La crisis de 1917 y el fin de la guerra

Tema 8: Crisis de la restauración:



Nacimiento de los nacionalismos:

Durante la Restauración surgieron una serie de movimientos nacionalistas en defensa de su lengua y costumbres y se fueron politizando y exigiendo el derecho de autogobierno. Su formación fue una reacción frente a las pretensiones uniformizadoras y centralistas del sistema político y administrativo adoptado por el liberalismo y el intento de imponer una cultura castellanizada. Se vieron influenciados por la corriente ROMántica que defendía la libertad de los pueblos. En Cataluña el primer nacionalismo surgíó defendiendo la lengua castellana. Las aspiraciones políticas se expresaron en el Memorial de Agravios de 1885 centrado en el funcionamiento de Cortes propias y la oficialidad de la lengua catalana que fue el punto de partida cuando la burguésía rural y la industrial y comercial de las ciudades se alían con los defensores del catalanismo dando lugar a la Lliga Regionalista, que aglutinará al campesinado bajo la dirección de Prat y Cambó. En el País Vasco surgíó un nacionalismo más radical. Su punto de partida fue la reivindicación de los fueros vascos y la independencia. El proceso industrializador favorecíó una fuerte inmigración y fortalecíó una corriente de defensores de la lengua y la cultura vascas. Sabino Arana formuló los principios originarios del nacionalismo y fundó el Partido Nacionalista Vasco en 1894, cuyo programa recoge la afirmación de la raza vasca, defensa de las costumbres rurales, catolicismo conservador, antiespañolismo y el rechazo a los trabajadores inmigrantes que se mezclan con los vascos contaminando la raza. Estaba agrupado en torno al PNV y no contó con el apoyo de la alta burguésía ni con el proletariado. La sociedad gallega seguía siendo rural, con una burguésía débil frente a una clase dominante compuesta por una vieja hidalguía y la Iglesia. Fue regionalismo fue débil y tardío, iniciándose con una corriente llamada Rexurdimento.

Durante la última etapa de la Restauración el galleguismo adquiríó un carácter más político. El regionalismo valenciano adquiríó importancia a partir de la creación de Valencia Nova en 1904 y de figuras literarias como Blasco Ibáñez y el andaluz alrededor del Ateneo de Sevilla, al que Blas Infante impulsó.

Crisis de 1917:


Vino precedida por la división de los partidos y las repercusiones de la primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. El gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad y esta provocó una confrontación ideológica entre la izquierda y liberales y la derecha y muchos oficiales, mientras que los obreros y sindicatos la defendían, una gran expansión de los negocios y un empeoramiento del nivel de vida de las clases populares por la subida de precios. La influencia de la Revolución Rusa animó el movimiento obrero europeo y español que culminó con las huelgas de la  triple crisis de 1917:
+

Crisis militar


El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales en relación al de soldados. Querían mejorar los pequeños sueldos y reformar el sistema de ascensos y protestaban por la escasez de presupuesto para mejorar la incapacidad técnica del ejército español. El fuerte descontento entre los oficiales había desembocado en la formación de las Juntas de Defensa. El presidente Romanones acordó disolverlas, lo que originó un conflicto entre el ejército y el poder civil que obligó al gobierno a dimitir. Eduardo Dato las legalizó y las reconocíó como portavoces del ejército y prometíó subir los sueldos y regular los ascensos.

+

Crisis política:


Ante la crisis Dato suspendíó las garantías constitucionales, clausuró las Cortes y censuró a la prensa. Se organizó la Asamblea de Parlamentarios catalanes, que exigían la formación de un gobierno provisional que convocase Cortes constituyentes con el fin de reformar la constitución, democratizar el sistema político y dar una organización nueva sobre bases autonómicas.


El movimiento asambleario no tuvo continuidad y murió debido a las discrepancias ideológicas entre partidarios de la regeneración y las fuerzas partidarias de la revolución, la negativa de las fuerzas monárquicas a participar en su programa, la oposición de las Juntas de Defensa hacia la propuesta de los parlamentarios y el movimiento huelguístico que inhibíó a las fuerzas burguesas. Cambó abandonó la coalición y permitíó y permitíó que algunos políticos de la Lliga entraran en el primer gobierno de concentración que se creara en Madrid. +Crisis social:

Se convocó una huelga general pacífica realizada por los sindicatos UGT y CNT con el apoyo del PSOE y algunos sectores republicanos, debido al descenso de los salarios reales y acordaron firmar un manifiesto en el que se instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. La tensión estalló a causa de un conflicto ferroviario en Valencia, por lo que la UGT y el PSOE llamaron a la huelga general, que tuvo no contó con la participación de campesinos, pero se produjeron choques violentos con las fuerzas del orden. El gobierno declaró la ley marcial, se envió al ejército a reprimir el movimiento y encarceló a los miembros del comité de huelga, a los que se juzgó y condenó a cadena perpetua.

Problema de Marruecos:


Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898 el gobierno español puso sus ojos en la adquisición de algunos enclaves africanos que le devolvieran el prestigio perdido. En la Conferencia de Algeciras de 1906 España y Francia se repartieron Marruecos. Su ocupación encontró la oposición de las tribus rifeñas, convirtiendo el protectorado en un foco de guerra permanente. El primer enfrentamiento importante ocurríó en 1909 cuando derrotaron al ejército español en el desastre del Barranco del Lobo, que provocó la Semana Trágica de Barcelona y la caída del gobierno de Maura.

Tras la primera Guerra Mundial las autoridades españolas decidieron reemprender las acciones militares para afianzar el control de su parte antes que los franceses ocuparan todo. La intervención encontró la resistencia los rifeños dirigidos por Abd el-Krim. En 1921 el general Silvestre lanzó un ataque para extender el control español alrededor de Melilla, pero los rifeños atacaron por sorpresa en Annual y las tropas españolas perdieron todo el territorio ocupado y sufrieron muchas bajas.

El desastre crispó a la opinión pública y los partidos obreros y provocó la dimisión del gobierno y el inicio de un proceso parlamentario para indagar las responsabilidades militares y políticas. Se nombró una comisión presidida por Picasso, cuyo informe provocó fuertes debates en las Cortes y contó con la oposición del ejército. La cuestión de Marruecos y las responsabilidades de Annual se convirtieron en un factor e crisis política y el expediente no llegó a las Cortes debido al Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *