La crisis política, militar y social de 1917

3-EL REGENERACIONISMO DE LOS GRANDES LÍDERES CONSERVADORES Y LIBERALES (1902-1913)

A-el gobierno conservador de Maura (1907-1909)

en los primeros años del reinado de Alfonso XIII se turnan liberales y conservadores. Los constantes cambios de gobierno ha dado en llamar al periodo el de las “crisis orientales” en clara alusión al Palacio de Oriente (residencia real). La clase política estaba claramente influida por el regeneracionismo y tratarían de reformar el sistema, del que conocían sus males. Vamos a encontrar un regeneracionismo oficial que tratan de reformar la vida política desde arriba y un regeneracionismo extraoficial que tratará de que las bases impulsen una reforma desde abajo. Maura trató de renovar el sistema político. Intentó formar una nueva clase política que tuviese el apoyo de quienes habían vivido de espaldas al sistema. Para ello era necesario dar autenticidad al sistema electoral falseado por el caciquismo. Con este fin nacíó una nueva Ley Electoral (Ley de descuaje del caciquismo) pero no lo evitó por completo. Por presiones promulgó leyes para la protección de la industria nacional y del transporte marítimo e inició una tímida política descentralizadora. Presionando por abajo promulgó la Ley del descanso dominical y para frenar la ola de atentados anarquistas. Esta medida le valíó la oposición de todas las restantes fuerzas políticas.

B-el problema de Marruecos y la semana trágica (1909)

España recogíó las migajas del reparto colonial de África que habían hecho las grandes potencias europeas. España recibíó una franja de terreno (el Rif), en torno a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Había un triple interés en el dominio del Rif: por una parte recuperar el prestigio internacional, por otra, los altos mandos del ejército trataban de restaurar el prestigio perdido tras el Desastre del 98. Finalmente el interés por los beneficios económicos que se podían obtener al explotar la zona. Los rifeños, se o ponían a la dominación colonial y constantemente hostigaban los intereses españoles. Especialmente grave fue cuando en las proximidades de Melilla (barranco del lobo), las tropas españolas sufren un descalabro con numerosos muertos. El gobierno de Maura, tratando de impedir la caída de Melilla, y también queriendo que Cataluña se identificase con los problemas de España, envió refuerzos formados por reservistas catalanes. La protesta popular incitó a los soldados a desertar y marchase a sus casas. En días sucesivos se extendíó la protesta por toda la ciudad convirtiéndose pronto en una insurrección con huelga, barricadas, enfrentamientos, saquear e incendiar instituciones religiosas, profanaron tumbas de conventos. Hubo numerosos heridos y muertos. Sería la última de Julio  la llamada Semana Trágica que se extendíó por otras ciudades de Cataluña y del resto del país y acercaría las posiciones de los partidos y sindicatos más anticlericales. El gobierno de Maura reacciónó: numerosas personas detenidas y jefes de la revuelta ejecutados. Su ejecución y la violenta re presión hizo que el gobierno cayese tomando el relevo los liberales.

C-el gobierno liberal de canalejas (1910-1912)

canalejas, sería recibido con temor por las clases altas y la iglesia debido al progresismo de sus ideas y su anticlericalismo. La Ley del impuesto progresivo irritó a las clases acomodadas. Con la iglesia le enfrentaría su deseo de limitar su poder de separar a ésta del Estado. Con la llamada Ley del candado se impedía que durante dos años se estableciesen nuevas órdenes. Para atraerse a sectores eliminó la vergonzosa “redención a metálico”: la sustituyó por una Ley de Reclutamiento Obligatorio que forzaba, en tiempos de guerra, al reclutamiento sin posibilidad de redención a metálico. Con respecto a Marruecos se firmó el Tratado Hispano- Francés que determinaba las zonas de influencia en el territorio. Trató de ganarse al nacionalismo catalán con el Proyecto de Mancomunidades Provinciales. Su asesinato echó por tierra muchos de sus proyectos.

4-LA DÉCADA DE LAS GRANDES CRISIS Y EL FIN DEL TURNO POLÍTICO 1913-1923)

A-la crisis de los partidos tradicionales (1913-1917)

tras la muerte de Canalejas se suceden una serie de gobiernos inestables de liberales y conservadores. Los gobiernos serán siempre en minoría, las Cortes serán ingobernables y las crisis ministeriales constantes. Los partidos de la oposición al turno político multiplicaron su actividad en el Parlamento, en la prensa y en la calle. El papel de la monarquía será cuestionado cada vez más y el rey sufrirá el ataque de intelectuales. Los conservadores regresan al poder de la mano de Dato, para evitar las críticas y los enfrentamientos parlamentarios, potó por el sistema de mantener cerradas las Cortes durante año y medio de los dos que duró su mandato. Promovíó una Ley de Mancomunidades que resultó insuficiente para los catalanes. Con los liberales, capitaneados por el conde de Romanones la tensión con Cataluña se acentuó. Se trató de realizar una reforma fiscal que afectase sobre todo a los que más beneficios obténían, obligándoles a pagar más impuestos. La medida no salíó adelante por la oposición de los conservadores.
B-el impacto de la primera Guerra Mundial el estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un dilema para España. Se podría apoyar a la triple alianza, ponerse al lado de la Triple Entente, y optar por la neutralidad. España se mantuvo neutral oficialmente. La opinión pública se dividíó en dos bandos irreconciliables: los Germánófilos y los aliadófilos. La iglesia, la aristocracia, la alta burguésía, los mandos militares y el propio rey apoyaron a la Triple Alianza. Las clases medias optaron por la opción más democrática apoyando a la Entente. La clase trabajadora fue la más firme defensora de la neutralidad. España neutral suministró a ambos bandos contendientes y la elevado precio. Esto supondría la aparición de una clase de nuevos ricos. La regíón más beneficiada por la guerra sería el País Vasco. La enorme cantidad de dinero que fue a parar a las manos de comerciantes e industriales haría despegar el capitalismo español y permitiría recomprar muchas empresas industriales. Los bancos crecieron y desde entonces serán el soporte más firme al desarrollo de futuras empresas. Estos beneficios no llegaron a las clases populares ya que si bien la guerra supuso un aumento de puestos de trabajo y la disminución del paro, vieron como se encarecía, el coste de la vida. La inflación fue espectacular. Los salarios no aumentaron sino que se mantuvieron por debajo de los precios. Este incremento de la producción tuvo necesariamente que verse acompañado por una mayor industrialización y consecuentemente con un aumento del poder de los sindicatos obreros y de sus reivindicaciones.

C-la crisis de 1917 el año 1917 conocerá una serie de vaivenes que ayudarán a desestabilizar el sistema de la Restauración. Será la denominada crisis de 1917 patente en tres aspectos: reivindicaciones de la clase obrera, de los militares y de parte de la clase política. No tenían objetivos comunes y por tanto el movimiento fracasó.
1-crisis económico-social el encarecimiento de la vida durante la guerra ye l mayor poder sindical, provocarían una serie sin tensiones sociales y de huelgas generales que serían auténticos movimientos revolucionarios. En 1917 las centrales sindicales CNT y UGT, actuando conjuntamente, promovieron una huelga general que por primera vez alcanzaría dimensión nacional. Otras peticiones de los sindicatos serían la abolición del ejército o que las fuerzas sindicales tuviesen gran importancia en el Parlamento. En muchos casos estas huelgas y manifestaciones callejeras fueron atizadas por los partidos políticos ajenos al turno político. En España para que no cundiese el ejemplo ruso, el gobierno reprimíó violentamente estos movimientos revolucionarios contando con el apoyo del ejército.
2-crisismilitar el ejército continuaba reclamando parcelas de poder, seguía siendo uno de los pilares del sistema y exigía la intervención en la vida política cuando consideraba que se desestabilizaba el orden establecido. En 1906 el gobierno liberal de Moret les concedíó la Ley de Jurisdicciones, que les otorgaba el derecho a juzgar los supuestos delitos de imprenta contra la patria y el ejército, y supónía una militarización del orden público. El ejército español tenía una cantidad de mandos desproporcionado. En 1916 oficiales de infantería crearon las Juntas de Defensa, especie de sindicato para defender los intereses económicos y profesionales de los militares. Estas juntas, que acusaban a los partidos del turno político de todos los males del país, fueron prohibidas inicialmente por el gobierno de Romanones. Sin embargo, el nuevo gobierno conservador de Dato, temiendo un Golpe de Estado militar, las legalizó, con lo que incrementó el poder del ejército. 
3-crisis política el gobierno Dato ante la situación de crisis se negó a abrir las Cortes e instauró la censura de prensa. Como respuesta, en Barcelona se reuníó una Asamblea de Parlamentarios, con la idea de que se destituyese al actual gobierno, fuera sustituido por otro provisional y se eligiesen Cortes que dieran al país una nueva Constitución. El gobierno optó por disolver la Asamblea por la fuerza.

D- los gobiernos de concentración y el fin del sistema de la restauración (1918-1923)

tras la crisis se trató de evitar la inestabilidad que provocaban los constantes cambios de gobierno formando gobiernos de concentración. Había que renovar la política española cuando Europa  se renovaba tras la guerra. Así nace el llamado Gobierno Nacional que presidía Maura y del que formaban parte muchos políticos liberales y conservadores y regionalistas catalanes de renombre. El nuevo gobierno fue recibido con entusiasmo y muchas esperanzas y propuso cambios democratizadores, el final de la Primera Guerra Mundial, vería el resurgir pujante del nacionalismo en Europa central cuando, al desaparecer los viejos imperios, renacieron nacionalidades incluidas y oprimidas en ellos. El gobierno de concentración sólo duró nueve meses multiplicándose los enfrentamientos entre sus ministros. Fracasado el ensayo el rey volvíó a echar mano de lo conocido: volver al turno político entre liberales y conservadores, ante el estupor de la oposición política y de parte de la prensa.
E-la guerra social: terrorismo anarquista y pistolerismo patronal coincidiendo con el final de la Gran Guerra observamos un crecimiento vertiginoso de los sindicatos obreros. La CNT emprendería una serie de reivindicaciones, manifestaciones y huelgas reclamando la negociación directa entre obreros y patronos, sin que mediara un gobierno al que despreciaban. Destaca la huelga de la empresa eléctrica “la Canadiense”  que suministraba la mayor parte del fluido a la industria catalana y que duró 44 días. Ante la generalización de la protesta el gobierno se vio obligado a ceder concedíéndose aumentos salariales y la jornada laboral de ocho horas. La protesta de la CNT y la UGT se extendíó al campo andaluz durante el llamado, ”trienio bolchevique”. La alarma de los terratenientes fue evidente y contaron con la ayuda de la Guardia Civil que reprimíó sangrientamente la situación. En Barcelona las posturas se radicalizaron y la lucha sindical y la respuesta de la patronal degeneró en violencia terrorista y en una auténtica guerra social. La patronal respondería cerrando fábricas, despidiendo a dirigentes sindicales y contratando a pistoleros mercenarios (pistolerismo) que asesinaron a líderes obreros. En esta guerra social. Ante la gravedad de los hechos la represión gubernamental contra el movimiento obrero fue sistemática: se declaró el estado de excepción, suspendíéndose las garantías constitucionales y lo que es más grave, decretándose la ley de fugas, que permitía a la policía disparar a matar a los detenidos en el supuesto, real o figurado, de que tratasen de fugarse. La ley sirvió para justificar las muertes por la policía de muchos líderes obreros detenidos.
F-la guerra de Marruecos y el desastre de Annual tras la firma del Tratado Hispano-Francés, España inició la consolidación del territorio del Protectorado de Marruecos que le había sido asignado, partiendo de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. El avance desde Ceuta se desarrolló sin incidentes de importancia. El imprudente avance español que desde Melilla dirigíó el general Silvestre incitó las tribus del Rif que contraatacaron. Tras acorralar a las guarniciones españolas de Annual y Monte Arruit provocaron una masacre de más de 10.000 muertos, con la pérdida de abundante material bélico y la del territorio conquistado en los últimos doce años. Melilla estuvo a punto de caer y se libró por la urgente llegada de refuerzos que se enviaron desde Ceuta y la Península. Al hacerse obligatorio el servicio militar, los hijos de las clases acomodadas no podrían “redimirse a metálico”. Para evitarlo se creó un ejército profesional eficaz, disciplinado y altamente fanatizado, que tuviese sus bases en aquel territorio y lo integrasen indígenas y soldados voluntarios españoles y extranjeros. Nacen así las Tropas Regulares Indígenas y el Tercio de Extranjeros o Legión. El general Silvestre, que se suicidó tras el desastre, era ayudante y hombre de confianza del rey, por lo que la opinión pública se incito contra el monarca. Las clases populares criticaron violentamente al gobierno y a la política colonial. Los partidos políticos de la o posición y los sindicatos también protestaron, por lo que el gobierno se vio obligado a realizar una investigación para delimitar las responsabilidades. Se encargó de la misma un prestigioso general, que elaboró el famoso Expediente Picasso, mostrando a las claras la ineptitud de muchos mandos militares e implicaba al rey en la catástrofe. En estas circunstancias y tomando también como justificación evitar los desordenes callejeros, el terrorismo y pistolerismo, y por otro los proyectos de ley demasiado progresistas. El general Primo de Rivera dio un Golpe de Estado, con el beneplácito del rey e instaló un régimen de Dictadura Militar. El destino de la monarquía española quedaba así ligado a la piel del dictador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *