluiría a los austríacos.Prusia terminó liderando el proceso gracias al liderazgo del rey Guillermo I y sobre todo de su canciller, Otto Von Bismarck. Para lograr la unificación, Bismarck debía debilitar la influencia de Austria en la Confederación Germánica, lo que consiguió a través de distintas guerras.1.Austria y Prusia se aliaron para anexionar dos ducados daneses de mayoría de población germánica (Schleswig y Holstein).2.Los debates en torno a la gestión de los ducados propiciaron la guerra austroprusiana ,que llevó a la exclusión de Austria delproceso de unificación y la creación de la Confederación Alemana del Norte 3.Para atraer a los Estados alemanes del sur, Bismarck preparó una “guerra nacional”. Provocó a Napoleón III y en 1870 estalló la guerra francoprusiana. Tras la victoria de Prusia en Sedán se derrumbó el II Imperio francés y se creó Alemania. En 1871, en el palacio de Versalles se proclamó el II Reich alemán, que además de los Estados del sur anexiónó las regiones de Alsacia y Lorena.Tras la unificación, Alemania se convirtió en la gran potencia continental, sustentada en su poderoso ejército y su alto desarrollo industrial. Políticamente fue una monarquía constitucional, pero el emperador y el canciller tenían mucho poder. Para evitar protestas de los partidos políticos liberales más progresistas y del movimiento obrero se limitó su influencia en el escenario político, se persiguió a sus líderes y, a la vez, se llevaron a cabo iniciativas legislativas de carácter social y laboral, como seguros de accidente, enfermedad o vejez para los trabajadores.Económicamente, la Gran Bretaña fue la primera potencia mundial. Fue la primera potencia en industrializarse y en crear un Imperio colonial, lo que permitíó al país convertirse en el líder del libre comercio mundial y de carácter social. Eso no impidió,que se creara el Partido Laborista, que en el Siglo XX fue mayoritario entre la clase trabajadora 1.4. Francia
En la segunda mitad del Siglo XIX se caracterizó por un gran desarrollo económico, la expansión colonial por África y Asía y la inestabilidad política. El régimen republicano instaurado tras la revolución de 1848 duró apenas 3 años. Luis Napoleón Bonaparte ganó las elecciones presidenciales y una vez en el poder, establecíó un régimen de carácter autoritario, el II Imperio (1852-1870). El desgaste tras años de poder unipersonal y la derrota en Sedán ante Prusia hicieron caer el régimen y se proclamó la III República. El régimen republicano, poco a poco, se fue democratizando. Se ampliaron las libertades ciudadanas, se creó un sistema de educación laica y universal y se reconocieron variosderechos laborales.En esta época Francia fue el centro de la cultura europea. Destacaron novelistas como Víctor Hugo y Julio Verne; los pintores impresionistas revolucionaron el arte; y los hermanos Lumiere proyectaron en 1895 la primera película de la historia.

1.5. Rusia

El Imperio ruso se regía por un modelo político autocrático en el que los zares de la dinastía Romanov tenían un poder absoluto, respaldado por la burocracia del Estado, el ejército y la Iglesia ortodoxa. Desde el punto de vista económico y social, Rusia era un Estado atrasado respecto a las potencias de Europa occidental. La industrialización era escasa.La mayoría de la población vivía en el medio rural y se dedicaba al trabajo del campo en condiciones muy precarias.El poder territorial de Rusia era enorme. El Imperio se extendía desde Polonia hasta el océano Pacífico. Los zares practicaron un “colonialismo interno” consistente en Reina Victoria I de Inglaterra ampliar sus fronteras hacia los Balcanes y el Mediterráneo y en repoblar y explotar Siberia  1.6. El Imperio austro-húngaro
El Imperio austriaco, dirigido por Francisco José I dominaba buena parte de Europa central. La minoría austríaca gobernaba a un conjunto de pueblos cuyo descontento aumentó a medida que crecía el ideario nacionalista. Tras su derrota en Sadowa ante Prusia, el Imperio reconocíó los derechos nacionales de los húngaros y en 1867 se convirtió en una monarquía dual: el Imperio austro-húngaro. En el nuevo Imperio el emperador de Austria sería rey de Hungría, que vio reconocida cierta autonomía política.A finales del Siglo XIX, el Imperio centró sus intereses en los Balcanes, donde disputó a rusos y turcos otomanos el control de Serbia, Bulgaria, Rumanía y Bosnia.  

1.7. Estados Unidos

EEUU amplió sus dominios hacia el oeste hasta llegar a la costa del Pacífico. Fue un proceso largo, y se realizó mediante la compra de territorios a otras potencias y la conquista militar.Los gobiernos impulsaron la construcción de carreteras, canales y líneas de ferrocarril para conectar las vastas extensiones de tierras. Se abrieron las amplias llanuras del oeste a la explotación minera, agraria y ganadera. Este contexto de “conquista del oeste” se produjo un notable crecimiento de la población debido a la elevada natalidad y a la masiva llegada de inmigrantes europeos que buscaban un horizonte de vida más próspero que el que les esperaba en su país de origen


.El desarrollo generó también tensiones y problemas de vertebración. Desde la creación de la República existieron dos maneras de entender el federalismo del Estado:1.Los Estados del norte defendían el predominio de las instituciones federales. Esta zona,estaba mucho más industrializada que el sur y la burguésía dueña de las fábricas era partidaria del proteccionismo comercial para que sus productos se vendieran en EEUU sin competir con otros de origen extranjero.2.Los Estados del sur,eran partidarios de aumentar el autogobierno. En el sur dominaba la economía agraria esclavista y la burguésía terrateniente defendíó el libre mercado frente al proteccionismo.En este contexto, en 1860 fue elegido presidente Abraham Lincoln, del Partido Republicano Lincoln aprobó medidas proteccionistas y se mostró contrario a la esclavitud. Los Estados del sur rechazaron las políticas de Lincoln y decidieron la secesión de EEUU. Así estalló la Guerra de Secesión (1861-1865), que enfrentó a la Confederación del Sur y a la Uníón. La Uníón terminó ganando la guerra y Lincoln logró abolir la esclavitud, aunque días después de la finalización del conflicto fue asesinado. A pesar de la abolición, la población afroamericana de EEUU siguió estando discriminada hasta la segunda mitad del Siglo XX Cuando acabó la Guerra de Secesión comenzó el auténtico desarrollo de EEUU. El país seconvirtió en una potencia económica, muy industrializada y con proyección mundial.

1.8. Japón

Japón permanecíó aislado y anclado en una tradición milenaria hasta mediados del Siglo XIX. Se mantuvo un sistema feudal cerrado a la influencia extranjera hasta que en 1868 se inició la Revolución Meiji, que significó la modernización y la industrialización de Japón. Las élites políticas japonesas fueron conscientes de que si no realizaban reformas Japón podría ser colonizado por las potencias europeas.Así, respetando las tradiciones esenciales se puso fin al régimen feudal y se aprobó una Constitución liberal al estilo europeo; se crearon partidos políticos; se reformó la educación; se fortalecíó el ejército; el Estado impulsó la industrialización del país y abríó el comercio a la economía mundial. La industrialización, fomentó el imperialismo Japónés, que emprendíó la expansión en busca de materias primas y nuevos mercados. Japón, en poco tiempo, se convirtió en una potencia mundial.

1.9. El Imperio otomano

Este Imperio se extendía por gran parte del Mediterráneo oriental y los Balcanes. A mediados del Siglo XIX daba muestras de una creciente debilidad como consecuencia de su profunda crisis económica e institucional. Estos problemas limitaban la capacidad de gobernar un extenso territorio poblado por varias etnias y culturas y hacer frente al nacionalismo de los pueblos balcánicos. Por eso, entre mediados del Siglo XIX y principios del Siglo XX perdíó todos sus territorios europeos y norteafricanos Ante la debilidad otomana, los Imperios ruso y austro-húngaro quisieron extender su influencia y ganar territorios en la zona balcánica y el Mediterráneo oriental. La rivalidad aumentó por la intervención de Gran Bretaña y Francia, que intentaron reducir la presencia rusa y austriaca. Este choque de intereses fue conocido como “la cuestión de Oriente”. Por tanto, el área balcánica fue un foco de tensión enorme hasta el estallido de la I Guerra Mundial.

2.1. Causas del imperialismo

La expansión colonial tuvo causas variadas: 1. Demográficas. Las potencias impulsaron la creación de Imperios para facilitar la emigración de “excedentes” de población nacional y aminorar así tensiones internas relacionadas con la industrialización y el crecimiento del movimiento obrero.2. Económicas. Las potencias impulsaron el control de amplias regiones del planeta para invertir el capital acumulado de las grandes empresas industriales, dar salida a productos en stock en nuevos “mercados cautivos” y obtener materias primas para abastecer las fábricas de la metrópoli .3. Políticas y estratégicas. El nacionalismo encontró en el imperialismo un elemento para alimentar el orgullo patriótico, la grandeza, el prestigio y poder internacional, por lo que las potencias desearon crear Imperios. A ello se le unieron razones estratégicas, como el control de rutas y territorios para dominar su comercio o evitar que otras potencias las anexionaran.4. Ideológicas. Los ideales racistas de aquellos años se utilizaron al servicio del Imperialismo. Tras la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin, surgíó el darwinismo social, para justificar la “superioridad de la raza blanca” y su “misión de civilizar” al resto del mundo. Este fue el pretexto que utilizaron los gobiernos liberales para no conceder derechos sociales ni políticos en sus colonias.

2.2. El reparto de África

En las primeras décadas del Siglo XIX, África, seguía siendo un continente desconocido. Desde mediados de siglo, la debilidad del Imperio otomano permitíó a Francia y Gran Bretaña aumentar su influencia en el norte. Francia establecíó protectorados en Argelia y Túnez y a partir de ellos avanzó hacia el área subsahariana, mientras que Gran Bretaña dominó el valle del Nilo con Egipto y Sudán. En el área central ecuatorial del continente el país que inició la colonización fue Bélgica, que creó el Imperio del Congo. Los británicos tenían pequeños asentamientos en Sierra leona y Nigeria En el sur, Portugal mantuvo sus colonias de siglos pasados aunque la gran dominadora fue Gran Bretaña. La colonización del territorio africano aumentó la rivalidad entre las naciones imperialistas. Para poner fin a las tensiones, Alemania convocó una conferencia en Berlín en 1885 a la que acudieron representantes de 14 países europeos con intereses en África. En la conferencia se debatíó sobre la soberanía territorial. Algunos países defendieron el “derecho de descubrimiento. Finalmente se acordó la ocupación efectiva como criterio para el control de los territorios africanos. A pesar de la conferencia la rivalidad continuó. Se manifestó entre británicos, franceses y portugueses. Hubo dos importantes crisis:1. La crisis del ultimátum de 1890. El Gobierno británico amenazó al portugués con la guerra si no retiraba sus tropas situadas entre Angola y Mozambique. Portugal cedíó.2. La crisis de Fachoda de 1898. Tropas británicas y francesas se encontraron en Fachoda y reivindicaron sus derechos sobre la zona. Para evitar el enfrentamiento, Francia dio un paso atrás.
2.5

. Las consecuencias del Imperialismo

El imperialismo tuvo efectos: Para los pueblos colonizados, el Imperialismo tuvo las siguientes consecuencias: 1.Estuvieron sometidas al dominio político de las potencias, que gobernaron sus territorios y trazaron arbitrariamente las fronteras de muchos países. En muchos casos este hecho originó conflictos étnicos.2. Los recursos económicos africanos y asíáticos fueron explotados por las potencias, incluyendo la mano de obra. Controlaron las tierras, las materias primas y el comercio. Aunque se construyeron algunas infraestructuras modernas, apenas realizaron inversiones en industria.3. Culturalmente, las lenguas y las creencias occidentales comenzaron a extenderse.4. En el terreno demográfico, la población indígena se benefició de algunos adelantos higiénicos y sanitarios de los europeo. Para las metrópolis, el Imperialismo les proporciónó una posición de dominio mundial, riquezas y estímulos para la industrialización y dio salida laboral a parte de su población. Por el contrario, agudizó la competencia política y económica, generó tensión internacional y terminó siendo una causa de la I Guerra Mundial TEMA 6

1.1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas


1. Por un lado, había en el continente importantes rivalidades políticas la más señalada fue entre Alemania y Francia por las reivindicaciones territoriales francesas sobre Alsacia y Lorena y la política de aislamiento que Bismarck había dirigido hacia Francia por este motivo.


  En el Siglo XX esta rivalidad se recrudecíó por las disputas coloniales. Otro foco de importante rivalidad política fue el que protagonizaron Rusia y el Imperio austrohúngaro disputándose el control político y económico de los Balcanes.Especialmente decisiva fue la intención de Serbia de unir a todos los eslavos del sur en un único Estado, lo que derivó en una creciente rivalidad con Austria. Estas tensiones en los Balcanes fueron denominadas “Cuestión de Oriente” y se convirtieron en un importante punto de fricción en Europa. Entre 1908 y 1913 se sucedieron en esta zona tres crisis que estuvieron a punto de dinamitar la paz en el continente y que fueron el precedente de una cuarta y definitiva crisis que estallaría en 1914.

2

Por otro lado, los últimos años del s. XIX y primeros del s. XX vieron aumentar las rivalidades económicas entre países los principales actores fueron las dos principales potencias industriales de Europa: Gran Bretaña y Alemania, ambos deseosos de obtener nuevos mercados. El crecimiento de la marina de guerra alemana y el expansionismo alemán hicieron temer a Gran Bretaña por su hegemonía comercial. Por estas razones, Gran Bretaña abandonó su tradicional aislamiento y buscó la alianza con Francia.

3. Rivalidad colonia
l. A partir de 1870 los principales países europeos iniciaron la conquista de territorios en Asía y África. La expansión colonial provocó choques de intereses y enfrentamientos entre países. Las fricciones coloniales más destacadascse dieron entre Alemania y Francia en el norte de África, donde el deseo alemán de obtener colonias chocó contra los intereses franceses. Esta tensión generó dos crisis entre ambos países que estuvieron a punto de provocar un conflicto abierto entre ellas. El primero de ellos se solventó en 1906 en la Conferencia de Algeciras, en la que se creó un protectorado Franco-español en Marruecos.
1.2. La formación de los bloques y la carrera de armamentos La época de la Paz Armada se caracterizó, como hemos visto, por la existencia de importantes rivalidades y tensiones entre países. Como consecuencia, se gestaron distintas alianzas que desembocarían en la creación de dos bloques antagónicos el canciller Bismarck había iniciado una política de acuerdos con países europeos con el objetivo de aislar diplomáticamente a Francia y convertir a Alemania en el árbitro de las relaciones internacionales, imponiendo un equilibrio que giraba en torno a los intereses alemanes Tras la dimisión de Bismarck en 1890, el káiser Guillermo II y su gobierno dieron un giro a la política exterior alemana con la llamada “Weltpolitik”, a hacer que Alemania adquiriese el rango de gran potencia mundial. Esta se caracterizó por un nacionalismo expansionista, el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra. Ante la creciente tensión, ganan protagonismo las alianzas de países. La Triple Alianza englobó a Alemania, Austria-Hungría e Italia. Fue creada en 1882 por Bismarck con el objetivo de favorecer los intereses alemanes Este boque perdíó a Italia en 1912, después de que este país ocupara Libia. El otro gran bloque fue la Triple Entente. Rusia había firmado varios acuerdos con la Alemania de Bismarck pero tras su caída quedó aislada y se uníó a Francia. En 1893, Francia y Rusia firmaron un pacto militar por el que se comprometían a defenderse en caso de ser atacadas por algún miembro de la Triple Alianza. Así, Francia logra romper su aislamiento. Ante el empuje alemán, en 1904, Francia y Gran Bretaña firman la “Entente Cordiale”, zanjando sus disputas coloniales y acordando zonas de influencia. Por último, en 1907, el Imperio Ruso se adhiere a esta alianza tras firmar un acuerdo con Gran Bretaña. Nace así la Triple Entente.Desde finales del Siglo XIX las potencias europeas llevaron a cabo una política de rearme favorecida por el desarrollo industrial y tecnológico. Entre 1890 y 1914, la época de la Paz Armada, los ejércitos europeos, doblaron sus efectivos militares y muchos de ellos establecieron el servicio militar obligatorio. Los dirigentes europeos esperaban que esta carrera de armamentos tuviera un efecto disuasorio pero sucedíó lo contrario y fue un elemento más en el incremento de las tensiones internacionales 1.3. Auge del nacionalismo y del belicismo Desde mediados del s. XIX el nacionalismo va ganando fuerza en el continente europeo. Extensos territorios,estaban integrados por multitud de minorías étnicas o culturales que aspiraban a crear su propio Estado constituyendo focos de inestabilidad política. En los Estados ya consolidados, el nacionalismo va adquiriendo una connotación conservadora y exclusivista basada en la negación del contrario y en la exaltación del espíritu nacional frente al “otro”. La prensa de masas,impulsó la propagación de este nacionalismo agresivo que contribuyó a la creación de una mentalidad belicista en parte de la opinión pública. Los gobiernos alentaron las políticas armamentísticas desde discursos alarmistas y el fomento de la psicosis de guerra y el miedo a las potencias rivales.
1.4. La crisis de Sarajevo el detonante definitivo de la guerra estuvo en la regíón de los Balcanes. El 28 de Junio de 1914 Gavrilo Princip, asesinó en Sarajevo  al heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro,  Francisco Fernando, y a su esposa Sofía. El asesino estaba vinculado con el grupo secreto proserbio Mano Negra, que aspiraba a unir a todos los eslavos del sur. El 23 de Julio de 1914, las autoridades austriacas enviaron un ultimátum al gobierno de Serbia, exigíéndole que investigara a fondo los hechos y depurara responsabilidades por lo ocurrido, imponiendo duras condiciones a este país. El ultimátum fue rechazado por Serbia con el apoyo de Rusia El 28 de Julio, Austria declara la guerra a Serbia y a partir de ese momento se pone en marcha el sistema de alianzas. Rusia inició movimientos militares en la frontera y, en los primeros días de Agosto Alemania, tras lanzar ultimátums, declara la guerra a Rusia y a su aliado, Francia. Para invadir Francia, las tropas alemanas penetran en Bélgica, lo que lleva a Gran Bretaña a declarar la guerra a Alemania el 4 de Agosto. Así comenzó, la Primera Guerra Mundial.

2. CONTENDIENTES Y CarácterÍSTICAS

2.1. Bandos enfrentados


 En la guerra participaron multitud de territorios En este conflicto se enfrentaron dos bandos:

A) Triple Entente o bloque aliado

Su núcleo original lo conformaron Rusia, Gran Bretaña, Francia y Serbia aunque a lo largo de la guerra se conformó como una gran coalición a la que se unieron otros países movidos por distintos intereses: Japón y Bélgica, Italia, Rumanía y Portugal, Grecia y Estados Unidos. Este bloque contaba con numerosas ventajas: superioridad numérica, mayores fuerzas navales y mayor acceso a materias primas y financiación. Por el contrario, sus mayores desventajas fueron la multiplicidad de mandos y la separación geográfica entre los distintos países aliados, que dificultaban la coordinación.

B) Imperios centrales

Formaron parte de este bloque Alemania, el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio otomano y Bulgaria. Sus principales ventajas residieron en su potente maquinaria bélica, la existencia de un mando único y su estratégica posición en el centro del continente, que favorecíó el movimiento de tropas. Por el contrario, poseía menos hombres que el bando contrario y un menos acceso a materias primas y financiación.  

2.2. Carácterísticas de la guerra

1. Larga duración


El conflicto se extendíó entre 1914 y 1918, lo que obligó a realizar un importante esfuerzo bélico prolongado en el tiempo.

2.Amplia extensión territorial

La búsqueda de nuevos aliados por parte de ambos bandos y la participación de las colonias desembocaron en la mundialización del conflicto. Fue la primera vez que una guerra afectaba a un territorio tan amplio. Esto provocó una movilización sin precedentes y combatieron en ella 70 millones de soldados 


3. Primera “guerra total”

Se utilizaron en ella todos los recursos humanos, económicos y tecnológicos disponibles con el objetivo de alcanzar la victoria. La población civil sufríó también las consecuencias de la guerra y se movilizó a toda la población 4. Puesta en marcha de una economía de guerra.
La industria fue puesta al servicio de la guerra y los gobiernos intervinieron de la economía, planificándola para poder sostener el increíble esfuerzo bélico y distribuir alimentos y otros productos básicos. Los gobiernos beligerantes recurrieron al endeudamiento y a la financiación exterior para poder pagar los gastos de guerra.

5. Incorporación de la mujer a las fábricas

 las mujeres se incorporaron masivamente al trabajo remunerado y sustituyeron a los hombres en las fábricas y en otros trabajos tradicionalmente masculinos. Esto tendría una gran trascendencia en su papel social.

6. Uso de la propaganda

Los gobiernos utilizaron radio, prensa y cartelería para exaltar el patriotismo, elevar la moral de los combatientes y la población civil y minar la del enemigo. Se animaba a los jóvenes a acudir al frente y se magnificaban las victorias o minimizaban las derrotas. Fue la primera vez que se utilizó la propaganda como arma bélica. Sin embargo, la prolongación de la guerra transformaría la euforia inicial en desánimo.

7. Introducción de avances técnicos

En la Primera Guerra Mundial, el desarrollo tecnológico derivado de la Segunda Revolución Industrial se puso al servicio de la industria bélica. Así, se introdujeron innovaciones que marcarían el desarrollo del conflicto y elevarían el número de muertos: explosivos de gran potencia como las granadas,gases tóxicos, tanques,Además, fue determinante también la utilización de medios de comunicación como el telégrafo, la radio o el teléfono.3. FASES DE LA GUERRA3.1. La Guerra de movimientos (1914)

1.Frente Occidental

En la primera fase de la guerra los Imperios Centrales tomaron la iniciativa. Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen, basado en un ataque rápido a Francia a través de Bélgica y Luxemburgo para posteriormente centrarse en el frente ruso. Los alemanes, lograron cruzar la frontera francesa y estuvieron a punto de alcanzar París pero fueron detenidos a unos 40 kilómetros de allí por las tropas Franco-británicas lideradas por el general Joffre.Desde entonces, el frente occidental se mantuvo estable y se establecíó en él una línea de trincheras que se extendíó desde Suiza hasta el Mar del Norte.

2. Frente Oriental

Rusia tomó la iniciativa e invadíó Prusia Oriental pero Alemania contraatacó y derrotó a los rusos en la batalla de Tannenberg.Austria, encontró la resistencia del ejército serbio. Así, este frente también se estabilizó.
3. También tuvieron lugar enfrentamientos en las posesiones coloniales alemanas de África y el Pacífico.  
3.2. Guerra de posiciones o de desgaste (1915-16) Tras el fracaso de las primeras ofensivas, los frentes se estabilizaron. Se abrieron líneas de trincheras y levantaron alambradas para impedir el avance enemigo. Así, el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste protagonizada por las trincheras y el uso de armas altamente destructivas. En esta fase las tácticas militares pasaban por intentar abrir brechas en las trincheras o debilitar al adversario y cualquier mínimo avance significaba la pérdida de miles de vidas. Para intentar tomar las trincheras enemigas se barrían estas con fuego de artillería, ametralladoras, granadas y lanzallamas. También comenzaron a utilizarse armas químicas, como los gases tóxicos.

1. Frente occidental

Fue el principal escenario en esta segunda fase y en él tuvieron lugar las batallas más célebres de la guerra. Los alemanes tomaron la iniciativa en la batalla de Verdún con el objetivo de hacer capitular a Francia, para aliviar la presión sobre Verdún, los aliados lanzaron una ofensiva en la batalla del Somme que duró varios meses. Ningún bando se alzó con la victoria clara en estas batallas que causaron más de dos millones de muertos. Desde 1915 comenzó a ganar protagonismo la guerra en el mar. Gran Bretaña establecíó un bloqueo marítimo sobre Alemania con el fin de debilitarla económicamente. Esta respondíó poniendo en marcha la guerra submarina, que se mantendría toda la contienda. Tras la batalla de Jutlandia, ganada por Gran Bretaña, Alemania intensificó la guerra submarina y provocó numerosas protestas internacionales.

2. Frente oriental

Los aliados planificaron un ataque sobre el Imperio otomano desembarcando en Galípoli. Esta operación fue dirigida por Churchill, fue fracaso y provocó casi medio millón de bajas.Alemania y Austria-Hungría lograron hacer retroceder al ejército ruso casi 800 kilómetros y Alemania ocupó Polonia.

3.3. El año decisivo (1917

En general, 1917 fue el año en que la población europea, ante la prolongación del conflicto y la falta de resolución de este, cayó en un profundo desánimo. Se produjeron protestas en elfrente y en la retaguardia.2 sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra y a sacarla del punto muerto: la retirada de Rusia y la entrada en conflicto de Estados Unidos. En el caso de Rusia, la oposición a la guerra y al Zar cada vez era mayor. La carestía de la vida, la escasez de alimentos y la sangría de vidas entre los soldados provocaron numerosas protestas y culminarían con las revoluciones de 1917. Tras el ascenso de los bolcheviques al poder, Rusia firmó con Alemania la paz de Brest-Litovs y se retiró de la guerra.Estados Unidos declaró la guerra a Alemania en Abril de 1917 como consecuencia del daño económico que la guerra submarina estaba causando al país americano y por los intentos alemanes de involucrar a México en la guerra. 
3.4. La ofensiva final (1918) Tras la retirada rusa de la guerra, las tropas austro-alemanas se vieron libres del frente oriental y pudieron centrarse en el occidental, lanzando varias ofensivas entre finales de 1917 y el
verano de 1918. Estas fueron detenidas por el bando aliado, reforzado tras la intervención estadounidense. El ejército británico invadíó Oriente Próximo y derrotó al Imperio Otomano. Entre Septiembre y Noviembre, los aliados firmaron armisticios con Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría.El ejército alemán se desmoronó y en el interior del país comenzó una importante agitación social que pedía poner fin a la guerra. Finalmente el káiser Guillermo II abdicó en Octubre de 1918 y se proclamó la República de Weimar en Alemania. El gobierno republicano provisional firmó el armisticio el 11 de Noviembre de 1918, poniendo así fin a la Gran Guerra  4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 4.1. Consecuencias demográficas y sociales
Las pérdidas humanas fueron muchas y se produjeron unos 10 millones de muertos y unos 30 millones fueron heridos, la mayoría de ellos varones jóvenes. La elevada mortalidad provocó un intenso descenso de la natalidad y de la población activa,trágica fue la situación de Francia, que perdíó alrededor de 1,5 millones de personas y a la mitad de su población masculina entre los 20 y 23 años. Desde el punto de vista social, la guerra transformó la sociedad y trajo consigo un creciente protagonismo de la mujer en la vida pública. Consciente de su capacidad y del importante papel desarrollado en la guerra, la mujer demanda un mayor espacio en la vida pública y el derecho al sufragio, que fue reconocido en numerosos países. Por otra parte, el desengaño bélico y el descenso del nivel de vida provocaron un intenso malestar social. Se extendíó el pesimismo entre los europeos Esto contribuyó al desarrollo de manifestaciones de todo tipo: desde un repunte del movimiento obrero hasta el auge de movimientos populistas o autoritarios. Aumentaron así las tensiones sociales 


4.2. Consecuencias económicas

El balance económico fue igualmente desastroso pues numerosas zonas de combate sufrieron enormes destrucciones en sus infraestructuras, industrias y campos de cultivo Se calcula que los países involucrados perdieron en torno a un 30% de su riqueza. Para hacer frente a los gastos de guerra los gobiernos recurrieron a la emisión de deuda pública y al endeudamiento exterior. Esto desencadenó un acusado problema de inflación que lastró a las principales economías europeas, Europa perdíó definitivamente su hegemonía europea en favor de Estados Unidos. Su producción industrial y su PIB casi se duplicaron, se convirtió en la principal potencia mundial y el dólar en la moneda de referencia internacional. Japón también experimentó una notable expansión económica y política.

4.3. Consecuencias políticas

Tras la firma de los armisticios se convocó una conferencia de paz en París para reordenar y reconstruir Europa a la que acudieron delegaciones de 27 países,destacaremos las posturas de seis de ellos:
1.
Estados Unidos
estaba representada por el presidente Wilson, que presentó “Catorce Puntos” para construir un nuevo orden internacional basado en la democracia, el desarme general y el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Esta propuesta buscaba una paz justa y duradera que no estuviera marcada por el revanchismo. Para Wilson, la garantía de ese nuevo orden internacional residiría en la fundación de un organismo supranacional cuyo objetivo sería evitar nuevos enfrentamientos y defender la paz y estabilidad internacional: la Sociedad de Naciones. De hecho, esta institución fue fundada en la conferencia de paz de París
.

2

Francia estuvo representada por el Primer Ministro George Clemenceau, cuyo principal objetivo fue afianzar la seguridad de su país y debilitar a la futura Alemania, a la que consideraba culpable de la guerra y sus destrozos.
3.
Gran Bretaña
, con el Primer Ministro Lloyd George a la cabeza, pretendía retornar al equilibrio continental sin debilitar en exceso a Alemania para no potenciar el poder francés.
4.Los delegados alemanes se mostraron dispuestos a pagar reparaciones de guerra y ceder territorios en el oeste, donde se consideraban vencedores
.

5

Italia y Japón acudieron con el objetivo de obtener ganancias territoriales prometidas por los aliados, como la costa dálmata.Fueron los vencedores los que impusieron sus condiciones para plasmar el nuevo orden, firmando tratados de paz con cada país vencido por separado. Se firmaron cinco tratados de paz:a) Versalles con Alemania,b)Saint-Germain con Austria,c) Trianon con Hungría,d) Sèvres con Turquía,e)Neuilly con Bulgaria. Como consecuencia de la guerra cambió de manera destacada el mapa europeo. Las potencias vencedoras reordenaron el mapa a su conveniencia más que apoyándose en la filosofía de los Catorce Puntos y quedaron numerosas minorías étnicas integradas en varios Estados. Desparecieron los 3 grandes imperios autoritarios que aún quedaban en Europa: el ruso, el austro-húngaro y el otomano y de ellos surgieron nuevos Estados: Finlandia, las repúblicas bálticas, Polonia, Checoslovaquia, Austria, Hungría, Yugoslavia y Turquía. Rumanía se engrandecíó y Alemania, Bulgaria y Rusia perdieron territorios. En Oriente Próximo, Mesopotamia, Palestina, Líbano y Siria, antiguas posesiones otomanas, pasaron a estar bajo control francés y británico. En el caso de Alemania, el Tratado de Versalles establecía duras condiciones de paz. Se considera a Alemania culpable de la guerra y se la excluye de la Sociedad de Naciones; debe ceder Alsacia y Lorena a Francia, Posnania y el corredor del Danzig a Polonia, sus colonias africanas a Francia y Gran Bretaña y las asíáticas a Japón; se le obliga a pagar unas cuantiosas reparaciones de guerra a los vencedores, a limitar su ejército y se le prohíbe fabricar o poseer aviones y carros de combate; se desmilitarizó Renania, se cedieron las minas de carbón del Sarre a Francia y la flota a Gran Bretaña. Este tratado fue considerado una humillación por los alemanes y ese sentimiento tendría graves consecuencias a medio plazo.Italia recibíó Trieste, el Tirol e Istria pero se sintió defraudada al no conseguir plenamente todas las promesas territoriales que se le habían hecho al entrar en la guerra. Además de los cambios territoriales, otra consecuencia política fundamental fue la creación de la Sociedad de Naciones. Esta fue una organización supranacional fundada al final de la Gran Guerra a propuesta del Wilson con el objetivo de normalizar las relaciones internacionales. Su principal función sería garantizar la paz, la seguridad y la cooperación internacional y su sede se establecíó en Ginebra. Muy pronto quedó patente su ineficacia dado que carecía de capacidad ejecutiva para asegurar la aplicación de sus resoluciones. Además nacíó lastrada pues su principal impulsor, Estados Unidos, no entró en ella por el rechazo de un Senado que pretendía volver al aislacionismo. Tampoco formaron
parte de ella Alemania ni la URSS  


4.3. Consecuencias políticas


Tras la firma de los armisticios se convocó una conferencia de paz en París para reordenar y reconstruir Europa a la que acudieron delegaciones de 27 países,destacaremos las posturas de seis de ellos:
1.
Estados Unidos
estaba representada por el presidente Wilson, que presentó “Catorce Puntos” para construir un nuevo orden internacional basado en la democracia, el desarme general y el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Esta propuesta buscaba una paz justa y duradera que no estuviera marcada por el revanchismo. Para Wilson, la garantía de ese nuevo orden internacional residiría en la fundación de un organismo supranacional cuyo objetivo sería evitar nuevos enfrentamientos y defender la paz y estabilidad internacional: la Sociedad de Naciones. De hecho, esta institución fue fundada en la conferencia de paz de París
.

2

Francia estuvo representada por el Primer Ministro George Clemenceau, cuyo principal objetivo fue afianzar la seguridad de su país y debilitar a la futura Alemania, a la que consideraba culpable de la guerra y sus destrozos.
3.
Gran Bretaña
, con el Primer Ministro Lloyd George a la cabeza, pretendía retornar al equilibrio continental sin debilitar en exceso a Alemania para no potenciar el poder francés.
4.Los delegados alemanes se mostraron dispuestos a pagar reparaciones de guerra y ceder territorios en el oeste, donde se consideraban vencedores
.

5

Italia y Japón acudieron con el objetivo de obtener ganancias territoriales prometidas por los aliados, como la costa dálmata.Fueron los vencedores los que impusieron sus condiciones para plasmar el nuevo orden, firmando tratados de paz con cada país vencido por separado. Se firmaron cinco tratados de paz:a) Versalles con Alemania,b)Saint-Germain con Austria,c) Trianon con Hungría,d) Sèvres con Turquía,e)Neuilly con Bulgaria. Como consecuencia de la guerra cambió de manera destacada el mapa europeo. Las potencias vencedoras reordenaron el mapa a su conveniencia más que apoyándose en la filosofía de los Catorce Puntos y quedaron numerosas minorías étnicas integradas en varios Estados. Desparecieron los 3 grandes imperios autoritarios que aún quedaban en Europa: el ruso, el austro-húngaro y el otomano y de ellos surgieron nuevos Estados: Finlandia, las repúblicas bálticas, Polonia, Checoslovaquia, Austria, Hungría, Yugoslavia y Turquía. Rumanía se engrandecíó y Alemania, Bulgaria y Rusia perdieron territorios. En Oriente Próximo, Mesopotamia, Palestina, Líbano y Siria, antiguas posesiones otomanas, pasaron a estar bajo control francés y británico. En el caso de Alemania, el Tratado de Versalles establecía duras condiciones de paz. Se considera a Alemania culpable de la guerra y se la excluye de la Sociedad de Naciones; debe ceder Alsacia y Lorena a Francia, Posnania y el corredor del Danzig a Polonia, sus colonias africanas a Francia y Gran Bretaña y las asíáticas a Japón; se le obliga a pagar unas cuantiosas reparaciones de guerra a los vencedores, a limitar su ejército y se le prohíbe fabricar o poseer aviones y carros de combate; se desmilitarizó Renania, se cedieron las minas de carbón del Sarre a Francia y la flota a Gran Bretaña. Este tratado fue considerado una humillación por los alemanes y ese sentimiento tendría graves consecuencias a medio plazo.Italia recibíó Trieste, el Tirol e Istria pero se sintió defraudada al no conseguir plenamente todas las promesas territoriales que se le habían hecho al entrar en la guerra. Además de los cambios territoriales, otra consecuencia política fundamental fue la creación de la Sociedad de Naciones. Esta fue una organización supranacional fundada al final de la Gran Guerra a propuesta del Wilson con el objetivo de normalizar las relaciones internacionales. Su principal función sería garantizar la paz, la seguridad y la cooperación internacional y su sede se establecíó en Ginebra. Muy pronto quedó patente su ineficacia dado que carecía de capacidad ejecutiva para asegurar la aplicación de sus resoluciones. Además nacíó lastrada pues su principal impulsor, Estados Unidos, no entró en ella por el rechazo de un Senado que pretendía volver al aislacionismo. Tampoco formaron
parte de ella Alemania ni la URSS 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *